Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9
Universidad Nacional Autónoma De
Honduras
Asunto: Historia Nacional e Internacional
del fútbol
Asignatura: Futbol
Catedrático: Lic. Oscar Daniel Ferrera
Alumno: Carlos Rolando León Hernández
Lugar: San Pedro Sula, Cortes
Fecha de Entrega: 09 de octubre de
2024 Introducción A continuación, en este informe se ve la historia nacional e internacional de como se ha desarrollado el futbol a lo largo de los años, ya que hace unas décadas el futbol era completamente diferente a como lo es en estos años, ya que se ha vuelta más moderno, teniendo en cuenta un gran punto, en la historia nacional de este novedoso deporte, atrajo la curiosidad de los habitantes de puerto, quienes vieron como los ingleses practicaban el futbol Objetivos o Se conoce la novedad de como ha evolucionado el futbol durante años
• Estudia cómo el fútbol ha evolucionado en el país a lo largo de
las décadas, incluyendo cambios en las tácticas, y la formación de jóvenes talentos.
o Se convirtió en un deporte muy popular a nivel mundial
• Reconocemos cómo el fútbol ha servido como herramienta entre
diversas comunidades y grupos sociales en el país. Historia Nacional de Futbol En Honduras, un diario de la familia Ustariz (descendientes de franceses) relata como un barco francés, compuesto en su mayoría por una tripulación inglesa; arribó a las costas de Puerto Cortés en 1896, trayendo consigo muchos balones de fútbol entre su equipaje, los cuales utilizaban para divertirse en sus horas libres, cada vez que llegaban a tierra firme. La práctica de este novedoso deporte, atrajo la curiosidad de los habitantes del puerto quienes veían como los ingleses se divertían practicando el fútbol. Al mismo tiempo que los marinos ingleses, alentaban a los poblanos a integrarse a los encuentros balompédicos que sostenían entre ellos. Mientras que en Honduras el fútbol daba sus primeros pasos, varios países del continente europeo y Suramérica ya tenían conformadas sus respectivas asociaciones de fútbol, y otros estaban en proceso de llevarlo a cabo. Los primeros países en fundar sus respectivas asociaciones de fútbol fueron: los Países Bajos y Dinamarca (1889), a los que se sumaron las asociaciones de fútbol de Nueva Zelanda (1891), Argentina (1893). A estos países, luego se les sumaron las asociaciones de Alemania y Uruguay (1900), Hungría (1901), Noruega (1902), Suecia (1904) en el mismo año que se fundó la FIFA).
Este crecimiento de asociaciones a nivel mundial, y el marcado interés de los
catrachos por la práctica del balompié, propiciaron que el gobierno de la república bajo el mando del presidente Manuel Bonilla se interesara también en este deporte. Fue por ello que, en 1906, el gobierno contrató los servicios del señor Miguel Saravia de origen guatemalteco para que impartiera clases de fútbol entre los alumnos de la Escuela de Varones de Tegucigalpa. Tres años más tarde, a Saravia se le sumaría el Padre de origen español Ni glía como instructor de fútbol, pero esta vez; en el Instituto Salesiano San Miguel de Comayagüela. Después de estos acontecimientos la evolución del fútbol en Honduras se fue dando 'poco a poco’. El equipo más antiguo que se registra en la historia del balompié hondureño es el Club Deportivo Olimpia. Este, se fundó primeramente como club de béisbol el 12 de junio de 1912, transformándose posteriormente en club de fútbol. Más al norte; la ciudad de Puerto Cortés registró el nacimiento del club Excelsior en 1925, y en La Ceiba apareció un equipo conocido como Naco en 1929. En otros puntos del país líderes comunitarios y seguidores del fútbol seguían el ejemplo de estos y formaban también sus respectivos equipos locales. No obstante, el fútbol sufrió un estancamiento organizativo desde ese entonces, hasta 1951 cuando la Federación de Fútbol (Luego FENAFUTH) a través de la Federación Nacional Deportiva Extraescolar se afilió a la FIFA. Y se actualizó con la formación de la Liga Nacional de Fútbol No Aficionado en 1964. Juntos; estos dos organismos deportivos son los que manejan el fútbol de Honduras. Historia Internacional del Futbol Los primeros códigos británicos que dieron origen al balompié se caracterizaban por su poca organización y violencia extrema. No obstante, también existían otros códigos menos violentos y mejor organizados. Quizás uno de los más conocidos fue el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que tuvo incidencia en los códigos de algunas escuelas británicas. La formación definitiva del fútbol tuvo su momento culminante durante el siglo XIX. En 1848, representantes de diferentes colegios ingleses se dieron cita en la Universidad de Cambridge para crear el código Cambridge, que funcionaría como base para la creación del reglamento del fútbol moderno. Finalmente, en 1863 en la ciudad de Londres se oficializaron las primeras reglas del fútbol. Desde entonces el fútbol ha tenido un crecimiento constante hasta el momento a llegar a ser el deporte más popular del mundo con unos 270 millones de personas al día involucradas, siendo al día de hoy un total de más de 4.000 millones de aficionados del fútbol. Con la realización de la primera reunión de la International Football Asociación Board en 1886 y la fundación de la FIFA en 1904, este deporte se ha expandido hasta llegar a todos los rincones del mundo. A partir de 1930 se comenzaría a disputar la Copa Mundial de Fútbol, que se convertiría en el evento deportivo con mayor audiencia del mundo. Conclusiones ▪ El fútbol es un deporte de estrategia porque tienes que planificarla jugada en el campo de juego. ▪ El fútbol es un deporte de completo ejercicio físico porque ejercitas todos los músculos del cuerpo. ▪ El fútbol es uno de los deportes más antiguos del mundo porque nuestros antepasados lo jugaban. ▪ El fútbol es un deporte que une a multitudes en un solo lugar ▪ El fútbol también es una pasión o una forma de vida porque es un deporte hermoso. Recomendaciones del fútbol ▪ Recomiendo jugarlo todos los días y ser constante para ser un buen jugador. ▪ Recomiendo tener un buen estado físico para aguantar más tiempo en la cancha. ▪ Recomiendo soñar en grande para esforzarte más y ser el mejor algún día. Bibliografías ❖ Alcaide Hernandez, Francisco. FÚTBOL. Fenómeno de fenómenos, Madrid, LID, 2009. ❖ Borenstein, Ariel. Don Julio, Buenos Aires, Planeta, 2014. ❖ Downing, David. Argentina vs. Inglaterra, Buenos Aires, Emecé, 2006. ❖ Escamilla, Pedro. El mundial de fútbol, su historia, Valladolid, Miñón, 1982. ❖ Fabbri, Alejandro. HISTORIAS SECRETAS de los MUNDIALES, Ed. Capital Intelectual, 2017. ❖ Ferraro, Sergio. Argentina en los Mundiales, Buenos Aires, Sudamericana, 1998. ❖ Galeano, Eduardo. El fútbol a sol y sombra, Buenos Aires, Catálogos, 1999. ❖ Macaya Márquez, Enrique. MIS MUNDIALES. De Suecia 58 a Rusia 2018, Buenos Aires, Planeta, 2018. ❖ Marinelli, Jorge. HISTORIA DE UNA PÁSIÓN, Un recorrido por los mundiales de fútbol, Buenos Aires, Gador, 2014. ❖ Pujol, Sergio. “La década rebelde”. Los años ‘60 en la Argentina, Buenos Aires, Emecé, 2002. ❖ Relaño, Alfredo. Tantos mundiales, tantas historias. Barcelona, Ed. Roca, 2014. ❖ Varela, Nicolás. Conceptos fundamentales de la escuela holandesa de futbol, Buenos Aires, 2016. ❖ Wernicke, Luciano. Historias insólitas de los Mundiales de Fútbol, Buenos Aires, Planeta, 2010.