Pae Hiper
Pae Hiper
Pae Hiper
Alumnos:
Materia:
Docente:
Enfermeria-202
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................... 1
ÍNDICE .................................................................................................................... 2
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 4
OBJETIVOS ............................................................................................................ 5
Objetivos General: ............................................................................................... 5
Objetivos Específicos: .......................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 6
Bibliografía .............................................................................................................. 7
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 8
FICHA DE IDENTIFICACIÓN ................................................................................ 11
HISTORIA CLÍNICA .............................................................................................. 12
GENOGRAMA ....................................................................................................... 13
VISITAS DOMICILIARIAS ..................................................................................... 14
PLAN DE VIDA ...................................................................................................... 15
KARDEX DE MEDICAMENTOS............................................................................ 17
INDICIOS (VALORACIÓN) DATOS BIOGRÁFICOS (GENERALES) .................. 18
ANTECEDENTES FAMILIARES NO PATOLÓGICOS ...................................... 18
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS .......................................... 18
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES ........................................................ 18
PADECIMIENTO ACTUAL ................................................................................ 18
DIAGNÓSTICO MÉDICO .................................................................................. 18
POSIBLES PROBLEMAS ..................................................................................... 19
FUNDAMENTACIÓN. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE
SALUD DE MARJORY GORDON ......................................................................... 20
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ACCIONES DE ENFERMERÍA PLAN DE
CUIDADOS DE ENFERMERÍA (FORMATOS PLACE) ......................................... 32
PLAN DE ALTA ..................................................................................................... 38
EVALUACIÓN ....................................................................................................... 39
CONCLUSIÓN....................................................................................................... 40
SUGERENCIAS .................................................................................................... 41
Página|3
GLOSARIO ............................................................................................................ 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 43
Bibliografía ............................................................................................................ 43
ANEXOS ............................................................................................................... 44
Página|4
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
Objetivos General:
Diseñar estrategias para mantener y mejorar la salud de la paciente así como
brindar cuidados óptimos de enfermería.
Objetivos Específicos:
MARCO TEÓRICO
Hipertiroidismo
El Hipertiroidismo es la sobreproducción de hormonas por la glándula tiroides
ubicada en la parte frontal del cuello. Provoca latidos cardíacos rápidos, pérdida
repentina de peso, temblores, dificultad para dormir y cambios en el ciclo menstrual.
Diagnóstico del Hipertiroidismo
• Antecedentes médicos y examen físico:
Leve temblor en los dedos y las manos
Reflejos hiperactivos
Pulso irregular o acelerado
Cambios en los ojos
Piel húmeda y tibia
• Análisis de sangre
• Prueba de absorción y examen de radioyodo
• Ecografía de tiroides
Signos y síntomas del Hipertiroidismo
• Nerviosismo o irritabilidad.
• Fatiga.
• Debilidad muscular.
• Problemas para tolerar el calor.
• Problemas para dormir.
• Temblor, generalmente en las manos.
• Latidos cardíacos irregulares o rápidos.
• Deposiciones frecuentes o diarrea.
• Pérdida de peso
• Cambios de humor
• Bocio, un agrandamiento de la tiroides que puede hacer que su cuello se vea
hinchado. A veces puede causar problemas para respirar o tragar.
Tratamiento del Hipertiroidismo
Existen varios tratamientos para el hipertiroidismo. El mejor para ti depende de tu
edad y tu estado de salud. La causa subyacente y la gravedad del hipertiroidismo
también marcan la diferencia. Estos son algunos tratamientos:
• Medicamento antitiroideo
• Betabloqueadores
• Tratamiento con radioyodo
Página|7
• Tiroidectomía
Bibliografía
(2023). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/hyperthyroidism/diagnosis-treatment/
Mayo Clinic . (2023). Obtenido de Mayo Clinic:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/hyperthyroidism/diagnosis-treatment/
Scielo. (2020). Scielo. Obtenido de Scielo:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-
79862020000300005
Página|8
METODOLOGÍA
Es el Proceso de Atención a Enfermería es un método racional y sistemático de
planificar y promocionar cuidados de enfermería. Su objetivo es identificar el estado
de cuidados de salud de un paciente y los problemas de salud reales y potenciales,
establecer planes destinados a cumplir las necesidades y proporcionar
intervenciones de enfermería.
Pasos:
1. Valoración:
Femenina de 40 años con 89 kg y 1.48 cm de altura, refiere padecer de
hipertiroidismo con antecedentes familiares enfermedades cronico-degerativas
(Diabetes e Hipertensión Arterial).
La paciente tiene un buen manejo de sus alimentos al lavar y desinfectar
correctamente frutas y verduras, su alimentación ha sido cambiada por su
enfermedad (tiene una dieta)
Su vivienda es propia está construida principalmente por tabiques, techo de lámina
y piso de cemento. Cuenta con 2 dormitorios, cocina y baño. Cuenta con todos los
servicio (agua, luz)
La paciente no consume tabaco (pero dentro de su hogar los integrantes lo realizan
lo cual la convierte en una fumadora pasiva siendo este un factor de riesgo de
problemas en las vías respiratorias), tampoco consume bebidas alcohólicas.
2. Diagnóstico:
3. Planeación:
4. Ejecución:
5. Evaluación:
En este caso clínico se enfatiza la importancia del establecimiento de
diagnósticos de enfermería en el Hipertiroidismo, haciendo una comparación
entre las manifestaciones clínicas observadas y el proceso de enfermería.
El presente caso tiene como objetivo identificar, a través del análisis de los
síntomas del paciente, diagnósticos de enfermería prioritarios basados en el
P á g i n a | 10
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Número de Consultorio: 4
HISTORIA CLÍNICA
GENOGRAMA
40 RIP
P á g i n a | 14
VISITAS DOMICILIARIAS
La primera fue el
06/03/2024 y realizamos
una entrevista clínica
PLAN DE VIDA
En general, las personas con hipertiroidismo suelen tener una buena calidad de vida,
sin limitaciones especiales desde el punto de vista de la alimentación, el ejercicio,
la actividad laboral o la sexualidad.
Durante la fase activa de hipertiroidismo con síntomas, el equipo médico puede
recomendar evitar hacer ejercicio físico intenso. El tratamiento médico del
hipertiroidismo suele tolerarse muy bien y no limita las actividades de la vida
cotidiana.
En el caso que el hipertiroidismo requiera tratamiento con yodo, este se realiza de
manera ambulatoria. Sin embargo, el paciente debe seguir las pautas indicadas por
el equipo de medicina nuclear en su domicilio durante los días posteriores:
RECOMENDACIONES:
Dejar de fumar
No consumir alcohol
Seguir una alimentación saludable
Los pacientes pueden viajar con normalidad. Se recomienda llevar suficiente
medicación para todo el viaje y, a ser posible, en el equipaje de mano (al
menos dosis para unos días) para evitar problemas en caso de extraviar la
maleta facturada
Aquellas pacientes que deseen quedarse embarazadas o tengan deseo
gestacional deben informar a su endocrinólogo para decidir el mejor
tratamiento para su hipertiroidismo. Es preferible posponer la gestación hasta
que se resuelva el hipertiroidismo. El tratamiento ablativo con yodo
contraindica la gestación en torno a 6-12 meses tras el procedimiento por
riesgo de malformaciones en el feto. Tampoco se recomienda el embarazo
antes de estabilizar la función tiroidea
P á g i n a | 17
KARDEX DE MEDICAMENTOS
KARDEX DE MEDICAMENTOS
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
PADECIMIENTO ACTUAL
Paciente diagnosticada en el hospital con Hipertiroidismo desde 2023, presenta
dolor muscular y óseo, fatiga y resequedad en la piel.
DIAGNÓSTICO MÉDICO
Hipertiroidismo
P á g i n a | 19
POSIBLES PROBLEMAS
Si se deja de tratar esta enfermedad estos son los posibles problemas que puede
ocasionar:
II. 3 instrucciones: colocar en las líneas una X de acuerdo con los datos que
se encuentren presentes en la valoración. Ampliar o describir en aquellos
que requieren especificar. Patrones de Salud:
3. Patrón de Eliminación
• Hábitos de evacuación intestinal: frecuencia al día 1 o a veces ninguna fecha de
última defecación 20/02 Describa características utiliza algún apoyo
(especificar) • Presencia de estreñimiento si diarrea____ hemorroides____
sangrado______ Incontinencia____ flatulencia ostomías: No Si_____
tipo________ Motivo: • Hábitos de evacuación urinaria: Frecuencia aproximada
al día: 5 o 6 Describa características amarilla catéter urinario: No Si____
Fecha de instalación: N/A Refiere presencia de distensión vesical dolor ______
ardor_____ prurito_____ retención____ incontinencia____ incontinencia al
esfuerzo ______ urgencia diurna_______ urgencia nocturna________ fuerza y/o
cambios en la continuidad de la emisión: : No x Si_____ especifique:
ostomías: No Si_____ tipo Motivo: • Referencia de sudoración habitual
y/o cambios en ella: Si ___ No especifique N/A
rutina para dormir (medicamentos, música, luz, etc.) especifique: • Calidad del
sueño: dificultad para conciliar el sueño No x Si_____ especifique sueño
interrumpido No Si x especifique Se siente descansado al iniciar el día: si
__ no X especifique no lo sabe • Referencia de cambios de humor(en relación
al sueño) X bostezos ojeras____ especifique N/A
5. Patrón Cognitivo-Perceptivo
• Dificultad para oír: no__x__ si especifique presencia de zumbidos
no x si____ Vértigo: no____ si x dolor No x Sí____ ¿a qué se lo atribuye?
N/A auxiliares auditivos (especifique oído derecho o izquierdo Y tiempo de
uso) N/A • Dificultad para ver: no____ si x ceguera no x sí ______ especificar
N/A prótesis no_x___ sí especificar Auxiliares externos no x sí______
especificar (especifique tipo y derecho - izquierdo) _izquierdo última revisión
Hace 1 año tiempo de uso_____________
• Problemas para distinguir olores no x sí ______ especificar 01234
Baño/Higiene 1 Comer/beber 1 Vestirse/arreglarse 1 Evacuación Intestinal 0
Vesical Caminar 1 Limpieza/Arreglo del hogar 1 Ir de compras 1 Cocinar 1 Subir
escaleras 1 Movilizarse en cama 1 Trabajar 1 • Tiene dificultad al identificar los
sabores (salado, agrio, amargo y dulce) no x si ______ especificar • Algún
cambio en su memoria: no sí ___x___ especificar a veces se me olvidan cosas
• Algún cambio en su concentración: no____ sí x especificar • Algún cambio
en la orientación: no x sí ______ especificar • Lenguaje hablado: cambios en
el tono de la voz no x sí ______ especificar , cambios en la fluidez en el discurso:
no__x__ sí especificar • Cambios en la sensibilidad (al tacto, frío, calor y/o
dolor) Sí____ No x especificar N/A • Manera de aprender (leyendo, escuchando,
con dibujos, etc.) especificar escuchando Nota: Sí se observa desorientado: reporte
y considere "riesgos de lesiones o accidentes"
6. Patrón Autopercepción y Concepto de sí Mismo
• Descripción como persona: alegre x seria____ temerosa____ optimista____
irritable_____ Otros (especificar) • Como percibe su imagen corporal:
positiva x negativa_______ en ambos casos especifique • Conformidad con
lo que es: No____ Si x especifique • Pérdida de interés por las cosas:
No____ Si x especifique . • Dificultad para tomar decisiones: No__x__ Si
especifique • Temor a pérdidas o renuncia a algo que le guste No
Si__x___ especifique • Pérdidas y/o cambios importantes en el último año:
Sí X No____ especifique Mi trabajo • Ha experimentado períodos de:
desmotivación__x___ apatía__x__ depresión x adinamia________ Ninguno de
P á g i n a | 25
2. Patrón de Eliminación
• Intestinal: frecuencia de defecaciones en 24 hrs no derivaciones intestinales
No Sí__ (especificar) características de las heces: normales Sí x No____
(describir duras, semilíquidas, líquidas, con sangre, parásitos, cantidad, semi
pastosas, con dolor, etc., utilizar escala de Bristol) duras y pequeñas Región
perianal: íntegra X con lesiones____ (describir hemorroides, fisuras) • Urinario:
orina frecuencia al día 5 o 6 características normales Sí s No___(describir;
cantidad, sangre, color, turbiedad, fuerza y continuidad en la emisión)
derivaciones vesicales No Región Perineal: íntegra x con lesiones (describir)
• Presencia de sondas u otros dispositivos: Sí____ No X (describir tipo y estado de
la región Ninguna• Sudoración: alteraciones Sí___ No x (describir tipo de
alteración y sitios) Sin alteraciones • Egresos de líquidos (por turno o 24 hrs.
considerando todas las vías) 1 litro por 24 hrs ; perdidas insensibles Nota:
Especificar balance en caso de diálisis N/A
3. Patrón Cognitivo-Perceptivo
• Pares craneales II, III, IV y IV. Simetría de ojos Sí x No___ (especificar) Tamaño
y forma similar integridad de parpados Sí x No___ Conductos lagrimales
permeables: Sí x No___ sensibilidad de córnea Sí X
No___(especificar)________pupilas: Tamaño mm, reacción a la luz Una
constricción a la acomodación en ambos ojos asimetría Ceguera total
No lesiones (especificar si es en un ojo o en ambos). Agudeza visual con carta
de Snellen a 6 mts. de distancia: (mencione cifras) ojo derecho ojo izquierdo
20/20 ambos ojos .• Oído externo: Pabellón auricular, simetría tamaños y formas
apropiados implantación integridad forma, proporción alteraciones
(especificar) hiperemia, . Conducto auditivo (resultados de otoscopia): forma
Normal tamaño mucosa presencia de vellosidades Sí No_x_ cerumen
(color, cantidad, consistencia) Obstrucción tímpano (describir,
características) . Par craneal VIII: audición intacta Sí x No__ técnica:
susurro tic, tac x roce de dedos (especificar distancia) 15 cm prueba de
rinne weber (uso diapasón )describir resultados, Con facilidad reconoce sonidos
• Describir tipo, tamaño, volumen(proporción) de nariz Normal rinoscopia:
(especifica color, hidratación integridad de mucosa nasal) Buena hidratación
alineación de tabique nasal Sí No___ senos paranasales (técnica de
transiluminación), presencia de secreciones dolor Ninguno Par craneal I:
Olfato intacto a la prueba del olor y reflejo de estornudo (jabón, café, tabaco y pluma
de algodón) Sí No___ alteración (especificar) Ninguna alteración • Par craneal
IX y X: gusto: percepción de sabores básicos: acido, agrio, salado, dulce (describir
resultados) Tacto: sin alteración a la prueba de sensibilidad Si X No___
(especificar) • Prueba de tolerancia al dolor: describir sitio, tipo, estimar
P á g i n a | 29
Riesgo de caídas NO
5. Patrón de Sexualidad-Reproducción
Integridad de genitales externos Sí X No____ (especificar; lesiones episiorrafia,
circuncisión, fimosis, flujos, sangrados, olor, características morfológicas) N/A
Reflejo cremasteriano Sí___ No____ No aplica X
Mamas: Forma normal simetría so tipo características de la
Piel color carne, un poco claro tumoraciones: No x Si___ describir sitio y
características galactorrea Cadena ganglionar palpable: Sí No____ Dolor:
Sí___ No Nivel (usar escala convenida y codificar del 0-10).
5. FORTALEZAS IDENTIFICADAS
SE ENCUENTRA COMO FORTALEZAS EL BUEN ESTILO DE VIDA YA QUE
LLEVA UNA DIETA APROPIADA CON COMIDA SALUDABLE Y CUENTA CON EL
APOYO DE SU FAMILIA
P á g i n a | 32
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA ACCIONES DE
ENFERMERÍA PLAN DE
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(FORMATOS PLACE)
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO (NANDA)
Dominio: 4 Actividad/descanso
Clase: 4
Código:00029
Dx de enfermería: Volumen inadecuado de sangre bombeada por el
corazón para encontrarse con el metabólico y demandas del cuerpo
PLAN DE CUIDADOS
Disnea de G S M L N 2 4
esfuerzo leve
G S M L N
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO (NANDA)
Dominio: 4 Actividad/descanso
Clase: 1
Código: 00095
Dx: Insomnio
Definición: Incapacidad para iniciar o mantener el sueño, lo que afecta al
funcionamiento
Relacionado con: Estres
PLAN DE CUIDADOS
G S M L N
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO (NANDA)
Dominio: 7 Relación de roles
Clase: 1
Código: 00061
Dx: Tensión del rol cuidador
Definición: Dificulto en el complemento de las responsabilidades de
cuidados, expectativas y/o comportamientos para familia u otras personas
significativas
Relacionado con: Condiciones físicas
PLAN DE CUIDADOS
G S M L N 4 5
Estado
cognitivo
Nivel de G S M L N 4 5
movilidad
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO (NANDA)
Dominio: 4 Actividad/descanso
Clase: 4
Código: 00267
Dx: Riesgo de presión arterial inestable
Definición: Susceptible a las fuerzas fluctuantes de la sangre que fluye a
través de los vasos arteriales que puede comprometer la salud
Relacionado con: Retención de líquidos
PLAN DE CUIDADOS
ND RD AD FD SD
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO (NANDA)
Dominio: 2 Nutrición
Clase: 5
Código: 00195
Dx: Riesgo de desequilibrio hidroelectrolítico
Definición: Susceptible a cambios en los niveles electrolíticos séricos que
pueden comprometer la salud Relacionado con: disfunción renal
PLAN DE CUIDADOS
310809 ND RD AD FD SD 3 5
controla el
peso
ND RD AD FD SD
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO (NANDA)
Dominio: 4 Actividad/descanso
Clase: 4 cardiovascular/pulmonar
Código: 00311
Dx: Riesgo de deterioro de la función cardiovascular
Definición: Susceptible a alteraciones en el transporte de sustancias,
homeostasis corporal, eliminación de residuos tisulares y función
orgánica que puede comprometer la salud
Relacionado con: Enfermedad cardiovascular
PLAN DE CUIDADOS
Controla la
presión ND RD AD FD SD 3 5
arterial
P á g i n a | 38
PLAN DE ALTA
Cuidados especiales
Alimentación Dieta baja en lácteos y grasas
Higiene Presenta buena higiene
Ejercicio físico Realizar ejercicios de bajo esfuerzo
Heridas Ninguna
Catéteres Ninguno
Estomas Ninguno
Otros Chequeo frecuente de signos vitales
EVALUACIÓN
CONCLUSIÓN
El proceso de atención enfermería (PAE) fue de vital importancia y de mucha ayuda para
poder aplicar de manera correcta los cuidados que el paciente requirió, se consideraron
sus generalidades así como las sugerencias respecto a las diferentes etapas en las que
el PAE se divide. Cada una de las etapas fue utilizada para poder llevar a cabo la finalidad
de este método.
También se pudieron observar las propiedades que tiene el PAE, es resuelto porque
siempre fue dirigido a un objetivo: el bienestar del paciente, es sistemático porque se
tuvo que organizar para poder llevar a cabo de manera correcta todos los cuidados que
la paciente requirió comenzando de manera ordenada, es dinámico porque implica un
cambio continuo así como la participación de más personal de la salud, es interactivo por
centrarse en las respuestas cambiantes de la paciente identificadas durante la relación
enfermera paciente y por ultimo posee una base teórica porque se basó en el modelo de
Marjory Gordon.
Se lograron evitar complicaciones como el insomnio ya que afecta al funcionamiento, la
tensión del rol de cuidador que dificulta el comportamiento para la familia y otras
personas, se llevaron los procedimientos y cuidados adecuados para la salud de la
paciente.
El PAE sirve de mucho para identificar correctamente las necesidades que se
encontraban alteradas y así poder plasmar cada uno de los cuidados que se planeaban
y que se llevaron a cabo durante la estancia de la paciente en el hospital
P á g i n a | 41
SUGERENCIAS
GLOSARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía
(2023). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/hyperthyroidism/diagnosis-treatment/
Mayo Clinic . (2023). Obtenido de Mayo Clinic: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/hyperthyroidism/diagnosis-treatment/
Scielo. (2020). Scielo. Obtenido de Scielo:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-
79862020000300005
P á g i n a | 44
ANEXOS
P á g i n a | 45
P á g i n a | 46