1er Parcial Epi Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

DEFINICION
Epi . “acerca de”, “sobre” Demos “pueblo” Logos “estudio” o “tratado”
 Es el estudio sobre del pueblo El estudio acerca del pueblo.
 El estudio de aquellos eventos, fenómenos y hechos que ocurren en la población
y como afecta a la misma.
 OMS: estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos
relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de
enfermedades y otros problemas de salud.
 la vigilancia y los estudios descriptivos para analizar la distribución, y los
estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes.
 Propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional,
 identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la
gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural.
HISTORIA
El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes –probablemente
malaria población del Nilo 2000 a.C., es el texto en el que se hace la más antigua
referencia a un padecimiento colectivo
Diosa de la peste llamada Sekmeth
La Biblia, el Corán, el Talmud y libros chinos e hindúes recomiendan prácticas
sanitarias Preventivas: como el lavado de manos y alimentos, la circuncisión, el
aislamiento de enfermos y la inhumación o cremación de los cadáveres
La primera referencia, Hipócrates usó las expresiones epidémico y endémico para
referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
El texto hipocrático Aires, aguas, y lugares. Señala que la dieta, el clima y la calidad
de la tierra, los vientos y el agua son los factores involucrados en el desarrollo de las
enfermedades en la población
La pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo
XIV
En 1546, Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et
contagiosis morbis et eorum curatione, describe todas las enfermedades contagiosa.
Estableció que enfermedades específicas resultan de contagios específicos. Formas
de infección:
a) por contacto directo. b) por medio de fomites transportando los seminaria prima
c) por inspiración del aire o miasmas* infectados con los seminaria
La primera referencia al término epidemiología, según Nájera, se encuentra en el
libro que publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid, en 1598.
Endémico.
Presencia habitual de una enfermedad dentro de una región geográfica dada.
Aparición habitual de una enfermedad dentro de una región.
Epidémico.
Aparición en una comunidad o región de un grupo de enfermedades de una
naturaleza similar, por encima de la expectativa normal y procedente de una fuente
común o propagada.
PANDEMIA: propagación del virus por lo menos en 2 países de la OMS. Acompañado
de brotes comunitarios en un tercer país de una región distinta.
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
1. Etiología de las enfermedades.
Identifica las causas de una enfermedad y los factores de Riesgo para establecer
una base para los programas de prevención.
2. Frecuencia de la Enfermedad.
Determinar la extensión con que la enfermedad se encuentra en la comunidad.
Impacto de la enfermedad para planificar temas prioritarios.
3. Historia Natural y pronóstico de la enfermedad.
Estudiar la evolución de la enfermedad en ausencia de intervención, predecir
las consecuencias de la enfermedad que pueden incluir la muerte, complicaciones,
discapacidad y sufrimiento.
4. Evaluar las medidas preventivas y terapéuticas
Compará diferentes medidas sanitarias y la forma de entregar las mismas,
respecto de los resultados obtenidos por diferentes estrategias médicas.
5. Información sobre desarrollo de políticas y programas de salud.
Busca proporcionar las bases para implementar, mejorar desarrollar
normativas públicas
sanitarias, así como programas y otras políticas.
METODOLOGÍA EPIDEMIOLÓGICA.
1. Etapa descriptiva.
Organiza y resume la información de los casos de acuerdo con tiempo lugar y
persona (variables epidemiológicas)
2. Etapa analítica
Busca las causas y los efectos, el por qué y el cómo de una enfermedad. Para
cuantificar
la asociación entre exposición y resultados y para probar las hipótesis sobre las
relaciones causales.
3. Etapa de verificación de la validez de las hipótesis.
Prueba las hipótesis sometiéndolas a verificación por medio de estrategias
específicas
4. Etapa de Conclusión.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se aceptan o rechazan las hipótesis
originales.
5. Estrategia epidemiológica.
Constituye la operacionalización del método epidemiológico; reconstituyendo
la realidad, mediante la formulación de modelos teóricos que ayudan a entender la
ocurrencia natural de los fenómenos. Diseños de investigación epidemiológico:
1. Ecológicos.2. Transversales.3. Casos y controles.4. Estudios de cohorte.5.
Experimentales.
2.
HISTORIA NATURAL DE LAENFERMEDAD
Curso de la enfermedad en ausencia de una intervención médica, desde el
inicio hasta su resolución. Enfermedades infecciosas: inicia con la interacción de
un huésped a un agente patógeno y desencadena con recuperación, discapacidad o
muerte.
Prevenir: anticiparse, preceder daño
Prevención: preparación y disposición
anticipadamente para evitar un riesgo.
Periodo prepatogénico
Factores: Huésped, ambientales, agente
Prevención primaria: promoción de la saludos y promoción especifica
Período patogénico
Cambios tisulares y fisiológicos no perceptibles
Horizonte clínico: signos y síntomas (inespecíficos y específicos), lesión, cronocidad,
invalidez, muerte o recuperación.
Prevención 2daria:
 Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno
 Limitación de la incapacidad
Prevención 3ria
 Rehabilitación
CAUSALIDAD
Una relación causal entre dos eventos existe cuando hay una alteración en la
ocurrencia, frecuencia o características de un evento cuando se altera el otro
Determinante como un factor que afecta o cambia un desenlace y la causa como el
agente activo del cambio.
Causa: de un evento de enfermedad específico como un evento antecedente, la
condición o la característica que eran necesarios para la ocurrencia de la
enfermedad al momento en que ocurrió.
La distribución de la enfermedad en la población depende de la interacción entre la
exposición y la susceptibilidad de los individuos.
Las enfermedades en la población:
1. No ocurren debido al azar.
2. No se distribuyen homogéneamente
3. Se deben de cumplir ciertos criterios para que los factores sean identificados
como causales.
MODELOS DE CAUSALIDAD.
Triada epidemiológica.
Agente

