Historia Del Arte 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

HISTORIA DEL ARTE 12/11/2024

ANTONIO DE SANGALLO O VELLO.

A MADONNA DE SAN BIAGIO EN MONTEPULCIANO 1519


Planta de cruz griega cesteiros rectos,fachada occidental con
campniles, prismas superpostos seguinmdo a idea Bramantesca.

Pazo Farnesio, Roma, 1540


Planta rectangular, planimetrÍa regular, abrese a una plaza, xardín en
la planta posterior próximo al río Tiber, Tratamiento de los
paramentos de la fachada exterior, niveles superportos, liñas de
impostas marcadas para a diferenciación de alturs, almofadado
reducido a espazos concretos. Disposición regularizada de los vanos.
Situar en la entrada principal un Balcón. Vanos rectangulares
coronados con frontóns triangulares de sección curva. Superficie
completamente lisa. Tramos marcados divididos por pilastras
desaparecidos, reducción da cornisa compoarados cos pazos de
Brunelleschi. Remate de MiguelAnxo Buonarroti.
Plaza ornamentada con fontes.

MIGUEL ANXO BUONARROTI


Formado en Florencia, gran habilidad para el dibujo.

Basilica de San Lorenzo de Florencia.


Fachada que se desentiende por completo de lo que tiene posterior.
Fachada “telón”. Inicio da Arquitectura Manierista. Alternancia de
tramos: Estrechos y anchos. Instalación de Ornacinas, aprisionadas.
Introducción de elementos xeométricos.

Sacristía Nova de San Lorenzo de Florencia.


Construída enn el lado opuesto a Brunelleschi. Panteón funerario dos
Medici. Echa mano de la solución de Brunelleschi, espacios cupulados.
Tramos estrechos y anchos (alternancia). Dicromía, pedra gris oscura.
Muros de peche pintados de blanco. Parte baja de la construcción
abre una serie de óculos. Fiestras con frontón que descansan en las
orejeras. Un hueco central más ancho, que queda libre para olocar
una espacia. Cúpula con rosetones que se van degradando hacia la
parte superior. Carácter terrenal en la parte baja, Carácter divino en
la parte alta.
Efecto de inestabilidade característico da época.

Biblioteca Laurenciana.
Efecto de unidade, Construcción alongada configurada a través de
dos espacios. Cuberta plana, e vestíbulo, a un nivel más bajo.
Sensación de agobio. Escalera de tres tramos, dos extremos de
peldaños rectos, extremos convexos. Columnas exentas en la parte
inferior, pilastras en el nivel superior, columnas prácticamente
enterradas. Rachar coas nórmas académicas establecidad. Frontón
Partido, característica Clásica.
Praza do Campidoglio ou Capitolio, Roma, 1546

Diseño de una plaza irregular, Planta trapezoidal: Efecto de


Perspectiva. Diseño del pavimento. Colocación en el Centro de la
estatua de Marco Aurelio. Dos Edificios dispuestos de madera
transversal. Pilastras de orden Xónico. Colocadas sobre altos soportes.
Balaustrada en la parte superior con elementos de remate.

Basílica de San Pedro del Vaticano 1546.


Planta centralizada, todo tende a xirar entorno a cúpula. Planta de
cruz griega coronada sobre una gan cúpula central de 42 metros de
altura. Brazos con remates curvos, absídes sin apertura exterior.
Entrada marcada en la fachada occidental. Construcción de 4 cúpulas
de menor tamaño situadas en las bisectrices de la planta. Cúpula
peraltada apoyada sobre Tambor cilíndrico.
Muros elevados sobre un gran zócalo, grandes pilastras de orden
coríntia de orden xigante. Tramos estrechos y anchos (alternancia en
el paramento de los muros) dos ornacinas, un ventanal…
UN gran Paramento que corona toda la estructura.

GIULIO ROMANO,
Pazo do Té, Mantua, 1525-30

Fachada con tratamientos diferentes y cerrados, aparejos que


recuerdan al mundo militar, almofadados. Cada fachada tiene un
tratamiento diferente. Numerosa cantidad de huecos. Pilastras sobre
elevados Podiums, Porta de carácter defensivo. Sobresaen en los
extremos arcos de medio punto y se corona con un frontón triangular
con un elemento central totalmente anticlásico (MANIERISMO)
Magnificos interiores.
Arcos de medio punto entre tramos adintelados. Frescos en los
interiores de la escuela de Rafael.

SEBASTIANO SERLIO

Tratado de Arquitectura, Venecia, 1537-1551


Columnas anilladas
Frontón Partido. Dovelas que sobresalen en tamaño, en escala usadas
como soporte para deixar as armas.

JACOPO SANSOVINO

Praza de San Marcos de Venecia. 1529.


Campanile exento. Planta Trapezoidal. Disposición de edificios de
Carácter Administrativo.
Biblioteca Marciana Venecia, 1537
Gran calidade de adornos y ornamentación. Trabajo con arcos
Serlianos, distintos tramos marcados por la superposición de ordenes
y semicolumnas. Ático o línea de entablamiento perforados con
ventanales. En la parte superior destaca la balaustrada coronada con
estatuas dando esa sensación de Verticalidad.

Ceca de Venecia.
Imagen de carácter militar, ese almofadado militar y columnas
anilladas. Vanos coronados con Frontón triangular

Pazo Corner ou Cá Grande, Venecia, 1537.


Acto de presencia en el friso de los ventanales ovalados.

GIORGIO VASARI
Gran salón dos QUINIENTOS, no palazzo Vecchio Florentino.
Cubierto con un techo de madera plicromada con revestimiento
dorado en los elementos escultóricos. Paredes cubiertos con ciclos de
batallas del ejercito Fiorentino.
Zócalos con elementos escultóricos.

Pazo dos Uffizi.


Edificios construídos para albergar los espacios de funcionariado de la
ciudad.
Configuración de 4 alturas, planta baja con espacios adintelados e
intercolumnados.
Nivel intermedio con ventanales apaisados y planta principal y galería
en la parte superior. Replica en el interior de la biblioteca de San
Lorenzo de Florencia. Unidos por un bloque de dos espacios
adintelados y un arco de medio punto central sirviendo como punto
de fuga de la estructura.

BARTOLOMMEO AMMANATI

Ampliación do Pazo Pitti.


Ampliación de la fachada con una marcada horizontalidad, Patio en
forma de U abierto a la parte exterior. En la parte Alta se observan
bastiones de carácter defensivo de un Castelo. Continuación del
tratamiento horizontal del edificio. Introducción de elementos de los
tratados, columnas anilladas. Incorporación de magníficos xardíns e
fontes.

GIACOMO BAROZZI, da VIGNOLA


Iglesia sin entorpecimientos visuales y gran acústica, capela
perfectamente iluminada, capelas laterales en penumbra para la
oración y penitencia.
Cubierta con Bóveda de cañón para cubrir todo el espacio. Nave de
planta salón de cruz latina, una sola nave, destacada cúpula, elevada
zona de presbiterio con ábside semicircular, Capelas con alternancia
de arcos con adinteladas, intercomunicadas entre si. Fachada que se
relaciona más con el exterior y la plaza que con el interior. Espirales
volutas en los extremos, articuladas en los extremos por pilastras. 3
portas en el ejece central a pesar de tener 1 unica entrada
(desentendimiento con el interior). Dominio del conjunto en lugar de
estar supeditada al dominio de la cúpula).

DOS NIVELES, cuerpo centrl definidio, columnas anilladas y pilastras.


Solucion almohadada en las esquinas. Mayor altura y proporción al
nivel inferior. Frontón partido con bóvedas en resaltes.

Villa Farnesio en Caprarola. En la cima de una columna, 1559-1564.


Introducción de un patio interior de forma circular. Respuesta a un
posible modelo desaparecido. Tramos resoltos con pilastras clara
muestra de la influencia de León Batista Albertti.
Edificio de Planta pentagonal.

ANDREA PALLADIO

BASÍLICA DE VICENZA, 1546-1614


Bóveda esquifada con forma de casco de navío partido.
Construcción de Catro portas superpostas en 2 niveis. Arcos entre
dinteis. Óculos en los dinteis. Efecto de profundidade nas galerías.
Columnas pareadas. Bóveda con apariencia de bóveda de canón
aportando una sensación de especial volumetría.

Pazo Chieriacati
Espazos almofadados con galerías en la parte superior. Espazos
adintelados sen arquerías. Planta superior con 2 extremos abiertos y
nave central cerrada y ventanada dando una sensación de pesadez
en la estructura (inversión)
Interés decorativo en la fachada.

Teatro Olímpico Vicenza.


Zona de graderío, parte alta con columnas donde se exponían los
dirixentes. Creación de 5 rúas en diagonal con carácter ilusorio

Villa Capra ou A ROTONDA, 1567-1569


Planta cuadrangular con una gran sala central circular cubierta con
una gran cúpula semicircular . Cada una das fachadas posúe un
frontis relacionado con el mundo clásico. Fragmentos de muros a los
laterales de las escaleras, realcionado con el mundo romano. Frecos
en los muros, con los que se juega a engañar al usuario.
Igrecia de San Giorgio Maggiore, Venecia
· naves, 4 grandes semicolumnas apoyadas sobre elevados pódiums.

Igrexias do redentor

VINCENZO SCAMOZZI
Teatro olímpico de Sabbioneta, 1588

Recuperar formas da antiguedade clásica, rotonda de columnas con


estatuas alusivas.

ESCULTURA

MIGUEL ANXO BUONARROTI

Baco cun sátiro


Inspirado en obras da antigüedade clásica, figura espida, de mozos,
asexuadas, Tratamento perfecto das formas.

Piedade do Vaticano, 1498-1499


1ra de las piedades de Miguel ángel. Escultura exenta de busto
redondo. Temática Relixiosa, Virxe co cristo morto. Alteración de las
soluciones temáticas. Crítica por los rostros de Cristo y da Virxe al ser
representados de marea casi idénticas. Búsqueda del aspecto virxinal
da virxe. Falta de dramatismo y tensión en la virxe, no hay restos de
heridas. Tratamiento exquisito y pulido, destacado en el tratamiento
de las pieles y telas.

David de Migue Angel, Florencia.


Traballo sobre un bloque de mármol ya empezado. Identificativo del
triunfo del pueblo fiorentino sobre la familia de los Medici.
Representación de un David en momentos previos al lanzamiento de
la onda. Movimiento en Potencia, concentrado, observando al
enemigo. Lanzamiento de la piedra (movimiento en arco). Percepción
de tensión y nerviosismo, marcado en las manos. Manos
excesivamente agrandadas con respecto al cuerpo. Mirada
expectante. Tensión en las manos, venas marcadas, recogidas en el
tratamientod e la figura.

Tondo Pitti, 1503-1505.


Figura constreñida. LA cabeza de la virxe sobresale del espacio,
movimiento en zigzag, gira. Pulida por algunas partes como búsqueda
de diferentes texturas y calidades.

Tumba de Xulio II, 1513


Decoración de la tumba con 40 figuras alrededor de la tumba.
Queda reducida a un pequeño retablo.
Escravos: Obra longa e complexa, movemento helicoidal dos corpos
MOISÉS: Momento preciso da historia antiga, baixada do monte Sinaí.
Forte tensión muscular e psíquica, mirada peneterante. Rostro
iracundo. Barba comparada con el cauce dun río, dunha catarata.
Relación coa. Filosofía NeoPlatónica.

Tumba dos Médicis, San Lourenzo de Florencia:


4 grandes sepulcros dos cales só se realizan 2. Perfecta integración
no fondo arquitectónico. Tapa inclinada (apariencia de deslizamento
das figuras). Home e muller espidos, marcadamente musculadas e
detalladas anatómicamente. Representación da Noite e o Día. Pouco
detalle dos rostros, especialmente dos masculinos (aparentemente
inconclusos).

Sartego de Guiliano de Médicis:


Espacio estreito, mostra signos de incomodidade (característica
manierista). Espléndido perfil. Coraza metálica no peito, marcada
musculatura. Estatua en tensión, símbolo da vida Activa. Liña
serpentina que caracteriza a figura do brazo dereito. Contorsionismo
do Brazo (Manierismo)

Piedade da Catedral de Florencia: 2da realizada. 1546-1555


Composición non estable (triangulo isósceles. Acentúase o carácter
dramático. Baixada do corpo de cristo. Corpo flácido, ben tratado pero
escórrese polo seu propio peso. Escultura zigzagueante, quebrada.
José de Arimatea é representado como un autorretrato do propio
Miguel Anxo.

Piedade Rondanini 1552-1564


Inacabada.

PINTURA

LEONARDO DA VINCI (1452) Formado en la escuela de Verrocchio


Proyectista de arquitectura, escultura, pintura. Estatuas ecuestres que
non se perpetuaron en bronce. Destacada labor de escritor e
dibujante.

A Anunciación:
Marcados perfiles de las figuras, los detalles de las figuras.
Introducción das paisaxes.

A Adoración dos Magos 1481:


Etapa y obra de experimentación de pinturas, mezclas, etc. Obra
inacabada. Inspirado en Botticelli. Superficie pulida con varias capas
de blanco, detallando y va colocando las figuras. Investigación de
luces y sombras con tonalidades e ocres. Punto Focal, a Virxe, no
centro da composición, rodeado de una gran multitud.
Composición triangular, piramidal, cerrada, Alguna figura, siempre
tendrá una mirada hacia el exterior de la composición señalando algo
externo. Desorden en la parte exterior de la curvatura.
Representación del Caos, el desorden ante la ausencia de Dios.

A Virxe das Rochas: Introducción do Sfumato Leonardesco. Pintura da


Atmósfera. Todo gira en torno a exaltar la figura del niño protegido
por su madre reslatando el Scorzzo que realiza denotando la
profundidad. Lineas muy difuminadas en los rostros. Paisaje rocosa,
que se abre ante los paisajes verdes, vivos, rodeados de agua. LA
composición del margen izquierdo más vivido para jugar con el
volumen de la luz proveniente de este lado.

La Ultima Cena (Milán): Pintura al fresco. Experimenta con el temple,


las capas… Composición totalmente diferente a las ya realizadas
durante el 4tocentto. Una mesa sobre un escenario, en una caja.
Pared del fondo punto de fuga con 3 fiestras que recorta las figuras y
focaliza la entrada de luz.
Figura central de Cristo composición triangular y los 12 apóstoles
rodeándole.
Figuras organizadas en grupos grandes. Anunciamiento de un traidor.
Rostros de incredulidade en los apóstoles.
Xudas no se encuentra en primer plano. Se encuentra apartado,
solitario, completamente en penumbra, manifestando quien es el mal.

A Dama do Armiño y Retrato de Ginebra de Veneci: Retrato de


mujeres, rompen con el retrato característico del Renacimiento, no se
acostumbra a los retratos de Perfil. Cambio de fondos, Oscuros o
paisajísticos.

Debuxo para o monumento. Ecuestre de San Francisco Sforza en


Milán,1481.
Caballo encabritado, solo se sostiene sobre los cuartos traseros, pose
en Corveta. Distinta distribución de los pesos al ser elaborada en
Bronce.
Precedente de la estatua ecuestre Barroca. O Xinete domina ao
cabalo, simbolismo de un fuerte gobierno y dominio.

A Gioconda: Representación de un busto de 3/4 . Figura alabeada.


Apoyada sobre su brazo izquierdo en un sillón de madera. Resalta el
Rostro y las manos (posiblemente embarazada). Mirada profunda.
Paisajes difunidados, frondosos característicos.

Santa Ana, A Virxe co Neno 1510.


Marca el volumen y escultoricidad de la figura.

RAFAEL SANZIO DE URBINO


Os desposorios da Virxe, 1504:
Reducción de la ampliación arquitectónica. Conquista espacial, pero le
da más importancia a la historia narrativa de los desposorios de la
virgen. Recubierto de esmalte donde no se aprecia la pincelada del
pintor.

A Virxe do Xílgaro 1507.


Paisaje de verdor, tranquilidade, composición cerrada, piramidal,
rehúye del contacto con el espectador, mirada, baja, colores
características, pinturas amables, con calidez.

A Virxe do Peixe 1510


Figuras de santos a los extremos como composición piramidal. Forte
Carácter volumétrico influencia de MIguelAnxo. Composición variada
en color. Azules extraidas de la escuela Veneciana.

ESTANCIAS VATICANAS
Sala da Signatura; A Disputa do Sacramento, 1508/1511.
Tematicas destacadas y salidas da teoloxía, 2 Niveles, Terrenal abajo y
celestial arriba. Resalta la representación de la trinidad. Las miradas
y la gesticulación unifican los dos mundos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy