Trabajo 1 Daniel Salcedo A
Trabajo 1 Daniel Salcedo A
Trabajo 1 Daniel Salcedo A
ESTUDIANTE:
DANIEL ALFONSO SALCEDO ACOSTA
DOCENTE:
MARCO TULIO PINEDO CORDOBA
MATERIA:
MECANICA
• Analizar la relación entre masa, peso y volumen, y su aplicación en contextos del mundo real, con
énfasis en el movimiento rectilíneo uniforme.
• Comparar y contrastar las ventajas y desafíos del sistema internacional de unidades y el sistema inglés
en la medición de magnitudes físicas, con ejemplos concretos que ilustren su aplicación.
• Explorar la importancia de la precisión y coherencia en las mediciones físicas, destacando cómo estas
influyen en la comprensión y predicción de fenómenos físicos.
DESARROLLO
I PARTE:
Conteste las siguientes preguntas:
1. Materia se refiere a todo lo que posee masa y ocupa lugar. Está formado por átomos y constituye el
fundamento de todos los objetos físicos que podemos palpar y percibir.
La masa es el peso de un objeto y se cuantifica en kilogramos (kg). La masa es una característica inherente
al objeto y no varía, sin importar su localización.
El peso se refiere a la fuerza que la gravedad ejerce para atraer a un objeto al centro de un planeta o astro.
Se determina como el resultado de la aceleración relacionada con la masa (Peso = masa × gravedad) y se
cuantifica en Newtons (N). Contrariamente a la masa, el peso varía en función de la fuerza de gravedad del
sitio en el que te ubicas.
1.1. Peso: No varía, pues es el volumen de materia que posees y es inalterable en cualquier sitio del
universo.
Objeto: No cambia, puesto que el número de átomos que forman nuestro cuerpo continúa siendo el mismo
en todo planeta.
Tamaño: Sí, pues depende de la gravedad del planeta donde te ubicas. En un planeta de gravedad superior a
la Tierra, aumentarías tu peso; en un planeta de gravedad inferior, disminuirías tu peso.
2. Las principales diferencias entre el Sistema Internacional de Unidades (SI) y el Sistema Inglés de
Unidades (también conocido como sistema imperial) se encuentran en las unidades que utilizan para medir
longitud, masa, peso, volumen y temperatura, entre otras magnitudes. El SI es el sistema oficial en la
mayoría de los países a nivel científico y académico, mientras que el Sistema Inglés se utiliza
principalmente en Estados Unidos y en algunas aplicaciones de la vida cotidiana en otros países. Estas
diferencias en la organización y uso de unidades impactan en la descripción de cantidades físicas en
diversas áreas, como la vida diaria, la industria y la ciencia.
3. Podría ser debido a que una milla en el mar es más larga que una milla en el territorio terrestre. Una
milla en el océano equivale a cerca de 1.15 millas en la tierra. Por lo tanto, un barco que se desplaza a 50
nudos (50 millas náuticas por hora) realmente alcanza 57.5 millas terrestres por hora, lo que implica que se
desplaza a una velocidad superior a la de un automóvil que se desplaza a 50 millas terrestres por hora.
4. Si un cuerpo se encuentra en estado de reposo y no se ejerce ninguna fuerza sobre él, seguirá en reposo.
Esto se atribuye a la Primera Ley de Newton, también denominada Ley de la Inercia, la cual sostiene que
un objeto suele conservar su estado de movimiento (en estado de reposo o en movimiento rectilíneo
uniforme) a no ser que una fuerza externa intervenga en él. En esta situación, sin influencias externas, no
existe nada que modifique la condición de reposo del cuerpo.
5. Ese cuerpo seguirá desplazándose de forma recta y a una velocidad constante. Esta es la descripción que
Isaac Newton realizó en su primera ley del movimiento, la de la inercia.
6. La fuerza en sentido opuesto disminuirá la rapidez del cuerpo hasta que finalmente se detenga. Desde ese
punto, si la fuerza continúa ejerciendo acción, empezará a desplazar el cuerpo en la dirección contraria.
7. Para que un cuerpo en estado de reposo empiece a moverse, debe ejercer una fuerza externa sobre él. La
fuerza altera su estado de inercia y lo propulsa. Por otro lado, para que un objeto en movimiento se
detenga, una fuerza debe intervenir en la dirección contraria al movimiento, frenándolo gradualmente hasta
que se detenga totalmente.
8. Significa que si ejerces más presión sobre un objeto, este se acelerará con mayor rapidez, mientras que si
ejerces menos presión, se acelerará con mayor lentitud. El aceleramiento del objeto se relaciona
directamente con la fuerza ejercida e inversamente con la masa del objeto.
9. Esto significa que, a mayor masa de un objeto, su aceleración para una fuerza determinada será menor, y
a la inversa. Si posees dos objetos de masa distinta y les ejerces la misma fuerza, el objeto de mayor masa
se acelerará con mayor rapidez.
10.Si ambos cuerpos poseen la misma masa y reciben la misma fuerza, ambos experimentarán la misma
aceleración. En otras palabras, ambos cuerpos se desplazarán a la misma rapidez y de la misma forma.
II PARTE
Soluciona los siguientes problemas, mostrando el procedimiento aplicado:
2.
A) 27.78m/s / 4 = -4.63m/s
4.
6(60kg) *3m/s) /-(5kg) = -36m/s
5.
√2*70000/1000 = 1400
LABORATORIOS
Las gráficas son líneas que inician en el origen y van ascendiendo; esto quiere decir que la
distancia aumenta proporcional con respecto al tiempo.
Las gráficas son líneas que inician en el origen y van ascendiendo; esto quiere decir que la
distancia aumenta proporcional con respecto al tiempo.
La velocidad se mantiene constante en cada instante de tiempo, se expresa con una línea
horizontal. La velocidad sigue con el mismo valor.
Su punto de origen es cero; entre mayor aceleración menor es el tiempo en recorrer una
distancia.
Las gráficas A1por ejemplo, una muestra igual recorrido espacio y tiempo; B1 por ejemplo,
muestra diferente espacio recorrido, diferente lazo de tiempo
Si la velocidad es mayor que el tiempo, la pendiente será mayor. Las gráficas son líneas
rectas que indican el origen y van de forma ascendente.
B-2 Estudio de la posición inicial
B-2-1 xo=-4m ; vo=0m/s ;a=1 m/s2
Las gráficas se mantienen en la misma dirección, con velocidad en aumento con respecto
al tiempo.
REFERENCIAS
Wikipedia. (2024). Diferencias entre masa y peso.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Diferencias_entre_masa_y_peso#:~:text=La%20ma
sa%20es%20la%20cantidad,(N)%20o%20kilogramos%20fuerza