UC1 EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA,,
UC1 EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA,,
UC1 EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA,,
BIOESTADISTICA
DOCENTE: DRA.
JHOLENNY GARCES
TERCER SEMESTRE
PRINCIPIOS DE CAUSALIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y LA PROPAGACIÓN
DE LA ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN
2
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGIA
https://www.youtube.com/watch?v=Bt_kpS-TUKs
2
¿Qué ES
EPIDEMIOLOGIA?
La epidemiología es la ciencia que estudia la distribución y
determinantes de los eventos relacionados con la salud,
como enfermedades y lesiones, en poblaciones
específicas. Su objetivo es entender cómo se propagan las
enfermedades, identificar factores de riesgo y desarrollar
estrategias de prevención y control.
¿Qué ES
EPIDEMIOLOGIA?
La epidemiología estudia la frecuencia,
la distribución y los determinantes de
los eventos de salud en las
poblaciones humanas. Los principios
para el estudio de la distribución de
dichos eventos de salud se refieren al
uso de las tres variables clásicas de la
epidemiología: tiempo, lugar y
persona. ¿Cuándo?, ¿dónde? y ¿en
quiénes?
La localización Las características de
PERSONA
TIEMPO
LUGAR
Las enfermedades geográfica de los las personas, tales
infecciosas suelen problemas de salud es como la edad, el
ser agudas y fundamental para género, el estado
algunas, como la conocer su extensión y nutricional, sus hábitos
influenza, tienen velocidad de y conductas (ocupación
estacionalidad (un diseminación. y estilos de vida), y su
patrón regular de El análisis del lugar en condición social
variación entre cuanto a sus (ingreso, estado civil,
estaciones del año), características físicas y religión), permiten
lo cual permite TEXTO biológicas TEXTO
permite identificar la
anticipar su FALSO generar hipótesis
FALSO sobre distribución de las
ocurrencia y posibles factores de enfermedades y
adoptar medidas riesgo y de posibles grupos y
preventivas transmisión. factores de riesgo.
Existen varias ramas de la epidemiología, incluyendo:
TEXTO TEXTO
FALSO FALSO
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
TEXTO TEXTO
FALSO FALSO
LINK:
https://www.youtube.com/watch?v=czS20ALKZ08
Historia natural de la enfermedad
La historia natural de la enfermedad es el curso de
la enfermedad desde el inicio hasta su resolución.
En otras palabras es la manera propia de
evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso,
cuando se abandona a su propio curso. El proceso
se inicia con la exposición de un huésped
susceptible a un agente causal y termina con la
recuperación, la discapacidad o la muerte.
En las enfermedades transmisibles,
el período de latencia es el tiempo
que transcurre desde la infección
hasta que la persona se vuelve
infecciosa. El período de incubación
es el tiempo que transcurre desde la
infección hasta la presentación de
síntomas. En el caso de las
enfermedades no transmisibles la
terminología difiere un poco y se
considera que el período de latencia
corresponde al período que
transcurre entre el desarrollo de
enfermedad subclínica hasta la
presentación de síntomas
LA CADENA
EPIDEMIOLOGICA
Para entender las relaciones entre los
diferentes elementos que conducen a la
aparición de una enfermedad transmisible, el
esquema tradicional es la denominada
cadena epidemiológica, también conocida
como cadena de infección. El esquema busca
ordenar los llamados eslabones que
identifican los puntos principales de la
secuencia continua de interacción entre el
agente, el huésped y el medio.
Agente causal
Un agente es un factor que esta presente para la ocurrencia de una
enfermedad, por lo general un agente es considerado una causa necesaria
pero no suficiente para la producción de la enfermedad.
Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los agentes biológicos son organismos vivos capaces de producir
una infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las especies que ocasionan enfermedad humana se
denominan patógenas.
Huésped
Es una persona o animal vivo, incluyendo las
aves y los artrópodos, que en circunstancias
naturales permite la subsistencia o el
alojamiento de un agente infeccioso
Infección
Es la entrada y desarrollo o multiplicación de
un agente infeccioso en el organismo de una
persona o animal.
TEXTO TEXTO
FALSO FALSO
Infectividad
Es la capacidad del agente infeccioso de
poder alojarse y multiplicarse dentro de un
huésped.
Patogenicidad
Es la capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad
en personas infectadas.
Infección inaparente
Es la presencia de un agente infeccioso en un huésped sin que
aparezcan signos o síntomas clínicos manifiestos. Sólo pueden
identificarse por métodos de laboratorio o por la manifestación de
reactividad positiva a pruebas cutáneas específicas (sinónimo:
infección subclínica, asintomática u oculta).
TEXTO TEXTO
FALSO FALSO
Virulencia
Es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y
fatales.
TALLER 1
Pregunta 1 ¿Cuáles de los siguientes factores condicionan la capacidad de un agente biológico de inducir enfermedad?
a) La especificidad del huésped
b) La capacidad de sobrevivir y permanecer infectante fuera del huésped
c) La capacidad de multiplicarse fuera del huésped
d) La patogenicidad
e) Todos los anteriores
Pregunta 2 La capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en una persona infectada se denomina:
f) Patogenicidad
g) Inmunogenicidad
h) Infectividad
i) Virulencia
j) Antigenicidad
Pregunta 3 Examine las siguientes afirmaciones y señale cuál(es) son verdaderas y cuales son falsas:
Infección no es sinónimo de enfermedad
La infección puede ser subclínica o clínica
La presencia de agentes infecciosos vivos en las superficies exteriores del cuerpo de denomina infección subclínica.
Todas las personas expuestas a un agente infeccioso son infectadas.
Pregunta 4 Los casos graves y fatales de una enfermedad en relación al total de casos clínicos caracterizan la:
a) Patogenicidad
b) Infectividad
c) Virulencia
d) Infección clínica
formacion.edu.