Mercantiles 2
Mercantiles 2
Mercantiles 2
Las sociedades mercantiles o civiles han sido creadas en virtud de las limitaciones
que posee una persona en lo particular para realizar actividades físicas, biológicas,
económicas, políticas, etcétera.
A esa entidad se le dio el nombre de “Persona Moral”. Ese grupo estaba y está
siempre conjuntado alrededor de un objetivo, que será de diversa naturaleza,
aunque siempre girará en la órbita de lo que contempla la norma jurídica vigente en
una sociedad determinada.
Cuando esa meta común del grupo que conforma una persona moral se encamina
a la realización de actos de comercio, de especulación, de obtención o no de un
lucro, pero conformada de acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles, se
ubica en el campo del derecho mercantil.
La forma más antigua de este tipo de sociedades proviene del derecho romano,
dándole el nombre de “Compañía”, que en actualidad es simular a la colectiva.
En esa sociedad se constituía un fondo común que estaba destinado a la realización
de fines los comerciales de esa agrupación.
Para finalizar una idea precisa de lo que es una sociedad mercantil, por tal se
entiende la unión de dos o más personas de acuerdo a los contenidos de la Ley de
Sociedades Mercantiles, por virtud de lo cual realizan aportaciones en dinero o en
especie –siempre determinados y determinables en dinero- para constituir un
patrimonio social y así lograr un fin común, obligándose mutuamente de
conformidad con los extremos permitidos por la ley mercantil y por los estatutos y el
objeto social.
Características.
a) Sociedad en nombre colectivo. Es aquella que existe bajo una razón social y
en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales. Las cláusulas del contrato de
sociedad que supriman la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios,
no producirán efecto alguno legal con relación a terceros; pero los socios
pueden estipular que la responsabilidad de alguno o algunos de ellos se limite
a una porción o cuota determinada. La razón social estará conformada con
el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren los de todos
ellos, se le agregarán las palabras “y compañía” u otras equivalentes. Si el
nombre de la sociedad se compusiere con el de una persona extraña a la
sociedad que haga figurar o permita que figure su nombre en la razón social,
aquel individuo quedará sujeto a la responsabilidad ilimitada y solidaria. En
cuanto al ingreso o separación de un socio, ello no repercutirá en la
denominación de la razón social; pero si el nombre del socio que se separe
apareciere en la razón social, deberá agregarse a ésta la palabra
“sucesores”. Ahora bien, si la razón social de una compañía sea la que
hubiere servido a otra cuyos derechos y obligaciones han sido transferidos a
la nueva, se agregará a la razón social la palabra “sucesores”. En este tipo
de sociedad los socios no pueden ceder sus derechos en la compañía sin el
consentimiento de todos los demás, y sin él, tampoco pueden admitirse a
otros nuevos, salvo que en uno u otro caso el contrato social disponga que
sea bastante el consentimiento de la mayoría. En caso de muerte de
cualquiera de los socios, podrá pactarse en el contrato social que continúe la
sociedad con los herederos suyos.
b) Sociedad en comandita simple.
Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se
compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno
o varios comanditarios, que únicamente están obligados al pago de sus
aportaciones. Su razón social se formará con los nombres de uno o más
comanditados, a los que le seguirán las palabras “y compañía” u otros
equivalentes, cuando en ella no figuren los de todos. A esa razón social se le
adicionarán las palabras “Sociedad en Comandita” o su abreviatura “S. en
C”. Cualquier persona, ya sea socio comanditario o extraño a la sociedad,
que haga figurar o permita que figure su nombre en la razón social, quedará
sujeto a la responsabilidad de los comanditados. En esta misma
responsabilidad incurrirán los comanditarios cuando se omita la expresión
“Sociedad en Comandita” o su abreviatura.
El socio o socios comanditarios no pueden ejercer acto alguno de
administración, ni aun con el carácter de apoderados de los administradores;
pero las autorizaciones y la vigilancia dadas o ejercidas por los
comanditarios, en los términos del contrato social, no se reputarán actos de
administración.
El socio comanditario quedará obligado solidariamente para con el tercero
por todas las obligaciones de la sociedad en que haya tomado parte en
contravención a lo dispuesto en el artículo anterior.
También será responsable solidariamente para con los terceros, aun en las
operaciones en que no haya tomado parte, si habitualmente ha administrado
los negocios de la sociedad.
C) Sociedad de responsabilidad limitada.
Es aquella sociedad que se constituye entre socios que solamente están
obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan
estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador, pues
sólo serán cedibles de conformidad con pasos y requisitos que establece la
Ley General de Sociedades Mercantiles. La sociedad de responsabilidad
limitada existirá bajo una denominación o bajo la razón social que se formará
con el nombre de uno o más socios.
A la denominación o la razón social le seguirá inmediatamente las palabras
“Sociedad de Responsabilidad Limitada” o de su abreviatura “S. de R. L.”
Cualquiera persona extraña a la sociedad que haga figurar o permita que
figure su nombre en la razón social, deberá responder de las operaciones
sociales hasta por el monto de la mayor de las aportaciones. En cuanto al
número de socios ninguna sociedad de responsabilidad limitada tendrá más
de cincuenta socios. En cuanto al capital social, hay una restricción en su
monto. Éste nunca será inferior a tres millones de pesos; se dividirá en partes
sociales que podrán ser de valor y categoría desiguales, pero que en todo
caso serán de mil pesos o de un múltiplo de esta cantidad.
c) Sociedad anónima.
Del mismo modo, el capital contable es la diferencia entre activo y pasivo de una
empresa. Se conforma por socios de la empresa, que representan el capital social,
reservas, dividendos decretados en acciones, superávit de capital, utilidades del
ejercicio y utilidades retenidas.
Sus resultados pueden ser: capital contable positivo, capital contable negativo y
capital contable equilibrado. Dependiendo del resultado, es que se puede
determinar la situación en la que se encuentra tu empresa.
Opinión critica
Referencias