Sociedades Comerciales
Sociedades Comerciales
Sociedades Comerciales
CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS
El Art. 173 del Código de Comercio nos señala: En la sociedad colectiva todos los socios
responden de las obligaciones sociales en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada.
Este tipo de sociedad fue conformada especialmente por familiares y de ella se dice que de
todos los contratos que el comercio engendra, este representa el de mayor gravedad, por la
razón de que compromete en sus pactos el porvenir de sus asociados, su patrimonio, su
industria y su comercio, su libertad y su honor.
Generalmente son sociedades pequeñas y las más de ellas compuestas por familias o entre
amigos que se tienen mucha confianza. En esta clase de sociedad es importante el prestigio
de los socios.
Un ejemplo de esta sociedad en nuestro medio es “Librería Ribera Hnos.” que realiza sus
operaciones comerciales y captación de crédito en base al buen nombre y prestigio de sus
socios.
Esa responsabilidad sólo termina por retiro de socio o liquidación social inscritos en el
registro de comercio.
Características
Son dos formas diferentes para nombrar las sociedades (art 174 Cód. de Comercio):
ADMINISTRACIÓN
Puede ejercerse por todos los socios (Art. 175 Cód. de Comercio) o por uno designado que
también puede ser un ajeno a la sociedad a quien se dotara de poder para ese efecto. Puede
estipularse su remoción simple o con justa causa (Art. 176).
Si los poderes para la administración de la sociedad son conferidos por escritura pública,
también debe ser revocado por otro instrumento público (Art. 177)
PROHIBICIÓN
Los socios en este tipo social comercial, no pueden dedicarse ni por si ni por terceros a
negocios similares o competitivos con los de la sociedad, salvo autorización expresa de los
otros socios.
CARACTERISTICAS
El nombre de este tipo social viene de la locución latina “conmenda”, que significa que una
persona encomienda la realización comercial a otra.
DENOMINACIÓN
El Art. 185 del Cód. de Comercio establece que puede actuar bajo las formas de
denominación o razón social, siempre seguidas del tipo de sociedad, es decir las palabras
“Sociedad en Comandita Simple” o su abreviatura.
Cuando actúe bajo una razón social, ésta estará formada por los nombres patronímicos de
uno o más socios gestores o colectivos, agregándose “Sociedad en Comandita Simple o sus
abreviaturas S. en C.S. o S.C.S.”.
Se forma con la aparición de los socios comanditarios, pero accesoriamente los gestores
pueden aportar sin perder esa calidad.
Los socios comanditarios pueden transferir su capital y derecho pero no los socios gestores.
Los socios gestores o colectivos se sujetaran, en lo corresponda, a las normas que reagulan
las sociedades colectivas.
Tendrán derecho, además, a exigir la entrega de una copia del balance y estados
complementarios que necesiten, los cuales debe entregárseles en un plazo no mayor a
treinta días de la fecha de su elaboración, bajo responsabilidad de los socios gestores o
colectivos.
EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD
CARACTERES
Como su nombre expresa, la responsabilidad de los socios está limitada al monto del aporte
de cada uno; por consiguiente se asemeja a las sociedades de capitales, pero también se
toma en cuenta las personas en su constitución y en la transferencia de cuotas de capital,
además es la única sociedad en que la ley limita el número de socios a 25.
Para unos tratadistas, nace como una notificación a la sociedad colectiva, ya que mantienen
su forma de administración y relaciones de socios, sólo limitando la responsabilidad para
que no trascienda a los patrimonios de los socios; mientras que para otros se deriva de las
sociedades anónimas, que tienen ese régimen limitado al capital, pero limitado número de
socios y creando mayor confianza o interacción entre estos y la administración de la
sociedad.
Nace en Inglaterra en 1862 después de las otras nombradas y se extiende a otros países, en
Bolivia data su incorporación legal el 12 de marzo de 1941.
“En las sociedades de responsabilidad limitada, los socios responden hasta el monto de sus
aportes. El fondo común está dividido en cuotas de capital que, en ningún caso, pueden
representarse por acciones o títulos valores” (Art. 195)
“La sociedad de responsabilidad limitada no podrá tener más de veinticinco (25) socios”
(Art. 196)
El Art. 197 del Código de Comercio, reitera la diferencia entre denominación, que es un
nombre comercial cualquiera, y la razón social formada por el nombre o los nombres
patronímicos (apellidos) de uno o más socios; con el agregado en cualquiera de los caso de
las palabras “Sociedad de Responsabilidad Limitada”, o su abreviatura “S.R.L.” o
simplemente la palabra “Limitada” o su abreviatura “Ltda.”. Si no se enuncia de ese modo,
se tendrá como sociedad colectiva y de responsabilidad ilimitada.
SOCIOS Y APORTES
Cualquier persona con capacidad para ser comerciante, podrá formar parte de este tipo de
sociedades.
Se debe llevar un libro de registro de socios y sus modificaciones o cambios (Art. 202 Cód.
de Comercio). Los aportes de los socios pueden ser en dinero o en bienes, en el último caso,
esos bienes deben ser valorados y, aceptada la valoración por los otros socios, incorporados
en transferencia a la Sociedad.
Las “cuotas del capital” deben ser pagadas a la sociedad en su integridad para iniciar el giro
de la misma; estas cuotas de capital, deben representar valores de 100 Bs. o múltiplos de
100 Bs.; no pueden ser divididos y no pueden coparticipar dos personas en una cuota de
capital.
“El capital social estará dividido en cuotas de igual valor que serán de cien bolivianos o
múltiplos de cien” (Art. 198)
“En este tipo de sociedades, el capital social debe suscribirse en su integridad, en el acto de
constitución social” (Art. 199)
“Los aportes en dinero y en especie deben pagarse íntegramente al constituirse la sociedad.
El cumplimiento de este requisito constara, en la escritura de constitución y, en caso
contrario, los socios serán solidaria e ilimitadamente responsables” (Art. 200)
Es necesario anotar que en todas las sociedades, los administradores responden solidaria e
ilimitadamente de sus acciones no autorizadas o que excedan al objeto social y de la misma
forma ante terceros por actos dolosos (Art. #164-166).
ASAMBLEAS
Esa asamblea tendrá quórum con por los menos la mitad de cuotas de capital representadas,
si la escritura social no exige mayor asistencia. Sin embargo para determinar algunas
reformas en la escritura social, montos de capital, derechos de los socios, admisión de
nuevos socios, objeto social, transformación, fusión o disolución de la sociedad se requiere
el voto de 2/3 del capital social.
Las asambleas ordinarias solo se reunirán por lo menos una vez al año para que, una
vez cerrado el ejercicio económico contable, se recaben y acepten cuentas y balances,
se establezcan reservas y se distribuyan las utilidades o el tratamiento de las perdidas.
Las asambleas extraordinarias pueden ser llamadas en cualquier momento, convocadas
por gerentes o administradores o por socios que representen más de la cuarta parte del
capital social; en estas asambleas se puede resolver cualquier asunto de la sociedad.
Para la reunión de Asambleas, debe citarse a los socios en la forma que establezca la
escritura social, o mediante carta certificada (Art. #206 Cód. Comercio) con el orden del
día o puntos a tratar. Los socios asistirán personalmente o mediante representante y tendrán
un voto por cada cuota de capital que representen.
La transferencia de cuotas entre socios es libre (Art. 214), no así a terceros (Art. 215), ya
que os socios tienen preferencia para adquirirlas y harán conocer esa prioridad en el
término de quince días desde el aviso del socio que desea transferir; después de ese término
recién puede ofertar a terceros y aun que se admita su ingreso o se rechace, en este último
caso, la asamblea deberá proporcionar compradores en el término de 60 días, determinar la
liquidación de la sociedad o la exclusión del socio pagándole valores de sus cuotas.
Cuando exista copropiedad de una cuota social se aplicaran las disposiciones del
condominio. La sociedad puede exigir la unificación de la representación para ejercer los
derechos y cumplir las obligaciones sociales (Art. 213).
DISOLUCIÓN
CARACTERISTICAS
Nuestro Código en su Art. 217 dice: “En la sociedad anónima el capital está representado
por acciones. La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que
hayan suscrito”.
Otras legislaciones como la alemana, la denominan “sociedades por acciones” por ser esa la
características más sobresaliente, Inglaterra la denomina “Company” y a su vez EE.UU. la
denomina “Corporation”.
Por otra parte, esta clase de sociedad ha dado lugar a que personas desconocidas puedan
adquirir acciones y transformarse en socios de Sociedades Anónimas importantes e
incursionar en el mundo de las finanzas, situación que de otra forma le hubiera sido
imposible; por eso, algunos tratadistas opinan que la Sociedad Anónima ha democratizado
la participación del capital.
DENOMINACIÓN
Como es una sociedad de capital, solo debe enunciarse el objeto de la sociedad (industria,
banco, textiles, plásticos, etc.) con algún nombre distinto (Industria Textil Grigotá S.A.)
siempre seguido del tipo de sociedad, “Sociedad Anónima” o su abreviatura “S.A.”. No
puede utilizarse razón social.
CONTROL DE ESTADO
En este tipo social se comprometen grandes capitales y gran número de personas con poder
económico que podría dar lugar a perturbaciones en el mercado y la economía.
FORMAS DE CONSTITUIR
El Código señala dos formas de constituir estas sociedades que sin relativas al pago de
capital:
La sociedad anónima puede constituirse en acto único por los fundadores o mediante
suscripción pública de acciones.
Reunidos los socios fundadores, suscribirán una escritura constitutiva que debe contener,
además de los señalados en el Art. 127, los siguientes requisitos (Art. 220):
Accionistas
Socios Promotores
Los promotores son los que promueven y realizan los actos conducentes a la constitución
de una sociedad comercial
Obligaciones
Privilegios
Hacer proyecto de estatutos y en el mismo establecer las ventajas y beneficios a los
mismos.
Reservar un número determinado de acciones para ellos.
CAPITAL
El capital está dividido en acciones de igual valor y tiene un valor nominal de 100
bolivianos o múltiplos de cien.
El capital suscrito debe ser del orden del 50% del capital autorizado.
El capital pagado debe ser por lo menos un 25% del capital suscrito.
ADMINISTRACIÓN
Directorio
Como las Sociedades Anónimas son empresas por lo general por lo general grandes, son
dirigidas para su administración por un Directorio:
Los directores deben ser designados por la junta general ordinario, por un periodo
determinado, pudiendo ser reelegidos. Su designación es revocable por la junta general
(Art. 315 Cód. Comercio).
Fiscalización
Los accionistas minoritarios tienen derecho a designar síndicos en la forma señalada por el
Artículo 316, no obstante, en caso de ser dos los síndicos, uno de ellos será elegido
necesariamente por los accionistas minoritarios.
Los síndicos en las Sociedades anónimas son la personas que tienen la misión específica de
ejercer la fiscalización en forma permanente sobre la administración, es decir fiscaliza no
administra.
Para ser síndico (Art. 333) se requiere tener capacidad para ejercer el comercio y estar
domiciliado en el lugar de la sede social.
JUNTA DE ACCIONISTAS
Es el órgano principal de la Sociedad Anónima, por medio de ella los accionistas pueden
exteriorizar su voluntad social a través de su voz y voto para llegar a emitir resoluciones.
Hay dos clases de juntas, una ordinaria y la otra extraordinaria.
La junta general ordinaria se reunirá con carácter obligatorio, por lo menos una vez al ño,
para considerar y resolver los siguientes asuntos:
Las juntas generales extraordinarias considerarán todos los asuntos que no sean de
competencia de las juntas ordinarias y, privativamente, los siguientes:
CLASES DE ACCIONES
Las acciones son títulos de créditos que representan a las partes del capital. Pueden ser:
Acciones nominativas
Vinculan más al accionista con la empresa que las acciones al portador, ya que como su
nomen iuris lo indica, deben llevar el nombre del titular del derecho.
Acciones al portador
El portador del título se presume que es el dueño: ofrecen gran facilidad para su
transferencia, pero también pueden tener el gran riesgo de poder der sustraídas, hurtadas o
robadas.
Acciones preferidas
Son las que establecen beneficios preferenciales. No votaran en las juntas ordinarias, sino
exclusivamente en las extraordinarias.
En los estatutos puede pactarse que las acciones preferidas se les fije un dividiendo superior
al de las acciones ordinarias.
Acciones ordinarias
Dan derecho a los socios a un voto por cada acción en las juntas generales, ya sean estas
ordinarias o extraordinarias
Los asociados no encargados de las operaciones carecen de acción directa contra terceros y
solo responden hasta el monto de sus aportes.
Cuando contando con el consentimiento de los demás asociados, el o los encargados de las
operaciones hacen conocer los nombres de estos, todos los asociados quedan obligados
ilimitada y solidariamente, frente a terceros.
Todo asociado no encargado de las operaciones tiene derecho rendición de cuentas de las
mismas. Al término de la asociación accidental o de cuentas en participación, el o los
socios encargados de las operaciones serán liquidadores y rendirán cuentas a los demás
asociados.
Sin perjuicio de que el contrato designe al o los asociados para que ejerzan el control de la
gestión, todos los demás tendrán derecho a examinar, inspeccionar, verificar y vigilar las
operaciones encomendadas al o los asociados encargados de la operación.
Toda sociedad de economía mixta podrá constituirse con dos o más socios.
El aporte con el que participe el Estado deberá fijarse en negociaciones directas con la parte
privada, cuyo acuerdo deberá ser aprobado y autorizado mediante Ley expresa, pudiendo
hacerse efectivo por:
Este tipo de sociedad queda sujeto al cumplimiento de las obligaciones tributarias y a todas
las disposiciones que rigen el funcionamiento de las sociedades anónimas, con la sola
excepción de las modalidades señaladas en este Capítulo y las facultades o liberalidades
que pudiera otorgarle expresamente el Estado.
TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES
Una sociedad puede transformar adoptando cualquier tipo previsto en este Código.
Con la transformación no se disuelve la sociedad ni se alteran derechos y obligaciones.
La responsabilidad ilimitada asumida por los socios bajo el nuevo tipo de sociedad, se
extiende a las obligaciones sociales anteriores a la transformación.
FUSIÓN DE SOCIEDADES
Existe fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para constituir una
nueva, o cuando una de ellas incorpora a otra u otras, que se disuelven sin liquidarse.
Compromiso de fusión suscrito por los representantes de las sociedades, aprobado por
la mayoría de votos necesarios que se requieran para la modificación del contrato
constitutivo de sociedad; y
Preparación de balances especiales, a la fecha del acuerdo, por cada una de las
sociedades participantes en la fusión. Dichos balances deben ser puestos a disposición
de los socios y acreedores. Estos últimos pueden oponerse a la fusión acordada, si antes
no son debidamente garantizados sus derechos. Cualquier discrepancia en cuanto a esas
garantías, las resolverá el juez sumariante.
La nueva sociedad se constituirá de acuerdo con las normas legales que correspondan según
su tipo. Para el caso de la sociedad incorporante, se procederá a la reforma estatutaria
conforme a las normas legales pertinentes.
En la sociedad en comandita por acciones los socios gestores responden por las
obligaciones sociales como los socios de la sociedad colectiva. Los socios comanditarios
limitan su responsabilidad al monto de las acciones que hayan suscrito.
En todo lo que no se oponga a este capítulo, son aplicables a este tipo de sociedades las
normas relativas a la sociedad anónima.
Si actúa bajo una razón social, ésta estará formada con los nombres patronímicos de uno o
más socios gestores, agregándose “Sociedad en Comandita por Acciones” o se abreviatura.
La parte de intereses de los socios gestores se considera dividida en fracción del mismo
valor de las acciones con el objeto de computar el quórum y los votos. Las fracciones que
no alcancen a una acción serán desestimadas.
Bajo pena de nulidad, el socio administrador tiene voz, pero no voto, cuando se trate las
siguientes materias:
Su remoción y responsabilidades;
Elección y remoción de síndicos;
Aprobación de la gestión administrativa.
Para la cesión de la parte del socio gestor será necesaria la autorización de la junta
extraordinaria.