Psicologia Entrega 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TRABAJO COLABORATIVO

FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA

ENFOQUES DE LA PSICOLOGÍA
CAMPOS DE APLICACIÓN

DANIEL ALEXANDER BUILES SERNA

DOCENTE

SERGIO ANDRES ROBLES GUEVARA

GRUPO B03

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

2024

1
PSICOLOGÍA......................................................................................................................................................... 3

QUÉ ES LA PSICOLOGÍA. ...................................................................................................................................... 4

PRINCIPALES ENFOQUES DE LA PSICOLOGÍA. ..................................................................................................... 4

¿CUÁLES SON LAS RAMAS DE LA PSICOLOGÍA? ....................................................................................................... 7

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................... 8

2
PSICOLOGÍA

Origen de la psicología.

La psicología como ciencia independiente es relativamente nueva, ya que en sus


comienzos se encontraba ligada a la filosofía. En ese sentido, la práctica de la
psicología se remonta a la Antigüedad. En los siglos IV y V a. C., pensadores
como Platón y Aristóteles postularon distintas teorías sobre la naturaleza del ser
humano, el alma y su relación con el cuerpo.

Más adelante, en la modernidad, surgieron doctrinas filosóficas como el


racionalismo, que se centró en el estudio de la mente y la conciencia humana.
René Descartes (1596-1650), uno de sus principales exponentes, concluyó que la
única forma de acceder al conocimiento es la introspección.

Otra corriente relevante de esta época fue el empirismo, que defendía la idea de
que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensorial. John Locke
(1632-1704) consideró que, al nacer, la mente es como una hoja en blanco sobre
la que se imprimen las ideas.

El estudio de la relación entre la mente y el cuerpo dio lugar al nacimiento de la


psicofisiología, considerada precursora de la psicología. El ingreso de las ciencias
formales al panorama del saber posibilitó el inicio de una psicología experimental.

El primer laboratorio de psicología experimental fue fundado por Wilhelm Wundt


(1832-1920) en la Universidad de Leipzig, Alemania, en 1879. A partir de
entonces, surgieron diversas ramas de exploración teórica y práctica de la mente
humana, inaugurando un área del saber muy vasta y diversa.

3
QUÉ ES LA PSICOLOGÍA.

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos


mentales, buscando describir, explicar, predecir y, en ocasiones, modificar la
conducta y el pensamiento. Esta disciplina aborda tanto aspectos normales como
patológicos del comportamiento humano, y se aplica en diversos campos, desde la
salud y la educación hasta el ámbito laboral y social.

PRINCIPALES ENFOQUES DE LA PSICOLOGÍA.


1. Conductismo.

Propuesto por John B. Watson y posteriormente desarrollado por B.F. Skinner, el


conductismo se enfoca en el estudio observable y medible del comportamiento,
dejando de lado los procesos mentales internos. Según esta perspectiva, el
comportamiento es el resultado de asociaciones aprendidas entre estímulos y
respuestas.

Los psicólogos del comportamiento creen que los estímulos ambientales externos
influyen en su comportamiento y que podemos ser entrenados para actuar de cierta
manera. Los conductistas como B.F. Skinner no creen en el libre albedrío. Ellos
aseguran que se aprende a través de un sistema de refuerzo y el castigo.

2. Cognitivismo.

Este enfoque pone énfasis en los procesos mentales como el pensamiento, la


memoria, la percepción y el aprendizaje. La psicología cognitiva busca entender
cómo las personas procesan la información, cómo toman decisiones y cómo
resuelven problemas.

4
La psicología cognitiva se adentra en los procesos mentales que subyacen al
comportamiento. Se interesa por cómo las personas piensan, recuerdan, aprenden
y perciben el mundo que les rodea. A diferencia del conductismo, que se centra en
las respuestas observables, el cognitivismo busca entender la «caja negra» de la
mente: cómo la información se procesa y se transforma en acciones o decisiones.
Esta perspectiva ha llevado a avances significativos en áreas como la inteligencia
artificial y la educación.

En contraste con los conductistas, los psicólogos cognitivos creen que su conducta
está determinada por sus expectativas y emociones. Un psicólogo cognitivo como
Jean Piaget podría argumentar que recordamos las cosas en base a lo que ya
sabemos. También resolvemos problemas en base a nuestros recuerdos de
experiencias pasadas.
3. Humanismo.

La psicología humanista intenta ayudar a las personas individuales a alcanzar su


máximo potencial. Mantiene que la gente es fundamentalmente buena.

Junto a Abraham Maslow, uno de los precursores de la psicología humanista fue


Carl Rogers. Es especialmente conocido por no directiva o la terapia centrada en el
cliente. El terapeuta en este tipo de asesoramiento trata de crear un entorno que no
juzga por ser abierto y honesto, aceptando y empático. El término «empatía» se
refiere a la capacidad de reconocer y sentir las emociones de los demás, ponerse
en los zapatos del otro.

5
El objetivo de un enfoque centrado en el cliente es ayudar a los clientes a encontrar
sus propias respuestas a sus preguntas. De hecho, se llama la terapia no directiva
o centrada en el cliente, precisamente por este motivo, porque es el cliente en lugar
de que el terapeuta quien se supone que llega a sus propias soluciones.

A diferencia de otros enfoques que pueden ver al individuo como determinado por
fuerzas externas o conflictos internos, el humanismo se centra en la capacidad de
autodeterminación y autorrealización del individuo. Cree que cada persona tiene un
impulso inherente hacia el crecimiento y la autorrealización y que, dadas las
condiciones adecuadas, puede florecer y alcanzar su máximo potencial.

6
¿CUÁLES SON LAS RAMAS DE LA PSICOLOGÍA?

Psicología Clínica.

Se dedica a la identificación, diagnóstico y tratamiento de trastornos de salud


mental, como la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia. Los psicólogos clínicos
trabajan en entornos médicos y terapéuticos, brindando apoyo a individuos que
enfrentan desafíos emocionales y mentales.

Psicología Organizacional e Industrial.

Esta rama se enfoca en el comportamiento de las personas en el entorno laboral.


Los psicólogos organizacionales estudian temas como el liderazgo, la motivación,
la selección de personal y el bienestar en el trabajo, contribuyendo al éxito de las
empresas y el bienestar de los empleados

Psicología Social

La Psicología Social explora cómo las personas son influenciadas por su entorno
social y cómo interactúan en grupos. Se centra en temas como la percepción
social, la conformidad, el prejuicio y la dinámica de grupo, proporcionando valiosas
perspectivas sobre las interacciones humanas.

Psicología Educativa.

Los psicólogos educativos se dedican a comprender cómo las personas aprenden


y desarrollan habilidades educativas. Trabajan en la mejora de los métodos de
enseñanza y abordan problemas relacionados con la educación para optimizar el
proceso de aprendizaje.

7
BIBLIOGRAFÍA.

• Coon, Denissis; Mitterer, Jhon O Introducción a la Psicología: el acceso a la

mente y la conducta Ed. CENGAGE Learning México, 2010

• Cosacov, Eduardo Introducción a la Psicología Ed. Brujas Argentina 2010

• Davidoff, Linda L. “Introducción a la Psicología” Mc Graw Hill, México 1990.

• Feldman, Robert Psicología con aplicaiones en países de habla hispánica

Ed. Mc Graw-Hill México 1997

• Facultad de Psicología UNAM, Quinta Exposición de Orientación

Vocacional: Al encuentro del Mañana, Campos de Aplicación de la

Psicología, del 26 de febrero al 7 de marzo de 2001.

• Vasquez, Carmelo La psicología positiva en perspectiva” Revista Papeles

del Psicólogo , 2006 Vol. 27(1) pp1-2

• Vera P., Beatriz “psicología positiva: una nueva forma de entender la

psicología” Revista Papeles del Psicólogo, 2006 Vol. 27(1) pp 3-8

• http://psicologia-positiva.com/

https://concepto.de/psicologia/#ixzz8rNP0CXX0

8
9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy