Mercantiles 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

Docente: ARACELI MORALES VASQUEZ

Actividad 1: Las mercantiles, el contrato social y capital social y


contable.

Oaxaca de Juárez. 07/10/24


INTRODUCION
En el siguiente trabajo se analizará y se presentará, elementos de las sociedades
mercantiles características, su clasificación, las características y atributos del
contrato social y capital contable en las sociedades mercantiles, presentando una
opinión critica de los conocimientos adquiridos.
SOCIEDADES MERCANTILES.

Las sociedades mercantiles o civiles han sido creadas en virtud de las limitaciones
que posee una persona en lo particular para realizar actividades físicas, biológicas,
económicas, políticas, etcétera.

Esto obligó al hombre al agrupamiento con la finalidad de lograr alcanzar y realizar


objetivos que por sí sólo no podría obtener. Esto ocasionó que el creador del
derecho legislara para concebir una figura jurídica ficticia que contemplara ese tipo
de vinculación y agrupación colectiva encaminada a satisfacer las necesidades de
sus integrantes relacionadas con los actos que regula el derecho.

A esa entidad se le dio el nombre de “Persona Moral”. Ese grupo estaba y está
siempre conjuntado alrededor de un objetivo, que será de diversa naturaleza,
aunque siempre girará en la órbita de lo que contempla la norma jurídica vigente en
una sociedad determinada.

Cuando esa meta común del grupo que conforma una persona moral se encamina
a la realización de actos de comercio, de especulación, de obtención o no de un
lucro, pero conformada de acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles, se
ubica en el campo del derecho mercantil.

La forma más antigua de este tipo de sociedades proviene del derecho romano,
dándole el nombre de “Compañía”, que en actualidad es simular a la colectiva.
En esa sociedad se constituía un fondo común que estaba destinado a la realización
de fines los comerciales de esa agrupación.

Para finalizar una idea precisa de lo que es una sociedad mercantil, por tal se
entiende la unión de dos o más personas de acuerdo a los contenidos de la Ley de
Sociedades Mercantiles, por virtud de lo cual realizan aportaciones en dinero o en
especie –siempre determinados y determinables en dinero- para constituir un
patrimonio social y así lograr un fin común, obligándose mutuamente de
conformidad con los extremos permitidos por la ley mercantil y por los estatutos y el
objeto social.

Clasificación de las sociedades mercantiles.

Cuando se habla de clasificación de sociedades mercantiles o de cualquier otra


cosa, se está haciendo alusión directa a los tipos de sociedades que la doctrina y la
teoría del derecho mercantil ya establecido, en otras palabras, a un fenómeno de
disciplina normativa, en contraposición a los negocios de carácter atípicos, que son
los que la ley no los regula por lo que las partes son su fuente de generación y
origen; en base a la libertad de contratar que les otorga la norma constitucional.
Desde el punto de vista de la Ley General de Sociedades Mercantiles, las
sociedades de este tipo que están reguladas en su creación, funcionamiento,
conformación y extinción son las siguientes:
“Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes especies de sociedades mercantiles:

I.- Sociedad en nombre colectivo.

II.- Sociedad en comandita simple.

III.- Sociedad de responsabilidad limitada.

IV.- Sociedad anónima.

V.- Sociedad en comandita por acciones, y

VI.- Sociedad cooperativa.

Cualquiera de las sociedades a que se refieren las fracciones I a V de este artículo


podrá constituirse como sociedad de capital variable.

Características.

Este caso se analizarán únicamente las características particulares de cada uno de


las sociedades mercantiles que están tipificadas en la Ley General de Sociedades
Mercantiles. En el punto anterior, se trató el tema aunque con otros fines, en este
caso se tomarán como base los preceptos normativos jurídicos.

a) Sociedad en nombre colectivo. Es aquella que existe bajo una razón social y
en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales. Las cláusulas del contrato de
sociedad que supriman la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios,
no producirán efecto alguno legal con relación a terceros; pero los socios
pueden estipular que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite
a una porción o cuota determinada. La razón social estará conformada con
el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren los de todos
ellos, se le agregarán las palabras “y compañía” u otras equivalentes. Si el
nombre de la sociedad se compusiere con el de una persona extraña a la
sociedad que haga figurar o permita que figure su nombre en la razón social,
aquel individuo quedará sujeto a la responsabilidad ilimitada y solidaria. En
cuanto al ingreso o separación de un socio, ello no repercutirá en la
denominación de la razón social; pero si el nombre del socio que se separe
apareciere en la razón social, deberá agregarse a ésta la palabra
“sucesores”. Ahora bien, si la razón social de una compañía sea la que
hubiere servido a otra cuyos derechos y obligaciones han sido transferidos a
la nueva, se agregará a la razón social la palabra “sucesores”. En este tipo
de sociedad los socios no pueden ceder sus derechos en la compañía sin el
consentimiento de todos los demás, y sin él, tampoco pueden admitirse a
otros nuevos, salvo que en uno u otro caso el contrato social disponga que
sea bastante el consentimiento de la mayoría. En caso de muerte de
cualquiera de los socios, podrá pactarse en el contrato social que continúe la
sociedad con los herederos suyos.
b) Sociedad en comandita simple.
Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se
compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno
o varios comanditarios, que únicamente están obligados al pago de sus
aportaciones. Su razón social se formará con los nombres de uno o más
comanditados, a los que le seguirán las palabras “y compañía” u otros
equivalentes, cuando en ella no figuren los de todos. A esa razón social se le
adicionarán las palabras “Sociedad en Comandita” o su abreviatura “S. en
C”. Cualquier persona, ya sea socio comanditario o extraño a la sociedad,
que haga figurar o permita que figure su nombre en la razón social, quedará
sujeto a la responsabilidad de los comanditados. En esta misma
responsabilidad incurrirán los comanditarios cuando se omita la expresión
“Sociedad en Comandita” o su abreviatura.
El socio o socios comanditarios no pueden ejercer acto alguno de
administración, ni aun con el carácter de apoderados de los administradores;
pero las autorizaciones y la vigilancia dadas o ejercidas por los
comanditarios, en los términos del contrato social, no se reputarán actos de
administración.
El socio comanditario quedará obligado solidariamente para con el tercero
por todas las obligaciones de la sociedad en que haya tomado parte en
contravención a lo dispuesto en el artículo anterior.
También será responsable solidariamente para con los terceros, aun en las
operaciones en que no haya tomado parte, si habitualmente ha administrado
los negocios de la sociedad.
C) Sociedad de responsabilidad limitada.
Es aquella sociedad que se constituye entre socios que solamente están
obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan
estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues
sólo serán cedibles de conformidad con pasos y requisitos que establece la
Ley General de Sociedades Mercantiles. La sociedad de responsabilidad
limitada existirá bajo una denominación o bajo la razón social que se formará
con el nombre de uno o más socios.
A la denominación o la razón social le seguirá inmediatamente las palabras
“Sociedad de Responsabilidad Limitada” o de su abreviatura “S. de R. L.”
Cualquiera persona extraña a la sociedad que haga figurar o permita que
figure su nombre en la razón social, deberá responder de las operaciones
sociales hasta por el monto de la mayor de las aportaciones. En cuanto al
número de socios ninguna sociedad de responsabilidad limitada tendrá más
de cincuenta socios. En cuanto al capital social, hay una restricción en su
monto. Éste nunca será inferior a tres millones de pesos; se dividirá en partes
sociales que podrán ser de valor y categoría desiguales, pero que en todo
caso serán de mil pesos o de un múltiplo de esta cantidad.

c) Sociedad anónima.

Por esta se entiende, la sociedad que existe bajo una denominación y se


compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus
acciones. Su denominación será libre, pero siempre diferente al nombre de
las ya existentes al momento de la constitución. A ese nombre social siempre
le seguirán las palabras “Sociedad Anónima” o de su abreviatura “S.A.” En
este tipo de sociedades existen de por medio las llamadas acciones, que son
una forma de representación de la división del capital social de la sociedad
anónima. Esas acciones estarán representadas por títulos nominativos que
servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio, y se
regirán por las disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea
compatible con su naturaleza y no sea modificado por la presente ley.
La administración de la sociedad estará a cargo de uno o varios mandatarios
temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a
la sociedad.

d) Sociedad de comandita por acciones.

Es la sociedad en comandita por acciones, es la que se compone de uno o


varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada
y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios
comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones. e)
De la sociedad cooperativa Es aquella sociedad que representa una forma
de organización social integrada por personas físicas con base en intereses
comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua,
con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través
de la realización de actividades económicas de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios. En este tipo de sociedades hay inmersos
determinados organismos entre ellos están los siguientes: a) El Organismos
cooperativos, que son las uniones, federaciones y confederaciones que
integren las sociedades cooperativas; el sistema cooperativo, que es la
estructura económica y social que integran las sociedades cooperativas y sus
organismos. El Sistema Cooperativo es parte integrante del Movimiento
Cooperativo Nacional. Las sociedades cooperativas en su funcionamiento
estarán ajustadas a varias directrices.7 Su rango de acción en cuanto a su
actividad es total, ya que se pueden dedicar a la realización de cualquiera
actividad económica lícitas.
Cuando se presenten controversias con motivo de la aplicación de Ley
General de Sociedades Mercantiles, serán competentes los tribunales civiles,
tanto los federales como los del fuero común. En este supuesto, salvo que
se acuerde lo contrario, el actor podrá elegir el órgano jurisdiccional que
conocerá del asunto, a excepción de que una de las partes sea una autoridad
federal, en cuyo caso únicamente serán competentes los tribunales
federales.

Capital social y contable

El capital social, también conocido como capital contable, es el dinero que


los socios han aportado a una empresa. Este capital se registra en el balance
contable de la empresa, dentro del patrimonio neto, y es clave para financiar
la compañía. Cuando una empresa decide aumentar su capital para obtener
más fondos, ese dinero también se suma al capital social.

El concepto de capital contable, según las Normas de Información Financiera (NIF),


es el valor residual de los activos de una entidad (empresa) una vez que se deducen
todos sus pasivos. El capital contable surge de las aportaciones de los propietarios,
transacciones, entre otros tipos.

Del mismo modo, el capital contable es la diferencia entre activo y pasivo de una
empresa. Se conforma por socios de la empresa, que representan el capital social,
reservas, dividendos decretados en acciones, superávit de capital, utilidades del
ejercicio y utilidades retenidas.

Sus resultados pueden ser: capital contable positivo, capital contable negativo y
capital contable equilibrado. Dependiendo del resultado, es que se puede
determinar la situación en la que se encuentra tu empresa.

Opinión critica

En la mayoría de los casos, la gente no se da cuenta de la importancia de los


aspectos legales y contables a la hora de la apertura de un negocio o empresa y
esta falta de atención es la que ocasionara que no prosperen.

Siempre debemos de ir de la mano de aspectos legales, contables y laborales para


el éxito de cualquier negocio o empresa.
Ya que con esto de la mucha seguridad de un emprendedor y evitar muchas
situaciones desagradables como el robo de una marca.

Referencias

CONGRESO DE LA UNION (24 de 1 de 2018). Ley general de Sociedades Mercantiles


obtenido de http://www.diputados.gob.mx/leyesBlibio/pdf144_240118.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy