Platón Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PLATÓN

Metafísica
Platón entiende que la búsqueda de una organización social justa e ideal exige la reflexión
filosófica acerca de las distintas ramas que forman la filosofía. Platón da especial importancia a la
metafísica, siendo esta el estudio de la realidad y cómo acceder a ella.
¿Por qué del mundo de las ideas (metafísica)?
 Platón a través de la reflexión y la observación se percata que existen realidades cambiantes
(captadas a través de los sentidos) y realidades permanentes formadas por conceptos
estables (captados a través de la razón).
 De este modo Platón establece una diferenciación clave en su pensamiento, la existencia de
una doble realidad (mundo sensible y mundo de ideas) y conocimiento (sensitivo y racional).
Teoría mundo de las ideas
 En un mundo donde las coas fluyen y cambian; hablamos, pensamos y nos parece que hay
cosas buenas o bellas, pero también existen ideas superiores como la de Bien, Justicia o
Belleza, al margen de las cosas concretas que vemos y sentimos.
 Por tanto, además de las cosas existen las ideas o arquetipos (origen o modelo perfecto).
Estas ideas existen al margen del mundo sensible, son entes universales, eternos, inmutables
y únicamente captables por la inteligencia. Ej: una cosa es bellas gracias a la idea de Belleza.
 Platón duplica el mundo, en primera estancia un mundo sensible de cosas particulares y
por encima de este el mundo inteligible y real de las ideas universales.
 De este modo el problema de la unidad y multiplicidad queda resuelto. La unidad pertenece al
mundo de las ideas eternas, la multiplicidad al mundo sensible de las cosas cambiantes.
 El acceso al conocimiento es posible gracias a la inmutabilidad de las ideas, no podría
existir conocimiento alguno si un concepto fuera cada vez algo distinto, de ahí que el mundo
inteligible sea el único real y verdadero.
 El mundo sensible e inteligible es una relación de copia (mímesis), ya que las cosas son una
merca copia imperfecta del mundo de las ideas.
 Para Platón, el mundo ha siso formado de acuerdo al mundo de las ideas por un principio
ordenador, el Demiurgo.
Jerarquía en el mundo de las ideas
Platón determina que dentro del propio mundo de las ideas existen ideas con mayor o menor grado
de importancia. Habla de tres rangos:
1. Ideas puras: formadas por el bien, la bella y la justicia. Si posees estas, posees la sabiduría.
1. Bien: idea suprema. En relación con el Mito de la Caverna, el bien es asociado con el
solo, los hombres encerrados en la caverna tienen que recorrer un camino cuyo
destino final es el sol, la idea de bien perseguida por todo hombre.
2. Belleza: la idea de Belleza existe por sí misma independientemente de que nosotros
la percibamos. En relación con el Mito de la Caverna, dentro de la cueva el preso
observa la una belleza particular y subjetiva, pero cuando sale fuera encuentra la
belleza de la inteligencia, es decir, la real.
3. Justicia: regula las relaciones entre las partes del alma individual junto con el cuerpo
social (la poli) y las tres virtudes colectivas (templanza, fortaleza y prudencia).
2. Las matemáticas: segundo rango en el mundo de las ideas. Objetividad, universalidad y uso
de representaciones sensibles.
3. Ideas físicas: ideas relacionadas con el mundo material; ideas de extensión, movimiento,
peso. En relación con el Mito de la Caverna, las ideas físicas son las sombras proyectadas
en el fondo de la caverna, gracias a un fuego que llamea detrás de la pared a la que están
atados. Las sombras muestran parcialmente las ideas supremas que existen fuera de la
caverna.
La metafísica de Platón revolucionó la filosofía con su famoso dualismo platónico que divide el
mundo en un ámbito sensorial y uno de Inteligible. A lo largo de la historia multitud de autores
adoptaran esta teoría.
Epistemología
 Platón reflexiona sobre la epistemología, es decir, sobre los orígenes, validez y límites del
conocimiento y llega a una conclusión, el conocimiento sensible sólo nos lleva a la opinión
(doxa) y por tanto no se considera verdadero.
 Las cosas del mundo sensible como por ejemplo un árbol, son meras imitaciones, lo que
percibimos no es el árbol sino la forma de árbol. Lo que hace que el árbol sea árbol, es la idea
de árbol, y esta se encuentra en el mundo de las ideas. Por tanto, la realidad del mundo
sensible está en el mundo de las ideas.
 El conocimiento verdadero (episteme) solo puede alcanzarse cuando se comprende el Mundo
de las Ideas. Las cosas solo reflejan a las ideas. Entre el mundo sensible y el mundo de las
ideas hay un abismo (jorismós).
Símil de la línea
 Platón explica los tipos de conocimiento mediante el símil de la línea. Platón propone tomar
una línea y dividirla en partes desiguales. La primera región superior corresponde al mundo
de las ideas y en este encontramos el verdadero conocimiento. Esta región tiene 2 grados:
1. El diaoia o razón discursiva tiene por objeto los seres abstractos (entes
matemáticos), partiendo de axiomas deduce teoremas y conclusiones.
2. La nóesis o inteligencia pura tiene como objeto las ideas correspondientes al
conocimiento filosófico, en la cúspide se encuentra la idea de bien. Toma como base
los axiomas del conocimiento discursivo y a partir de ellos trata su demostración. En
este sentido Platón entiende la filosofía como aquel conocimiento que demuestra
todos los demás basándose en lo eterno y universal, las ideas.
 Por debajo del mundo inteligible se encuentra el mundo físico que vemos mediante los
sentidos y con el cual alcanzamos un conocimiento falso (doxa). Este mundo también tiene
dos grados:
1. La imaginación (eikasia) que nos proporciona reflejos de las cosas sensibles y
materiales, nos muestra las apariencias.
2. La creencia o fe (pístis): nos da la impresión de la realidad de las cosas sensibles.
Camino para llegar al conocimiento
 Para alcanzar el verdadero conocimiento es necesario seguir un camino progresivo de
purificación que elimine los elementos captados a través de los sentidos.
 Platón defiende un optimismo epistemológico, y supone que los humanos, como el
prisionero de la caverna, tenemos la capacidad interior de deshacernos de las cadenas de la
ignorancia e iniciar el camino hacia el conocimiento verdadero. Para ello, se apoya en la
educación.
Teoría de la reminiscencia
Platón defiende que el hombre puede conocer las ideas mediante el recuerdo (anamnesis) ya que
el alma ha vivido en el Mundo de las Ideas antes de encarnarse en el cuerpo, y al contemplar las
cosas sensibles es capaz de recordarlas. Conocer no es otra cosa que recordar e investigar es
esforzase por revivir el recuerdo.
Método Dialéctico
 Platón afirma que mediante el método dialéctico el hombre también puede acceder al mundo
de las ideas. Este método inspirando en la mayéutica de Sócrates, que consiste en el diálogo,
analiza desde un punto de vista ascendente la gradación de las diferentes ideas, culminando
en la idea de bien (el sol).
 Platón también entiende que mediante el amor se puede purificar el alma.
Platón aporto grandes reflexiones a la epistemología. Al igual que establece una división de la
realidad en dos mundos (dualismo ontológico), también establece el dualismo epistemológico
fijando dos niveles de conocimiento: doxa (opinión) y verdadero conocimiento (episteme).
Además, desde un punto de vista optimista, Platón confiaba en el individuo, en sus capacidades
para librarse de las ataduras de la ignorancia y ser capaz de ascender a la cumbre de las ideas,
la idea de Bien.
Antropología
Platón introduce el dualismo de alma-cuerpo cuando habla acerca de la realidad del hombre, es
decir, de la antropología. Alma y cuerpo tienen diferentes papeles, la primera es capaz de llegar a
la verdad, el segundo impide al alma alcanzar dicha verdad.
La unión de estos dos elementos es accidental, y cada una se asocia con una idea y
características.
 El cuerpo se asocia con el soma, material corruptible percibido con los sentidos.
1. El cuerpo es la cárcel del alma (mencionado en Fedro) y un mal por las pasiones, deseos
y sentidos que provoca.
2. El cuerpo es una pesada carga de la que el alma tiene que purificarse poco a poco. A su
vez, es el que fuerza al alma a la ambición material y provoca las guerras de los hombres
(mencionado en Fedón).
 El alma se asocia con la psyché, elemento inmortal, inmaterial y preexistente en el cuerpo.
1. El alma es el principio animador del cuerpo, es la esencia del ser. Esta, ha sido creada
por el Demiurgo tomando como referente las ideas eternas (mencionado en Timeo). El
alma parte de la primera existencia, por tanto, es el principio del conocimiento racional.
2. Ejerce una función rectora guiando al hombre.
Naturaleza tripartita del alma
Como ya he mencionado, Platón establece una división entre alma y cuerpo. Y a su vez, no de
forma clara, establece que pueden existir varias almas o partes en el alma. En cualquier caso, son:
1. Alma racional: se ocupa del puro pensar, naturaleza divina e inmortal.
2. Alma irascible: fuente de pasiones nobles, inseparable del cuerpo y mortal.
3. Alma concupiscible o apetitiva: fuente de pasiones innobles (instinto sensual) y mortal.
 Esta teoría a su vez es dualista ya que propone que una parte del alma es inmortal y otra
mortal. La primera alma existía antes de unirse al cuerpo, es la encargada de buscar la
verdad y el bien a través de la razón, dominando los sentimientos y los deseos, con el fin
último de llegar al mundo de las ideas.
Argumentos de la transmigración de las almas o inmortalidad
1. El de los contrarios: de lo que vive se produce lo muerto, por tanto, de lo que está
muerto habrá que producirse lo que vive. El alma de los muertos vuelve a la vida.
2. El de la reminiscencia: la anamnesis, que adquiere el conocimiento a través de
recordar, exige que el alma haya aprendido previamente lo que ahora recuerda.
3. El de la simplicidad: el alma es simple como las ideas, lo simple no puede
corromperse ni tampoco morir, por tanto, es inmortal.
4. El del automovimiento: el movimiento viene dado por la naturaleza del alma, luego,
por sí misma se encuentra en constante movimiento y vida, es inmortal.
La antropología del Platón, en la línea del dualismo ontológico y epistemológico, establece un
dualismo entre cuerpo y alma. Al mismo tiempo Platón atribuye mayor grado de importancia al
alma, cuyo fin principal es conocer la verdad y el bien. Estas teorías tuvieron gran influencia en
autores como René Descartes.
Ética
Platón en la línea del optimismo epistemológico, tiene una visión optimista del hombre respecto a
la ética, es decir, respecto a la rama de la filosofía que estudia los códigos morales y normas del
hombre.
 Por tanto, la ética de Platón es eudemonista: todos los hombres tienden al bien y si todos
aspiras a la felicidad, el supremo bien es la felicidad.
 Platón establece que no debemos prescindir de los placeres, la auténtica felicidad consiste en
llevar una vida de sabiduría y vivir los placeres de una forma moderada.
 Para hallar la felicidad hay que desarrollar nuestra naturaleza y capacidades, conseguir el
equilibrio y la armonía (justicia) del alma mediante una vida virtuosa.
La virtud
Platón coindice en cierta manera en la concepción de virtud para Sócrates, quién entendía virtud
por saber, quien sabe qué es el bien actuara bien (intelectualismo moral).
Pero Platón da un paso y vincula la concepción de virtud con su teoría de las Ideas y alma.
1. Platón establece que existes ideas de valores morales y políticos.
2. Las ideas morales tienen al igual que todas las ideas racionales, un carácter eterno.
3. El conocimiento del bien radica en el conocimiento de la idea y no la definición.
4. Este conocimiento del bien interesa por el bien del alma.
La virtud es la actividad propia del alma y Platón establece que a cada parte del alma le
corresponde un tipo de virtud
Tipos de Virtud
1. La virtud es sabiduría: contemplación de las ideas. Solo obra quien conoce las ideas.
2. La virtud es purificación: liberar la influencia del cuerpo sobre el alma
3. La virtud es justicia: entendida como la armonía y equilibrio entre las partes del alma.
1. Alma racional: la virtud es la prudencia (phronesis) que consiste en actuar de la
forma mas conveniente en cada momento.
2. Alma irascible: la virtud es la fortaleza (andreia) que es la capacidad para mantense
firme en la opinión que tomamos.
3. Alma concupiscible: la virtud es la templanza (sophrosyne) que es la capacidad de
ordenar los deseos.
 Platón afirma que cuando cada parte del alma cumple su función, surge la justica, entendida
como dar a cada uno lo suyo. Platón tiene en cuenta las distintas tendencias de la naturaleza
humana, y defiende su ordenación armónica, evitando así un intelectualismo moral radical
sin renunciar a la razón.
 Además, establece que para adquirir la virtud no solo hay que conocerla, sino que también
practicarla.
De este modo para Platón el objetivo principal del hombre es llegar a la felicidad y para ello cada
parte de su alma tendrá que actuar de una determinada manera de acuerdo a la virtud que les
corresponde. La ética de Platón sigue en la línea del optimismo y aunque consciente de los
impulsos naturales que rodean al hombre, confía plenamente en este.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy