11.guía de Trabajo Carolina
11.guía de Trabajo Carolina
11.guía de Trabajo Carolina
La primera parte de este trabajo abarca todos los temas vistos en clase. Por favor lea
atentamente las siguientes preguntas de selección múltiple y marque la letra que
corresponda a la respuesta correcta.
I PARTE
1. Todas las lenguas que se hablan en el mundo son sistemas de comunicación vivos y
cambiantes. Así el español que hablamos hoy es distinto al que se hablaba en la
Edad Media o el renacimiento. El español es una lengua romance ¿Cuál de las
siguientes lenguas fue la base para su formación?
a) El griego
b) El esperanto
c) El latín clásico
d) El latín vulgar
7. Los musulmanes, cristianos y judíos convivieron durante mucho tiempo unas veces
de forma pacífica y otras con duros enfrentamientos. De cualquier forma, su
presencia enriqueció la vida cultura. La iglesia estaba presente en todos los aspectos
de la vida, en la península ibérica se consideraba a Dios como el centro del
universo, es decir regía la teoría:
a) Antropocéntrica
b) Teocéntrica
c) Geocéntrica
d) Cosmocéntrica
Las dos velas que oyes velar con tal recaudo son Desdicha y Desamor: traen tal aviso
porque ninguna esperanza me pueda entrar con remedio. La escalera oscura por donde
subiste es la Angustia con que subí donde me ves. El primer portero que hallaste es el
Deseo, el cual a todas tristezas abre la puerta, y por eso te dijo que dejases las armas de
placer si por caso las traías. El otro que acá en la torre hallaste es el Tormento que aquí me
trajo, el cual sigue en el cargo que tiene la condición del primero, porque está de su mano.
La silla de fuego en que asentado me ves es mi justa afición, cuyas llamas siempre arden en
mis entrañas.
11. En el anterior texto se hace uso de figuras literarias. ¿Cuál es la figura literaria más
recurrente en las descripciones?
a) Metáfora
b) Alegoría
c) Personificación
d) Anáfora
14. Los actos de habla pueden clasificarse según como son usados por los emisores y
según el tipo de acción llevada a cabo mediante ellos. Los actos de habla pueden ser
directos o indirectos. Son directos cuando se entiende con claridad la intención del
emisor e indirectos cuando no se expresa claramente la intención del emisor. En
cuanto a la acción que se lleva a cabo pueden ser de varios tipos. En el siguiente
enunciado: “Es la tercera vez que llamo tu atención. Por favor, sal del salón”. a qué
tipo pertenece:
a) Asertivo
b) Declarativo
c) Expresivo
d) Directivo
PREGUNTA BONUS
La segunda parte corresponde al trabajo de receso que consiste en abarcar temas nuevos
respectivos al segundo periodo.
II PARTE
1. Consultar sobre:
a) Lenguaje literario
b) Lenguaje Familiar o coloquial
c) Lenguaje vulgar
d) Lenguaje escrito
e) Lenguaje figurado
RTA/
a)El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen
palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se
somete normalmente a una voluntad de forma.
b)el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del
hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.
c)El lenguaje vulgar es la modalidad lingüística usada por la gente corriente en sus
relaciones ordinarias
d)El lenguaje escrito es la representación de la lengua por medio del Sistema de escritura.
e)El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de
otra, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria.
▪ Metáfora
▪ Sinécdoque
▪ Símil o comparación
▪ Perífrasis
▪ Personificación
▪ Hipérbole
▪ Ironía
▪ Epíteto
▪ Anáfora
▪ Hipérbaton
De cada caso de 5 ejemplos.
RTA/
METÁFORA:La metáfora es tropo más perfecto que existe porque implica una verdadera
traslación de sentido.
EJ/
● Mi canto como la alas inefables de tus sueños.
● Yo soy un grumo de tus sueños.
● Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima.
● Silencio que habla tempestades sin viento.
● Los algodones blancos del cielo tapizan el azul
HIPÉRBOLE:La hipérbole es uno de los tropos fronterizos entre las figuras y los tropos
propiamente dichos. Realmente sustituye un término por otro, pero lo hace a partir de la
realidad.
EJ/
● La inmensidad de sus ojos supera al cielo y al mar.
● Tu recuerdo es un peso que me gusta cargar.
● La llama de tu amor consume mi gran soledad.
● Su rapidez superó al rayo.
● Corrí tan rápido que le gané al carro.
EPÍTETO:Epíteto es el adjetivo que califica, que define, que nos indica la cualidad
característica o propia de un objeto.
EJ/
● Noche oscura del alma.La fria nieve de tus brazos.¿Donde,donde esta la miel dulce
de tus ojos?
ANÁFORA:Se le llama anáfora (Procedente del latín “anaphora” y del griego “anáfora”
que significa repetición) a la repetición de una palabra dos o más veces al inicio de una
oración o a la repetición de un elemento de la oración utilizado pronombres indicativos
como él, aquél, éste, ella, quien, aquella, ésta, etc. para referirse a algo o alguien ya
mencionado con anticipación.
EJ/
RTA/Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar
las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura.
5. Consultar biografías incluyendo fragmentos de los siguientes escritores:
Antonio Machado, Jorge Manrique, Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.
RTA/
● Antonio Machado:fue un poeta español, el más joven representante de la
generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano
Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que
maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación
casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace
eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego,
«hablaba en verso y vivía en poesía».
● Jorge Manrique: fue un poeta castellano del Prerrenacimiento y un hombre de
armas. Miembro de la Casa de Manrique de Lara, una de las familias más antiguas
de la nobleza castellana, y sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de
las Coplas a la muerte de su padre, uno de los poemas clásicos de la literatura
española de todos los tiempos.
● Gustavo Adolfo Bécquer:fue un poeta y narrador español, perteneciente al
movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado
igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta
fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos
obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.
RTA/
RTA/
El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano
mediante los sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo en
sus propios términos.
10. Escribir un soneto (Dos cuartetos y dos tercetos) tomando como tema “el miedo”
RTA/
El miedo de amar
Y si te digo que…
Te amo, pero no, no quiero estar contigo
Pero no quiero que estés
Con nadie más.
Nota: Resolver cada uno de los puntos del taller de manera individual, ya sea escrito a
mano o digital. El trabajo debe ser enviado el día 27 de marzo de 2020 siendo esta la última
fecha de entrega. El trabajo será monitoreado por correo electrónico antes de la entrega
final.
Los correos electrónicos para recepción de trabajos, dudas o inquietudes que tengan son:
yctarazonag@unal.edu.co
carmyo1311@gmail.com