11.guía de Trabajo Carolina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

GUIA DE TRABAJO ESPAÑOL SEMANA DE RECESO

GRADO 1002 -1003


Profesora: Miryam Ortiz Carolina Tarazona

La primera parte de este trabajo abarca todos los temas vistos en clase. Por favor lea
atentamente las siguientes preguntas de selección múltiple y marque la letra que
corresponda a la respuesta correcta.

I PARTE
1. Todas las lenguas que se hablan en el mundo son sistemas de comunicación vivos y
cambiantes. Así el español que hablamos hoy es distinto al que se hablaba en la
Edad Media o el renacimiento. El español es una lengua romance ¿Cuál de las
siguientes lenguas fue la base para su formación?

a) El griego
b) El esperanto
c) El latín clásico
d) El latín vulgar

2. ¿Cuál de los siguientes grupos de lenguas pertenecen a las lenguas romances?

a) Catalán, alemán e inglés


b) Francés, italiano y rumano
c) Portugués, inglés y sánscrito
d) Alemán, francés y gallego

3. Los romanos invaden la península ibérica en el siglo:


a) X d. de C
b) VIII d. de C
c) V d. de C
d) III a. de C

4. La consolidación definitiva del español se da hacia el siglo XIII, durante el reinado


de:
a) Felipe II
b) Carlos I
c) Alfonso X
d) Carlos V

5. En 1492 un gran humanista español publica su Gramática Castellana, la primera de


las lenguas románicas, este humanista fue:
a) Miguel de Cervantes Saavedra
b) Elio Antonio de Nebrija
c) San Juan de la Cruz
d) Rafael Lapesa
6. El desarrollo de las lenguas romances provoca la aparición de las diferentes
literaturas, tanto en la península ibérica como en el resto del continente. El contexto
de la literatura medieval española comprende el periodo transcurrido entre los siglos
V y XV. Los acontecimientos importantes con los que inicia y finaliza son:
a) Desde la caída del imperio romano hasta el fin de la reconquista
(descubrimiento de América).
b) Desde la caída del imperio romano hasta la epidemia de la peste.
c) Desde la caída del imperio romano hasta la toma de Constantinopla por los
turcos.
d) Desde la Invasión de los musulmanes a la península ibérica hasta el fin de la
reconquista.

7. Los musulmanes, cristianos y judíos convivieron durante mucho tiempo unas veces
de forma pacífica y otras con duros enfrentamientos. De cualquier forma, su
presencia enriqueció la vida cultura. La iglesia estaba presente en todos los aspectos
de la vida, en la península ibérica se consideraba a Dios como el centro del
universo, es decir regía la teoría:
a) Antropocéntrica
b) Teocéntrica
c) Geocéntrica
d) Cosmocéntrica

8. Señale cuál de los siguientes rasgos no caracterizó la sociedad medieval española.


a) Actividad guerrera, presente en la vida cotidiana.
b) Sentimiento religioso que afectó todos los ámbitos de la vida.
c) Teoría antropocéntrica que consideraba al hombre como centro del universo.
d) Convivencia cultural de musulmanes, cristianos y judíos.

9. ¿Cuáles fueron los temas centrales de la literatura medieval?


a) El arte, el amor y la moral
b) El amor, la paz y la moral
c) El amor, la guerra y la moral
d) La moral, el arte y la guerra

Lea atentamente el siguiente texto y responda las preguntas correspondientes.

Fragmento de Cárcel de amor

Las dos velas que oyes velar con tal recaudo son Desdicha y Desamor: traen tal aviso
porque ninguna esperanza me pueda entrar con remedio. La escalera oscura por donde
subiste es la Angustia con que subí donde me ves. El primer portero que hallaste es el
Deseo, el cual a todas tristezas abre la puerta, y por eso te dijo que dejases las armas de
placer si por caso las traías. El otro que acá en la torre hallaste es el Tormento que aquí me
trajo, el cual sigue en el cargo que tiene la condición del primero, porque está de su mano.
La silla de fuego en que asentado me ves es mi justa afición, cuyas llamas siempre arden en
mis entrañas.

10. ¿Qué sentimiento es el que más predomina en el texto anterior?


a) El amor
b) La tristeza
c) La alegría
d) El regocijo

11. En el anterior texto se hace uso de figuras literarias. ¿Cuál es la figura literaria más
recurrente en las descripciones?
a) Metáfora
b) Alegoría
c) Personificación
d) Anáfora

12. Los autores de la prosa española medieval escribieron cuentos, novelas de


caballerías y sentimentales con una intención moralizante para la educación de la
aristocracia. En la novela sentimental el sentimiento amoroso es bastante exaltado.
La obra más importante de la novela sentimental es Cárcel de amor de Diego de
San Pedro. ¿Cuál es la idea central de este texto?
a) Los hombres enamorados son peligrosos para la sociedad.
b) El amor es un sentimiento que genera alegría y a la vez tristeza.
c) El amor se puede comparar con una prisión de la que los enamorados no
pueden huir.
d) Los hombres medievales se enamoraban de las mujeres virtuosas.

13. Al hablar, además de pronunciar palabras realizamos algunas acciones: saludar,


aconsejar, felicitar, invitar, ordenar, discutir, etc. Es muy importante la forma y la
intención con que decimos algo. A estos enunciados que constituyen acciones se les
denomina actos de habla, y estos corresponden a al lenguaje usado, al de una
situación concreta en la práctica. Cada hablante al participar de un proceso
comunicativo desata tres actos de comunicación, estos en su respectivo orden son:
a) Locutivo, ilocutivo y perlocutivo
b) Locutivo, perlocutivo e ilocutivo
c) Ilocutivo, locutivo y perlocutivo
d) Perlocutivo, ilocutivo y locutivo

14. Los actos de habla pueden clasificarse según como son usados por los emisores y
según el tipo de acción llevada a cabo mediante ellos. Los actos de habla pueden ser
directos o indirectos. Son directos cuando se entiende con claridad la intención del
emisor e indirectos cuando no se expresa claramente la intención del emisor. En
cuanto a la acción que se lleva a cabo pueden ser de varios tipos. En el siguiente
enunciado: “Es la tercera vez que llamo tu atención. Por favor, sal del salón”. a qué
tipo pertenece:
a) Asertivo
b) Declarativo
c) Expresivo
d) Directivo

PREGUNTA BONUS

Explica la diferencia que existe entre la prosa y la poesía épica medieval.

Prosa es la forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los


conceptos_________________________________________________________________
La poesía épica es una narración en verso en la que un poeta canta las hazañas de un
héroe_____________________________________________________________________
____________.

La segunda parte corresponde al trabajo de receso que consiste en abarcar temas nuevos
respectivos al segundo periodo.

II PARTE

1. Consultar sobre:
a) Lenguaje literario
b) Lenguaje Familiar o coloquial
c) Lenguaje vulgar
d) Lenguaje escrito
e) Lenguaje figurado
RTA/
a)El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen
palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se
somete normalmente a una voluntad de forma.
b)el lenguaje coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del
hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.
c)El lenguaje vulgar es la modalidad lingüística usada por la gente corriente en sus
relaciones ordinarias
d)El lenguaje escrito es la representación de la lengua por medio del Sistema de escritura.
e)El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de
otra, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria.

2. Del lenguaje tropológico consulte:


¿Qué es y para qué se utiliza?

▪ Metáfora
▪ Sinécdoque
▪ Símil o comparación
▪ Perífrasis
▪ Personificación
▪ Hipérbole
▪ Ironía
▪ Epíteto
▪ Anáfora
▪ Hipérbaton
De cada caso de 5 ejemplos.

RTA/

METÁFORA:La metáfora es tropo más perfecto que existe porque implica una verdadera
traslación de sentido.
EJ/
● Mi canto como la alas inefables de tus sueños.
● Yo soy un grumo de tus sueños.
● Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima.
● Silencio que habla tempestades sin viento.
● Los algodones blancos del cielo tapizan el azul

SINÉCDOQUE:Los algodones blancos del cielo tapizan el azul.


EJ/
● Tiene quince primaveras (años).
● Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos).
● Cuando vimos las velas (naves).
● El heredero al trono (reino).
● Le escribiré unas letras (una carta).

SÍMIL O COMPARACIÓN:La figura literaria simil,también conocida como


comparación,expresa la semejanza que hay entre dos cosas.
EJ/
● Ágil como un felino.
● Ardiente como el infierno.
● Bella como princesa.
● Canta como un ángel.
● Claro como el agua.

PERÍFRASIS:Con el nombre de perífrasis se conoce la agregación de palabras para


expresar una idea.
EJ/
● Darío escribe
● Darío está escribiendo
● Darío tiene que escribir
● Darío debería escribir
● Darío debe escribir

PERSONIFICACIÓN:La personificación, también conocida como prosopopeya, es una de


las figuras literarias que existen y que utilizamos, ya sea en la poesía, en cuentos y relatos,
así como también habitualmente solemos utilizarla dentro del habla cotidiana.
EJ/
● La abeja charlaba con la hormiga.
● Los árboles susurraban con el viento.
● Los árboles veían todo lo que sucedía en el bosque y lo comentaban con los
animales.
● El banco llora cuando te sientas en él.
● La silla cruje de dolor al sentarse en ella.

HIPÉRBOLE:La hipérbole es uno de los tropos fronterizos entre las figuras y los tropos
propiamente dichos. Realmente sustituye un término por otro, pero lo hace a partir de la
realidad.
EJ/
● La inmensidad de sus ojos supera al cielo y al mar.
● Tu recuerdo es un peso que me gusta cargar.
● La llama de tu amor consume mi gran soledad.
● Su rapidez superó al rayo.
● Corrí tan rápido que le gané al carro.

IRONÍA:Dentro de los tropos es de los más difíciles de estudio. En principio, para


simplificar, se puede decir que se sustituye una afirmación (o palabra) por otra que quiere
dar a entender lo contrario.
EJ/
● ¿asi o mas guapo?.
● ¿Ya comiste?Si claro,si el hambre que tengo es producto de tu imaginación
● ¡Tan bonito el clima del día de hoy! (es un día nublado y lluvioso).
● ¡Pero que bien hechas están las calles de esta ciudad! (después de haber caído en un
boquete en la calle).
● ¡Se nota que te gustan los perros! (después de haber alejado a uno).

EPÍTETO:Epíteto es el adjetivo que califica, que define, que nos indica la cualidad
característica o propia de un objeto.
EJ/
● Noche oscura del alma.La fria nieve de tus brazos.¿Donde,donde esta la miel dulce
de tus ojos?

ANÁFORA:Se le llama anáfora (Procedente del latín “anaphora” y del griego “anáfora”
que significa repetición) a la repetición de una palabra dos o más veces al inicio de una
oración o a la repetición de un elemento de la oración utilizado pronombres indicativos
como él, aquél, éste, ella, quien, aquella, ésta, etc. para referirse a algo o alguien ya
mencionado con anticipación.
EJ/

● Corre, corre, que te puede alcanzar


● Mira, mira, como vuela el pájaro
● Bebe, bebe, y disfruta de la fiesta
● Lee y lee, que ahí está tu futuro.
● ¡oye, oye, no me escuchas!

HIPÉRBATON:El hipérbaton es una figura retórica en la cual se altera la sintaxis habitual


de una oración, principalmente con fines métricos o de énfasis.
EJ/

● Te dije mil veces que laves los platos después de comer.


● Tengo tanto, pero tanto hambre, que me comería una vaca entera yo solo.
● Este perrito es el más lindo de todo el mundo.
● Te quiero hasta el infinito y más allá.
● La película es excelente, me maté de risa prácticamente todo el tiempo.

3. ¿Qué es la rima asonante y consonante?


De tres ejemplos de cada caso.
RTA/
ASONANTE:La asonancia o rima asonante es una figura retórica que consiste en la
repetición de las vocales de una palabra en otra, a partir de la sílaba tónica.
EJ/
● El empleado le dijo a su jefe/por favor no se queje.
● En donde esté una piedra solitaria/sin inscripción alguna/donde habite el olvido/allí
estará mi tumba.
● La luz caía como un agua seca/de fresca fuerza.
CONSONANTE:Una consonante es un sonido de la lengua oral originado por el cierre o
estrechamiento del tracto vocal por acercamiento o contacto de los órganos de articulación
de tal manera que cause una turbulencia audible.
EJ/
● Para lavar el jarrón.
● Que tiene el jazmin.
● Que recogí del jardín.

4. ¿Qué son los géneros literarios?

RTA/Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar
las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura.
5. Consultar biografías incluyendo fragmentos de los siguientes escritores:
Antonio Machado, Jorge Manrique, Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.
RTA/
● Antonio Machado:fue un poeta español, el más joven representante de la
generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano
Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que
maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación
casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace
eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego,
«hablaba en verso y vivía en poesía».
● Jorge Manrique: fue un poeta castellano del Prerrenacimiento y un hombre de
armas. Miembro de la Casa de Manrique de Lara, una de las familias más antiguas
de la nobleza castellana, y sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de
las Coplas a la muerte de su padre, uno de los poemas clásicos de la literatura
española de todos los tiempos.
● Gustavo Adolfo Bécquer:fue un poeta y narrador español, perteneciente al
movimiento del Romanticismo. Por ser un romántico tardío, ha sido asociado
igualmente con el movimiento posromántico. Aunque en vida ya alcanzó cierta
fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos
obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.

6. Consultar las siguientes épocas literarias.

Renacimiento origen características y fragmentos de escritores.


Romanticismo origen características y fragmentos de escritores.

RTA/

Renacimiento origen características y fragmentos de escritores:En pleno apogeo de esta


corriente literaria ocurre el descubrimiento de América (1492).
Romanticismo origen características y fragmentos de escritores:El Romanticismo fue
un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra entre finales del
siglo XVIII y principios del XIX, propagándose por Europa rápidamente, aunque en España
no triunfa hasta la muerte de Fernando VII (1833), durante su período de esplendor hasta
1950.

7. ¿Qué es el signo lingüístico significado- significante? De ejemplos

RTA/
El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano
mediante los sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo en
sus propios términos.

8. ¿Qué es la polisemia y la sinonimia? De ejemplos gráficos, haga dibujos de cada


caso.
RTA/
La polisemia, en lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene
varias acepciones. Por ejemplo: Cabo: Punta de tierra que penetra en el mar.
La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre
determinadas expresiones o palabras.
9. Escribir verso de una sílaba, sílabas en forma consecutiva hasta 14 sílabas y explicar
cómo se llama cada verso.
RTA/
Me ha costado noches enteras=10/Eneasílabo
dejar de llorar por tu ausencia.=12/Endecasílabo
Este dolor me quema por dentro,=10/Eneasílabo
me enloquece,=5/Tetrasílabos
¿y si vuelves y todo lo hacemos como antes?,=16/Alejandrinos
es más, mucho mejor,=6/Tetrasílabos
todo será mil veces mejor=9/Eneasílabo
y nunca te reclamare en haberte ido.=14/Alejandrinos
Solo regresa, me muero por verte una vez más.=15/Alejandrinos

10. Escribir un soneto (Dos cuartetos y dos tercetos) tomando como tema “el miedo”

RTA/

El miedo de amar

Y si te digo que…
Te amo, pero no, no quiero estar contigo
Pero no quiero que estés
Con nadie más.

Pero sabes si te veo feliz con otro


Me alegraré por ti
Aunque dentro de mi sienta un gran dolor.

Dime qué piensas,


dime qué sientes,
Dime si me quieres, respóndeme con la verdad
No quiero vivir engañado.
Te doy mi vida,
Mi tiempo,
Pero al fin no lo quieres.

Nota: Resolver cada uno de los puntos del taller de manera individual, ya sea escrito a
mano o digital. El trabajo debe ser enviado el día 27 de marzo de 2020 siendo esta la última
fecha de entrega. El trabajo será monitoreado por correo electrónico antes de la entrega
final.

Los correos electrónicos para recepción de trabajos, dudas o inquietudes que tengan son:
yctarazonag@unal.edu.co
carmyo1311@gmail.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy