CONTENIDOS Unidad Didáctica 2
CONTENIDOS Unidad Didáctica 2
CONTENIDOS Unidad Didáctica 2
Contenidos:
Con la idea de contextualizar el marco jurídico de la igualdad de género, se puede partir de la idea de
que sociedades actuales, desarrolladas en su mayoría sobre los pilares de la democracia, reconocen la
igualdad de todas las personas ante la Ley. No obstante, el mero reconocimiento legal es insuficiente,
pues es necesario llevar a cabo también cambios estructurales que hagan posible el reconocimiento
legislativo para poder hacerlo real.
Desde una perspectiva histórica, la superación de la desigualdad por razón de género ha sido
impulsada desde la segunda mitad del siglo pasado. Conozcamos los principales hitos legales e
históricos:
La Carta de Naciones Unidas fue el primer documento que reconoció de forma jurídica la igualdad de
todos los seres humanos, además de referirse concretamente a la discriminación por motivos de
género. Sus publicación abrió un gran debate a nivel internacional en torno a los roles asignados a las
mujeres durante siglos.
La adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dio como resultado la creación
de la Comisión de Derechos Humanos, que junto con la creación de la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer, establecieron las primeras orientaciones para comenzar a trabajar en
torno a la igualdad de los derechos para la mujer.
La histórica Declaración, aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948, reafirma que
«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» y que «toda persona tiene
todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, [...] nacimiento o cualquier otra condición».
➔ Artículo 7: Se hace mención al término discriminación: “Todos son iguales ante la ley y tienen,
sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra
toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”
Ya en la década de los años 90, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena
en 1993 se declaró que los derechos de las mujeres constituían derechos humanos, reafirmando la
declaración de 1948 según la cual los derechos humanos son universales e inalienables, y se rechaza
el razonamiento que propugna la no aplicación de los derechos humanos a esferas "privadas" como
otros textos internacionales. Se recalca la necesidad de erradicar la violencia contra ella y se adopta la
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
De un vistazo…
Sin mujeres en la mesa, la Declaración Universal de los #Derechos Humanos sería muy diferente.
Ellas lograron que, en el artículo 1, “hombres” se cambiara por “seres humanos” en la frase “todos los
seres humanos nacen libres e iguales”. La Declaración Universal de Derechos Humanos ha cumplido
ya 70 años.
Eleanor Roosevelt, fue Primera Dama de los Estados Unidos de América entre 1933 y 1945, fue
nombrada delegada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1946. Fue la primera
Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y desempeñó un papel fundamental en la redacción
de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En un momento de crecientes tensiones entre el
Este y el Oeste, Eleanor Roosevelt utilizó su enorme prestigio y credibilidad con las dos
superpotencias para encaminar el proceso de redacción hacia su conclusión satisfactoria. En 1968, se
le concedió de manera póstuma el Premio de las Naciones Unidas en la Esfera de los Derechos
Humanos. Más información en este enlace.
2.1.2. Las Conferencias mundiales sobre la mujer.
Han sido cuatro las conferencias mundiales sobre la mujer que Naciones Unidas ha organizado hasta
la actualidad: Ciudad de México 1975; Copenhague 1980; Nairobi 1980; Beijing 1995.
La más importante de ellas ha sido la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en
Beijing en 1995, que marcó un importante punto de inflexión para la agenda mundial de la igualdad
de género, ya que 189 países adoptaron de forma unánime la Declaración y Plataforma de Acción de
Beijing, el plan más progresista que jamás había existido para promover los derechos de la mujer.
En Beijing se establecieron las 2 estrategias fundamentales para el desarrollo eficaz de las políticas
de igualdad de mujeres y hombres: la transversalidad de género y la representación equilibrada.
Logró una asistencia sin precedentes: 17.000 participantes y 30.000 activistas llegaron a Beijing para
participar en la inauguración. Pese a su gran diversidad y distinta procedencia mundial, compartían un
único objetivo: la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres, en todas partes.
Establece una serie de objetivos estratégicos y medidas para el progreso de las mujeres y el logro de la
igualdad de género en doce esferas fundamentales:
La mujer y la pobreza; educación y capacitación de la mujer, la mujer y la salud; la violencia contra la
mujer; la mujer y los conflictos armados; la mujer y la economía; la mujer en el ejercicio del poder y
la adopción de decisiones; mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer; los derechos
humanos de la mujer; la mujer y los medios de difusión y la mujer y el medio ambiente.
Antes de Beijing
➔ 1ª Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer en ciudad de México en 1975, donde
se definió un plan de acción mundial para la consecución de objetivos del Año internacional de la
Mujer, que incluiría un amplio conjunto de directrices para el progreso de las mujeres hasta 1985.
➔ 2ª Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer. Tuvo lugar en la
ciudad de Copenhague en 1980. Tenía como objetivo examinar los avances realizadas después de la
primera conferencia mundial, especialmente relacionado con el empleo, la salud y la educación.
➔ Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los logros del decenio de las naciones
unidas, que tuvo lugar en Nairobi. Adoptaron las estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro de
la mujer, que esbozaban las medidas que debería adoptarse para lograr igualdad de género a nivel
nacional y promover la participación de las mujeres en las iniciativas de paz y desarrollo.
Después De Beijing….
De un vistazo...
Te recomendamos ver estas emocionantes imágenes de la histórica conferencia mundial de Beijing.
Las mujeres y la Declaración Universal de Derechos Huma…
Huma…
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 25 de septiembre de 2015 una Resolución
sobre la agenda para el desarrollo después de 2015 que consta de 17 objetivos de desarrollo
sostenible (ODS) y 169 metas, que entraron en vigor el 1 de enero de 2016. El ODS 5, «Lograr la
igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas», se compone de cinco metas.
→ Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el
mundo.
→ Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos
públicos y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
→ Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la
mutilación genital femenina.
→ Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado
mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de
políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el
hogar y la familia, según proceda en cada país.
→ Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de
liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.
→ Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de
conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de
examen.
2.2. ,MARCO LEGAL EUROPEO
Como garante de los derechos en él recogidos, este Convenio instituye el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos y la Comisión Europea de Derechos Humanos, ambos ubicados en la ciudad
francesa de Estrasburgo.
2.2.2. El Tratado de Roma
El Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea de 1957 más conocido como Tratado de
Roma tenía como objetivo establecer un Mercado Común en el que resulta imprescindible la libre
circulación de capitales, de mercancías y de personas.
Aunque este Tratado no contiene ninguna definición genérica del principio de igualdad, en el artículo
119 del Tratado de Roma se recoge el deber de cada Estado de garantizar la aplicación del “principio
de igualdad de retribución entre los trabajadores masculinos y femeninos para un mismo trabajo”,
señalando al respecto que:
“Se entiende por retribución, a tenor del presente artículo, el salario o el sueldo
normal de base o mínimo y cualesquiera otras gratificaciones satisfechas, directa o
indirectamente, en dinero o en especie, por el empresario al trabajador en razón
de la relación de trabajo”.
Del mismo modo, el art. 119, en su redacción original establecía que: “La igualdad de retribución, sin
discriminación por razón de sexo, significa:
a) Que la retribución establecida para un mismo trabajo remunerado por unidad de obra realizada se
fija sobre la base de una misma unidad de medida;
b) Que la retribución establecida para un trabajo remunerado por unidad de tiempo es igual para un
mismo puesto de trabajo”.
2.2.3. Tratado de Maastricht:
Fue firmado el 2 de octubre de 1997 y su objetivo fundamental era el de crear un espacio de libertad,
seguridad y justicia común. Hizo especial hincapié en varios aspectos fundamentales: empleo, libre
circulación de ciudadanos, justicia, política exterior y de seguridad común, y reforma institucional
para afrontar el ingreso de nuevos miembros, lo cual había quedado pendiente en Maastricht.
→ el artículo 2 proclama el fomento de «la igualdad entre el hombre y la mujer» como una de
las misiones fundamentales de la Comunidad Europea;
→ el artículo 3 establece la supresión de las desigualdades de género en los objetivos, las
estrategias y las acciones comunitarios; Con ello se introduce el enfoque de integración de la
perspectiva de género en el conjunto de las políticas comunitarias;
→ el artículo 141 manifiesta que el principio de igualdad de retribución debe aplicarse no sólo a
un mismo trabajo, sino también a un trabajo de igual valor;
→ el artículo 137 señala que la Comunidad debe apoyar y completar la acción de los Estados
miembros en el fomento de «la igualdad entre hombres y mujeres por lo que respecta a las
oportunidades en el mercado laboral y al trato en el trabajo».
2.2.5. La Carta de Derechos Humanos de la Unión
Europea.
Fue proclamada por el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea
el 7 de diciembre de 2000 en Niza. Con ella, se han reunido en un único documento todos los
derechos que hasta ahora se repartían en distintos instrumentos legislativos como las
legislaciones nacionales y los convenios internacionales del Consejo de Europa, de las Naciones
Unidas y de la Organización Internacional del Trabajo.
El Título III nos acerca al derecho de la Igualdad (igualdad ante la ley, no discriminación también
sobre discapacidad e orientación sexual, diversidad cultural, religiosa y lingüística, igualdad entre
hombres y mujeres, derechos del menor, derechos de las personas mayores e integración de las
personas discapacitadas). Particularmente importante, debido a la naturaleza de la Unión Europea, es
la prohibición de discriminación por razón de la nacionalidad (artículo 21.2), así como el respeto a la
diversidad cultural, religiosa y lingüística. Es un título constituido por 6 artículos.
2.2.6. Directivas.
Las directivas son medidas cuya función en este ámbito consiste en concretar y desarrollar el
principio de carácter fundamental del Derecho Comunitario. Surgen en base al artículo 119 del
Tratado de Roma, en el cual se asentaba el principio de igualdad salarial.
El 5 de marzo de 2010, la Comisión aprobó la Carta de la Mujer para promover de forma más eficaz
la igualdad entre mujeres y hombres en Europa y en el mundo. En diciembre de 2015, la Comisión
publicó el Compromiso estratégico para la igualdad de género 2016-2019 para dar continuidad y
seguimiento a su Estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres 2010-2015.
En este nuevo Plan de Acción en materia de género se destaca la necesidad de conseguir plenamente
el disfrute íntegro y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales por parte de las mujeres y las niñas, así como la consecución del objetivo de la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
El Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y
la violencia doméstica, también conocido como Convenio de Estambul o Convención de Estambul, es
una convención del Consejo de Europa que tiene por objetivo la lucha contra la violencia contra
mujeres y la violencia doméstica. Se presentó en Estambul en 2011 y está en vigor en Europa desde el
1 de agosto de 2014. A 2019, ha sido firmado por 46 países.
Con la Constitución Española en 1978 se reconoció la igualdad ante la ley de hombres y mujeres. Los
principales artículos al respecto son los siguientes:
Artículo 1.1:
“España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político”.
De otra parte, en el artículo 9.2. Del texto constitucional, aparece recogida la llamada «Igualdad
Material», como un mandato dirigido a los poderes públicos que exige que se promuevan las
condiciones para que la igualdad de los individuos y de los grupos en que se integran sean reales y
efectivas. Con ello, se autoriza al legislador para desarrollar una acción igualizante, más allá de la
mera igualdad formal.
“Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad
y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas;
remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y
social”.
Finalmente, el artículo 14 reconoce que los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda
prevalecer discriminación alguna, entre otras, por razón de sexo. Recogiéndose la llamada «Igualdad
Formal», que se define en dos vertientes distintas: la igualdad ante la ley y la igualdad en la ley.
“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social”.
De un vistazo:
Las Constituyentes: Tráiler del largometraje documental sobre las 27 mujeres, diputadas y senadoras,
que, en la legislatura Constituyente de 1977-1979, intervinieron desde su trabajo parlamentario, en la
elaboración de la Constitución de 1978. Se trata de un trabajo documental sobre los momentos
iniciales e historia de la participación activa política y social de las mujeres en España, recuperando la
memoria de las 27 Constituyentes, y con ello la peripecia personal y política que les llevó a
encontrarse en las Cortes Españolas en un momento único para la historia de nuestro país, un trabajo
audiovisual inédito hasta ahora en nuestra historia, y que desborda actualidad.
Autora: Oliva Acosta; Nombre de la pieza: LAS CONSTITUYENTES. Duración: 5:52 min.
2.3.2. Ley Orgánica para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres (LO 3/2007, DE 22 DE MARZO)
La Ley de Igualdad, cuyo título verdadero es Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad
efectiva de mujeres y hombres, fue aprobada por las Cortes Generales de España, y publicada en el
BOE nº 71 de 23/3/2007.
En el Título Primero de la Ley se explica que esta normativa responde en cierto modo a la obligación
de transponer al ordenamiento español dos directivas en materia de igualdad: la 2002/73/CE introduce
el principio de transversalidad, al emplazar a los estados miembros de la UE a tener en cuenta de
manera activa el objetivo de la igualdad entre hombres y mujeres en la elaboración de todo tipo de
normas y en la aplicación de las distintas políticas y actividades. Incorpora, además, una serie de
definiciones como la de “igualdad de trato”, “discriminación directa”, “acoso” y “acoso sexual” y
refuerza el papel del diálogo social y la negociación colectiva como instrumento para buscar la
igualdad entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo y la Directiva 2004/113/CE, sobre
aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en el acceso a bienes y servicios
y su suministro.
Para lograr este objetivo, la ley de la igualdad aporta un cambio importante al enfoque con el que,
hasta la fecha, había sido tratada la igualdad entre mujeres y hombres en nuestra legislación nacional,
incorporando a la persecución y sanción de las infracciones por discriminación, un nuevo carácter
preventivo de esas conductas discriminatorias y una previsión de políticas activas para hacer efectivo
el principio de igualdad pretendido.
La Ley de Igualdad es también la respuesta a buena parte de las reivindicaciones sindicales y sociales
de un marco normativo que garantizase efectivamente los derechos constitucionales de igualdad y no
discriminación por razón de sexo. No es extraño, por tanto, la especial atención que el texto legal
presta a la corrección de la desigualdad en el ámbito específico de las relaciones laborales,
promoviendo en el marco de la negociación colectiva, la adopción de medidas concretas en favor de
la igualdad en las empresas.
El nuevo permiso de paternidad es la medida más innovadora para favorecer la conciliación de la vida
personal, familiar y laboral. Pero a la misma hay que sumar mejoras en el permiso de maternidad; en
la reducción de jornada por guarda legal; en la excedencia voluntaria; así como en la excedencia tanto
por cuidado de hijo o hija como por cuidado de familiares.
Para explorar...
Una de las novedades más importantes de la Ley 2007 fue la
aprobación del permiso de paternidad de dos semanas, algo
realmente novedoso y polémico en su momento puesto que
hasta esa fecha, los progenitores sólo tenían derecho a un
permiso de 2 días. En 2019 se amplió el permiso de
paternidad a 8 semanas con la obligatoriedad de disfrutar de
las dos primeras semanas al mismo tiempo que la madre e
inmediatamente después del parto o adopción. Las seis
semanas de descanso restantes las podrán repartir durante los
primeros doce meses. En 2021 este permiso intransferible es de 16 semanas, debiendo disfrutar cuatro
semanas en el momento posterior al nacimiento.
En este enlace podéis visualizar el video de la noticia del actual permiso de paternidad con las claves
más importantes.
2.3.3 Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de
medidas urgentes para garantía de la igualdad de
trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el
empleo y la ocupación.
La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, tuvo por
objeto hacer efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, no
obstante los resultados han sido discretos y no han permitido garantizar la efectividad de la igualdad
de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación por lo que resulta
necesaria la elaboración de un nuevo texto articulado integral y transversal en materia de empleo y
ocupación, que ha entrado en vigor el pasado 8 de marzo. Sus principales novedades son las
siguientes:
● Ambos progenitores tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo hasta que el hijo cumpla
los 9 meses o acumularlas en jornadas completas que podrán disfrutarse de forma simultánea pero que
no son transferibles. Como incentivo a la utilización de esta opción, cuando ambos progenitores,
adoptantes, guardadores o acogedores ejerzan este derecho con la misma duración y régimen, el
periodo de disfrute podrá extenderse hasta que el lactante cumpla doce meses, con reducción
proporcional del salario a partir del cumplimiento de los nueve meses.
1. Empresas de entre 151 y 250 trabajadores: un año desde el 07/03/2019 para aprobar el Plan de
Igualdad.
2. Empresas de entre 101 y 150 trabajadores: 2 años desde el 07/03/2019 para aprobar el Plan de
Igualdad.
3. Empresas de 50 a 100 trabajadores: 3 años desde el 07/03/2019 para aprobar el Plan de Igualdad.
● Ampliación del contenido mínimo de los Planes de Igualdad, que deberán contener como mínimo
los siguientes apartados:
● El empresario está obligado a llevar un registro con los valores medios de los salarios, los
complementos salariales y las percepciones extra salariales de su plantilla, desagregados por sexo y
distribuidos por grupos profesionales, categorías profesionales o puestos de trabajo iguales o de igual
valor.
PARA EXPLORAR
La igualdad de género tardará un siglo en lograrse, según una información publicada por el periódico
El País basada en un informe del Foro Económico Mundial advierte de que el progreso para lograr la
paridad se ha estancado Lee aquí la noticia al completo.
2.3.4. RD 901/2020 y 902/2020 de 13 de Octubre sobre
Planes de Igualdad e igualdad retributiva.
El 14 de octubre de 2020 se publicó en el BOE el Real Decreto 901/2020, por el que se regulan los
planes de igualdad y su registro, que entró en vigor a los 3 meses de su publicación, es decir, el
pasado 14 de enero de 2021. Las principales novedades que aporta este Real Decreto son:
● Cómo se configura la comisión negociadora, es decir, quiénes son las personas con capacidad de
negociar las diagnosis y los Planes de Igualdad, y que pasa con aquellas organizaciones que no
disponen de representación de las personas trabajadoras.
● Cuáles son las competencias de dicha comisión negociadora.
● El desarrollo de los contenidos mínimos de los Plan de igualdad.
● Cómo hacer planes de igualdad para Grupos de Empresas.
● Se define de forma explícita cuándo nace la obligación de tener un Plan de igualdad que es a los 3
meses desde que la empresa tenga 50 personas o más, y este volumen de plantilla se contabiliza
independientemente el tipo de contrato, incluidos los realizados a través de ETT.
● Creación de mecanismos de seguimiento y evaluación de los Planes de igualdad fijándose un
plazo máximo de vigencia de los Planes no superior a 4 años. Se establece también una serie de
supuestos en los que se obligará a las empresas a revisar los planes de igualdad.
● Creación del Registro de Planes de igualdad que permitirá el acceso público al contenido de los
mismos. Y se abre la posibilidad a registrar, de forma voluntaria, las medidas y protocolos de
prevención del acoso sexual y por razón de sexo.
● Se da un plazo de 12 meses para la adaptación a los requerimientos que en él se exigen, de todos
los Planes que ya estén vigentes.
PARA EXPLORAR….
A pesar de los avances legislativos y de las políticas públicas para la igualdad aún nos queda mucho
camino por recorrer y como muestra, aquí te dejamos el titular de la siguiente noticia que puedes leer
al completo haciendo clic en este enlace.
RD 902/2020
Por otro lado, el RD 902/2020 entrará en vigor a los 6 meses de su publicación, es decir, el 14 de
abril de 2021. Las principales novedades que aporta este Real Decreto son:
● En caso de no tener representación los valores que se facilitarán se limitarán a las diferencias
porcentuales existentes en la media de retribuciones.
España ha ratificado los principales tratados y convenios internacionales de derechos humanos que
establecen la obligación de actuar con la debida diligencia frente a todas las formas de violencia
contra las mujeres, entre ellas las violencias sexuales. Cabe destacar la Convención para la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas, el Convenio
sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica del Consejo de
Europa (Convenio de Estambul) y el Convenio sobre la lucha contra la trata de seres humanos del
Consejo de Europa (Convenio de Varsovia).
La presente ley orgánica pretende dar respuesta especialmente a las violencias sexuales cometidas en
el ámbito digital, lo que comprende la difusión de actos de violencia sexual a través de medios
tecnológicos, la pornografía no consentida y la extorsión sexual.
En particular, contiene una adaptación del art 48 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres, incluyendo la obligación de prevenir el acoso a conductas
que pudieran ser constitutivas de delitos contra la libertad sexual y que se pudieran dar en el ámbito
digital.
2.4. LOS PLANES DE IGUALDAD EN LOS
ORGANISMOS PÚBLICOS
Los planes de igualdad aplicables a los empleados y empleadas públicas (fucionarial, labral y
estatuario) se regirán por lo dispuesto en los artículos 51 y 64 de la citada Ley Orgánica 3/2007 y en
especial por lo indicado en la disposición adicional séptima del texto refundido de la Ley del Estatuto
Básico del Empleado Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre.
Disposición adicional séptima del texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado
Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre.