Estudios Sociales y Ciencias Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ciencias sociales y estudios sociales

La ciencia social es el estudio sistemático de la sociedad y sus instituciones. Se basa


en métodos científicos y en teorías que buscan explicar y predecir el comportamiento
humano en sociedad.

Los estudios sociales son una rama de las ciencias sociales que se centra en el estudio
de la sociedad y su cultura mediante disciplinas como historia, antropología y
geografía.

La ciencia social es el marco que incluye a los estudios sociales, una subdisciplina
dentro de ella.

Ciencias sociales

Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que se encargan del estudio
sistemático de la sociedad y sus instituciones.

Se basan en métodos científicos y teorías que buscan explicar y predecir el


comportamiento humano en sociedad.

Las ciencias sociales abarcan una amplia gama de campos, como la economía, la
política, la sociología, la psicología, la antropología y la historia. Estas disciplinas se
complementan entre sí y se utilizan para entender cómo funcionan las sociedades y
cómo se relacionan los individuos en ellas.

Estudios sociales

Los estudios sociales son una rama de las ciencias sociales que se centra en el estudio
de la sociedad y su cultura a través de diversas disciplinas, como la historia, la
antropología y la geografía.

Los estudios sociales buscan comprender cómo se organizan las sociedades y cómo
se relacionan las personas en ellas, así como analizar las instituciones, los valores y
los fenómenos sociales.

Los estudios sociales suelen enfocarse en temas como la política, la economía, la


cultura y la historia, y se utilizan para desarrollar habilidades como el pensamiento
crítico y el razonamiento.

Introducción al método científico

El método científico es un conjunto de principios y procedimientos que se utilizan para


investigar fenómenos naturales y adquirir nuevos conocimientos en las ciencias.

Este método de investigación se basa en la observación, la experimentación y el


razonamiento lógico para llegar a conclusiones rigurosas y verificables sobre el mundo
natural. Ha sido utilizado por científicos y estudiosos desde hace siglos y sigue siendo
la base de la investigación científica moderna.

Gracias al método científico, los científicos han logrado avances importantes en


diversas áreas, como la medicina, la tecnología y la biología. Además, también es útil
en otras áreas, como la investigación social o la psicología, donde se pueden aplicar
sus principios y procedimientos para investigar fenómenos humanos y sociales.

En resumen, el método científico es una herramienta fundamental para adquirir nuevos


conocimientos y comprender mejor el mundo natural.

Características del método científico

– Se basa en la observación de fenómenos naturales.

Los experimentos deben repetirse para que otros investigadores puedan comprobarse.

– Se establecen condiciones de control para eliminar variables no relacionadas.

– Se formulan hipótesis que se pueden probar mediante experimentos.

– Las hipótesis deben permitir hacer predicciones sobre el comportamiento de los


fenómenos naturales.

– Se llevan a cabo experimentos para testear las hipótesis.

– Se analizan los resultados de los experimentos y se interpretan para llegar a


conclusiones.

Pasos del método científico

Observación: se observa un fenómeno natural y se plantean preguntas. Por ejemplo, un


científico puede observar que las hojas de un árbol cambian de color en otoño y
preguntarse qué causa este fenómeno.

Formulación de hipótesis: se formulan posibles respuestas a las preguntas planteadas


en forma de hipótesis. Por ejemplo, el científico puede formular la hipótesis de que el
cambio de color en las hojas es causado por la disminución de la cantidad de luz solar
en otoño.

Diseño del experimento: se diseña un experimento para testear la hipótesis. Por


ejemplo, el científico puede diseñar un experimento en el que se coloquen plantas en
diferentes condiciones de luz para observar si el cambio de color en las hojas está
relacionado con la cantidad de luz.

Realización del experimento: se lleva a cabo el experimento y se recogen datos. Por


ejemplo, el científico puede colocar plantas en lugares con diferentes cantidades de
luz y medir el cambio de color en sus hojas.
Análisis e interpretación de datos: se analizan los datos recogidos y se interpretan para
llegar a conclusiones. Por ejemplo, el científico puede analizar los datos recogidos en
el experimento y ver si las plantas que recibieron menos luz experimentaron un cambio
de color en sus hojas en mayor medida que las plantas que recibieron más luz.

Comunicación de resultados: se comunican los resultados del experimento y se


discuten con otros investigadores. Por ejemplo, el científico puede publicar un artículo
en una revista científica donde describe el experimento realizado y las conclusiones a
las que ha llegado. Otros científicos pueden revisar y comentar el artículo, lo que
puede llevar a nuevas investigaciones o a la modificación de la hipótesis original.

Método de investigación científica

¿Qué es la investigación científica?

La investigación científica es un proceso mediante el cual se logra adquirir


conocimientos relevantes y fidedignos sobre el mundo y el universo. El método
sistemático científico alcanza estos conocimientos.

Es importante destacar que el método científico permite minimizar, en los resultados


obtenidos, las influencias personales, sociales o no razonables. De esta forma, se
logra estudiar de manera objetiva los fenómenos del mundo que nos rodea.

El método científico está constituido por etapas que garantizan la reproducibilidad y


verificabilidad del conocimiento obtenido.

Una de las características básicas de la investigación científica es la originalidad; esta


se logra gracias a la metodología empleada, sobre todo por los procesos de evaluación
a los que son sometidos los trabajos científicos.

Además, la investigación científica tiene que ser objetiva y los instrumentos de


recolección de la información producto de la investigación tienen que estar validados,
ya que esto origina confiabilidad y genera informes efectivos.

Los resultados deben ser expresados preferiblemente de forma numérica, pues esto
permite la comparación estadística de forma comprensible. Esos resultados deben
comprobarse bajo las mismas condiciones en que se realizó la investigación.

Etapas de la investigación científica

La investigación científica puede incluir algunas o todas las siguientes etapas:


observación, definición del problema, investigación (planificación, evaluación de las
evidencias), formulación de la hipótesis, experimentación (prueba de la hipótesis),
evaluación y análisis.
Antes de plantear las etapas de la investigación científica, es determinante considerar
el objetivo general que se persigue, pues esto determina los objetivos específicos a
seguir y los métodos elegidos para lograrlos.

Observación: El primer paso de la investigación científica es la observación de un


fenómeno, evento o problema. El descubrimiento del fenómeno surge por cambios en
el proceso natural del evento.

Problema: el problema debe estar delimitado perfectamente en cuanto a lugar, tiempo


y ciertas características básicas del fenómeno a estudiar.

Igualmente, el investigador debe aclarar si el tema de investigación es de tipo


exploratorio, descriptivo o experimental. Estos puntos son determinantes para tener
visión de la validez y el grado de confianza que pueden tener los resultados obtenidos.

Hipótesis: La hipótesis depende de una cuidadosa caracterización del sujeto de


investigación.

La hipótesis se elabora estructurando un enunciado acorde al conocimiento existente


sobre el objeto del estudio. Luego, se establece una posible respuesta al nuevo
fenómeno observado.

Si la hipótesis inicial falla, se estructura una segunda que toma en cuenta los fracasos
de la primera.

Para elaborar la hipótesis se establecen dos variables: la dependiente y la


independiente. Los valores de la variable dependiente están condicionados por lo que
el investigador realice con la independiente, la cual al ser manipulada por el
investigador origina una reacción.

Experimentación: Para esto se establecen los experimentos, diseñados con cuidado,


controlando cada etapa. Este proceso es documentado de manera meticulosa, lo que
permite la reproducibilidad por cualquier otro investigador.

El experimento se diseña para comprobar o descartar la hipótesis. Hay que considerar


el tipo de investigación o estudio que se realizará, ya que depende del tratamiento
metodológico.

Evaluación y análisis: Todos los resultados y evidencias obtenidas se deben analizar


para evitar conclusiones erradas. Para esto se usan análisis matemáticos cualitativos y
cuantitativos, facilitados por la existencia de paquetes estadísticos.

La evaluación la realizan grupos científicos de manera objetiva y suministra a los


resultados una importante rigurosidad y credibilidad.

los resultados se hacen públicos a través de presentaciones en congresos, reuniones


científicas o publicados en revistas indexadas.
Importancia: La importancia de la investigación científica radica en que permite
establecer un contacto más cercano a la realidad. El objetivo es avanzar en el
conocimiento de la humanidad y la naturaleza.

Elementos: Se han establecido cuatro elementos en la investigación científica:

1- El sujeto: es quien desarrolla la investigación. Por lo tanto, es el investigador el que


cuestiona el fenómeno y desarrolla la hipótesis.

2- El objeto: es lo que se investiga, es decir, el fenómeno que causó la interrogante en


el investigador.

3- El medio: es el conjunto de métodos que se emplean para validar o no la hipótesis.

4- El fin: es el objetivo final de la investigación; lo que se persigue, la respuesta al


problema planteado.

El Salvador 1900-1931

La historia económica de El Salvador entre 1900 y 1931 estuvo marcada por cambios
significativos en su estructura productiva y política. Aquí tienes algunos aspectos
clave:

Cultivos y Exportaciones:

Durante el siglo XVI, El Salvador se dedicó al cultivo de cacao, añil, café y algodón. El
café se convirtió en la principal fuente de ingresos para los salvadoreños.

A fines del siglo XIX, el café experimentó un crecimiento significativo y se convirtió en el


producto de exportación más importante1.

Organización Política y Social:

Entre 1900 y 1931, los gobiernos en El Salvador adoptaron principios constitucionales


como la no reelección y el uso del voto para acceder al poder2.

Sin embargo, la estabilidad política no se alcanzó plenamente hasta este período3.

Agotamiento del Añil:

A finales del siglo XIX, la producción de añil, que había sostenido la economía y la
sociedad salvadoreña, mostraba signos de agotamiento4.

En resumen, este período fue testigo de cambios económicos, políticos y sociales en El


Salvador, con el café como protagonista y la búsqueda de estabilidad política como
objetivo. Si tienes más preguntas o necesitas detalles adicionales, no dudes en
preguntar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy