Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Curso: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
Fase 1 - Reconocimiento general
Introducción , la contaminación y el cambio climático están erosionando la estabilidad de nuestros ecosistemas, lo que a su vez afecta nuestra calidad de vida y la de las futuras generaciones. Si no actuamos ahora para proteger y conservar la biodiversidad, corremos el riesgo de perder no solo especies valiosas, sino también los beneficios que estos ecosistemas saludables nos ofrecen Este ensayo argumentará que la conservación de la biodiversidad es esencial no solo por razones ecológicas, sino también por su impacto en nuestras comunidades y economías. Al entender la interconexión entre la biodiversidad y nuestro bienestar, podemos tomar decisiones más responsables para asegurar un futuro sostenible para todos. Objetivos Objetivo especifico Promover la comprensión de la importancia de la biodiversidad y la necesidad de su conservación, destacando su impacto en los ecosistemas, la cultura, la economía y en la comunidad. Objetivos específicos Analizar el concepto de biodiversidad y su papel en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas. Evaluar las consecuencias de la pérdida de biodiversidad en el bienestar Ensayo argumentativo La Conservación de la Biodiversidad: Pilar del Desarrollo Sostenible La biodiversidad, es la variedad de seres vivos en nuestro planeta, es fundamental para el equilibrio de la naturaleza y el bienestar de las personas. No solo es importante desde el punto de vista ambiental, sino que también tiene un gran impacto en nuestras culturas y economías. En este ensayo, voy a explicar por qué es importante conservar la biodiversidad, analizando su importancia desde tres . La agricultura, por ejemplo, depende de la diversidad de plantas para desarrollar cultivos que sean resistentes a plagas y enfermedades. Además, la biodiversidad también contribuye al turismo sostenible, que puede ser una fuente importante de ingresos para muchas comunidades. Si degradamos la biodiversidad, podemos enfrentar graves consecuencias económicas que afecten la producción agrícola, la pesca y el turismo. Por lo tanto, invertir en la conservación de la biodiversidad es una estrategia inteligente para asegurar un futuro próspero (Toledo, 1998). Como síntesis podemos decir que la conservación de la biodiversidad es fundamental para un desarrollo sostenible. Desde el enfoque ecológico, es esencial para mantener la salud de los ecosistemas; desde el enfoque socio cultural, es vital para preservar nuestras tradiciones y modos de vida; y desde el enfoque económico, es un recurso clave para nuestro bienestar. Al Proteger la biodiversidad no es solo se apunta a una responsabilidad ambiental, sino una necesidad para garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones Conclusiones La conservación de la biodiversidad es muy útil para el desarrollo sostenible, ya que los ecosistemas saludables proporcionan servicios vitales que sustentan la vida humana, como la purificación del aire y el agua, la polinización de cultivos y la regulación del clima. Sin una biodiversidad robusta, estos servicios se ven amenazados, lo que puede tener consecuencias devastadoras para la humanidad. Desde la biodiversidad no solo tiene un valor ecológico y económico, sino que , es importante adoptar enfoques que promuevan la conservación como una estrategia económica viable. Bibliografías Escobar, A. (1999). Comunidades negras de Colombia: en defensa de biodiversidad, territorio y cultura. Biodiversidad,22, 15-20. https://www.ceapedi.com.ar/Imagenes/Biblioteca/libreria/118.pdf Fontúrbel, F. (2003). Conservación de ecosistemas: un nuevo paradigma en la conservación de la biodiversidad. Ciencia Abierta, (23), 1-18. https://www.rds.org.co/aa/img_upload/cd3189bd6b9a1ea1575134c54f92a42c/ conservacion_paradigma.pdf Mogollón, R., Orihuela, C., Diaz, S., & Dávila, J. (2023). Integrando la conservación de la biodiversidad en la toma de decisiones a nivel local: un estudio de la disposición a pagar en el parque nacional Yanachaga-chemillen. Revista iberoamericana de estudios municipales,27, 0-0. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719- 17902023000100209&script=sci_abstract&tlng=en Núñez, I., González, É., & Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia,28(7), 387-393. http://ve.scielo.org/scielo.php? pid=S0378-18442003000700006&script=sci_arttext Pablo, C. R. (2010). Importancia de la resiliencia biológica como posible indicador del estado de conservación de los ecosistemas: implicaciones en los planes de manejo y conservación de la biodiversidad.Biológicas,12(1), 1-7. https://ucipfg.com/Repositorio/MGAP/MGAP-10/SEMANA5/Lectura_4Semana 5.pdf Rangel, J. O. (2005). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs. https://revistas.unal.edu.co/index.php/Palimpsestvs/article/view/8083 Toledo, A. (1998). Economía de la biodiversidad (Vol. 2, pp. 47-57). Red de Formación Ambiental. https://people.sugarlabs.org/scs/programa_icco/Leff_STB2.pdf