Vector

Ambiente
Huésped
.
Modelo multicausal
Pensamiento más integrador del proceso salud-enfermedad y no guiado por una sola
causa sino por varias, entre ellas, los sistemas de salud, el componente ambiental,
genético y cultural.
Red causal
la estructura causal de una historia, en la que los acontecimientos resultan de una
combinación de antecedentes causales, que a su vez tienen múltiples
consecuencias.
El modelo ecológico de Bronfenbrenner
Microsistema
Mesosistema
Exosistema
Macrosistema
CRITERIOS DE BRADFORD-HILL
1. Fuerza de la Asociación
Relación de la frecuencia de aparición de enfermedad en los individuos expuestos a
un factor de riesgo. Medidas: Riesgo Relativo, Razón de Prevalencia, Razón de
Momios.
2. Consistencia
Hecho de que una asociación se observe en diferentes circunstancias, por diferentes
investigadores y en diferentes poblaciones.
3. Especificidad.
Un agente genera un tipo de enfermedad y normalmente aplica para las
enfermedades infecciosas
4. Temporalidad.
La causa precedente al evento. Puede ser cumplido mediante un estudio de tipo
prospectivo.
5. Gradiente Biológico.
Se trata de valorar la curva dosis-respuesta, o el tiempo de exposición en el que el
sujeto ha estado expuesto al presunto factor causal.
6. Plausibilidad biológica.
Exista una explicación ya sea biológica, económica o social de un fenómeno
7. Coherencia.
La interpretación de causas y efectos no puede entrar en contradicción con el
comportamiento propio de la enfermedad o lesión.
8. Evidencia experimental.
Conocimiento empírico sistematizado, que se ponga a prueba la hipótesis planeada
más allá de la observación.
9. Analogía con otras relaciones causales.
Se trata de identificar asociaciones causales de naturaleza similar
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.
Estudio de los cambio complejo de los patrones de salud y enfermedad y de la
interacción de estos patrones con los factores demográficos, sociales, alimentarios y
económicos que los determinan, así como de sus consecuencias.
1ra premisa: mortalidad sin limite establecido, necesidad de poblar, guerras y
hambrunas
2da premisa: cambio a largo plazo ocurre en la mortalidad y en los patrones de la
enfermedad. Pandemias son desplazadas por enfermedades degenerativas
3ra premisa: cambios más profundos en salud y enfermedad se dan entre los niños y
mujeres jóvenes.
4ta premisa: cambios en los patrones de salud y enfermedad, asociados la
transición demográfica y la transición socioeconómica
5ta premisa: Variaciones respecto a patrones, ritmo, determinantes y
consecuencias del cambio poblacional diferencian a los tres modelos básicos
3 ERAS DE LA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA.
Pestilencia y el hambre.
La mortalidad es alta y fluctuante, precede crecimiento sostenido de la población.
Expectativa de vida: 20 a 40 años.
Pandemias distantes.
La mortalidad declina progresivamente, esta disminuye, las pandemias disminuyen.
Expectativa de vida: 30 a 50 años.
El crecimiento poblacional se sostiene y tiene comportamiento exponencial.
Enfermedades Degenerativas
Mortalidad continúa decayendo y se estabiliza en un nivel bajo.
Expectativa de vida: excede 50 años
Tasa de fecundidad principal determinante del crecimiento poblacional
FACTORES DETERMINANTES DE LA ENFERMEDAD.
Factores Ecobiológicos (triada)
Factores socioeconómicos, políticos y culturales. (pobreza)
Determinantes médicos y de salud pública (inmunización)
MODELOS BASICOS
Clásico: (europeo)
 Paso gradual de tasas de altas de mortalidad,
reducción de la mortalidad fue lenta,
 Determinantes sociales
 Enfermedades degenerativas desplazan a las
infecciosas, minimizan los efectos del crecimiento
explosivo poblacional.

Acelerado:
 Disminución de la mortalidad muy acelerada,
 Cambio hacía la etapa de enfermedades
degenerativas fue muy rápido,
 Lento proceso de modernización disminuyó la
mortalidad dramáticamente
Tardía o contemporánea:
Describe las transiciones recientes y posibles de la
mayoría de los países en vías de desarrollo.
 Disminución de la mortalidad lenta, principal
determinantes: mejoras en salud pública
 Disminuyendo la mortalidad en niños y en
mujeres jóvenes
 Fertilidad se en niveles altos ocasionando una
crecimiento exponencial de la población.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy