Corrientes Filosoficas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CORRIENTES FILOSOFICAS

Una corriente filosófica es un conjunto de ideas y teorías que comparten principios básicos sobre un aspecto del
conocimiento, el mundo o el hombre.

Las corrientes filosóficas son agrupaciones que comprenden diferentes pensadores, quienes comparten las mismas
ideas u opiniones sobre uno o varios temas. Todos ellos pretenden responder a las incógnitas de la vida y del mundo.
Las corrientes filosóficas nos permiten entender de mejor manera el sistema de pensamiento de algunos filósofos,
como la realidad, el hombre, la existencia, la verdad, el conocimiento y la ética.

Las corrientes filosóficas son diferentes disciplinas que se aplican según la cultura ella que se vive. Estas corrientes
surgieron en períodos diferentes de nuestra historia y hoy en día hay campos complejos todos los días y no tantos
otros. Sin duda, las corrientes filosóficas son bastante amplias, incluso es muy común confundir conceptos como
idealismo filosófico e idealismo personal o idealismo moral

DERECHO NATURAL

Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la existencia de ciertos derechos propios
y particulares de la condición humana, es decir, ciertos derechos fundamentados en la naturaleza misma del ser
humano y que por lo tanto resultarían inalienables. Este tipo de derechos serían universales, además de anteriores y
superiores a cualquier otro ordenamiento jurídico

Características:

A diferencia del derecho positivo, que está escrito, el derecho natural emana de la condición humana misma, por lo
que no requiere de estar asentado en soporte alguno, pues tampoco establece diferencias entre los individuos a los
que ampara. No hay distinción posible en la aplicación o defensa de los derechos naturales, sin importar condiciones
como etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, etc.

Los derechos naturales actúan como un marco supra legal, dado que sus consideraciones sobre el bien y el mal son
universales.

Al contenido del derecho natural sólo puede accederse mediante el raciocinio.

El derecho descansa en la moral.

Si un ordenamiento jurídico positivo cualquiera contraviene los derechos naturales del ser humano, no podrá
considerarse un verdadero ordenamiento jurídico.

Filósofos:

Thomas Hobbes: plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la guerra, es
necesario un Estado fuerte y autoritario. Para lograr esto es imprescindible establecer una relación de soberanos y
súbditos entre los hombres.

John Locke: sostiene que el ser humano es naturalmente libre. Y su libertad, a través del consentimiento, es la fuerza
moral que anima y da forma concreta e histórica a la sociedad civil o política y al régimen o gobierno.

POSITIVISMO

El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera de la
experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento
previo a la experiencia.
El término positivismo surgió en Francia a mediados del siglo XIX. El primero en hacer mención del positivismo fue el
filósofo francés Saint-Simon, precursor de la filosofía social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste
Comte (1798 - 1857) quien popularizó dicha corriente filosófica junto con, el filósofo y político británico, John Stuart
Mill (1806 – 1873).

Tanto Comte como Mill se basaban en la idea de que todo conocimiento o actividad filosófica o científica debía partir
de hechos reales y posibles de comprobar a través del método científico, por lo que rechazaban cualquier tipo de
conocimiento previo a la experiencia. El positivismo tiene su raíz en el Iluminismo o Ilustración francesa, donde surge
un énfasis en el racionalismo y del empirismo inglés del siglo XVIII, representado por David Hume (1711 - 1776).

Asimismo, fue uno de los resultados que produjo la Revolución Francesa tras los cambios políticos, sociales y
económicos, que colocaron a los individuos y a las sociedades como objetos de estudio, partiendo de sus
experiencias.

Por tanto, el positivismo es una conjugación del empirismo, corriente filosófica que se basa en que todo conocimiento
es adquirido a través de algún tipo de experiencia u observación, en la cual la lógica y las matemáticas van más allá
de los hechos a través de la aplicación del método científico.

Características del positivismo

Rechaza las nociones a priori y los conceptos o creencias de tipo universal que no hayan sido comprobados.

El positivismo se basa en que los hechos empíricos son los que fundamentan el conocimiento.

Promueve como válido el conocimiento de carácter científico respaldado por el método científico.

El método científico debe ser aplicado tanto a las investigaciones científicas como humanísticas.

El conocimiento que se obtiene del positivismo debe ser objetivo.

Las pruebas documentadas son las más importantes, no sus interpretaciones.

REALISMO

Por realismo se entiende una tendencia estética y artísticas, fundamentalmente literaria, pictórica y escultórica, que
aspira a la semejanza o la correlación lo más exacta posible entre las formas de arte y representación, y la realidad
misma que las inspira. Es decir, una tendencia que valora el parecido de una obra de arte para con el mundo real que
representa.

Surgió formalmente en Francia en el siglo XIX, bajo la influencia del racionalismo y la tradición de la Ilustración
francesa, que privilegiaba el intelecto humano y el conocimiento de la realidad por encima de las emociones y el
mundo subjetivo. Sin embargo, pueden hallarse consideraciones realistas en las formas artísticas de casi todas las
épocas, desde la prehistoria. Y en líneas generales, el realismo suele oponerse a otras formas de arte como el
abstraccionismo, el neoclasicismo, el idealismo o, en el caso específico de la literatura, a las formas subjetivas del
romanticismo. A groso modo, el arte realista se reconoce, sea cual sea su disciplina, porque procura representar la
realidad de la manera más verosímil posible, prefiriendo las situaciones cotidianas y descartando lo heroico, a favor
de temas más apegados a lo mundano, a lo común. En muchos sentidos se lo ha pensado como una forma de
comprender y criticar las sociedades contemporáneas al artista, lo cual requiere entre otras cosas de objetividad.

Autores y representantes del realismo


Aristóteles: la moral y la ética son parte fundamental para el desarrollo del individuo Conocer el bien no es suficiente
para hacer el bien. A la inteligencia debe unírsele la voluntad, esto es uno de los conceptos claves de la filosofía moral
aristotélica.

San Anselmo de Canterbury: En la disputa sobre los universales mantenía un realismo extremo. (Realismo medieval).
Desarrolló la denominada prueba ontológica de la existencia de Dios. En calidad de arzobispo de Canterbury, llevó a
cabo una tenaz política de desarrollo de la Iglesia Católica.

ESTRUCTURALISM0

El estructuralismo es una corriente filosófica que propone pensar a partir del análisis de las estructuras. Para los
estructuralistas, todo objeto o sistema está compuesto por una estructura que funciona como un todo cuyas partes
están relacionadas entre sí.

Para el estructuralismo, el significado de las cosas está determinado por su estructura interna. La estructura interna
de una cosa o idea es el conjunto de sistemas que operan en su interior y que pueden ser estudiados por separado
por más que trabajen en conjunto. En ese sentido, la novedad de este enfoque no fue haber introducido la idea de
estructura, que estuvo presente en el pensamiento occidental desde sus inicios, sino haberla usado para eliminar
cualquier concepto que quisiera ordenar la realidad.

El estructuralismo nació con el Curso de lingüística general, de Ferdinand de Saussure (1857-1913). La lingüística
saussureana piensa al lenguaje como un sistema de signos y de significado, relacionados de manera arbitraria.

Estos dos conceptos, el sistema y la arbitrariedad, son centrales para la entender la idea de estructura. Para los
estructuralistas, el análisis de las relaciones arbitrarias del sistema da como resultado su estructura dominante.

La obra de Saussure impactó de manera determinante en el trabajo de los fundadores formales del estructuralismo:
el antropólogo Claude Lévi-Strauss, el psicoanalista Jacques Lacan, el semiólogo Roland Barthes, el filósofo y
epistemólogo Michel Foucault y el filósofo marxista Louis Althusser.

La expansión del estructuralismo se dio gracias al trabajo de estos pensadores. También resultó un factor
determinante la labor del lingüista Roman Jakobson, quien influyó de manera decisiva a Lévi-Strauss.

EXISTENCIALISMO

El existencialismo es una corriente filosófica que piensa que las personas primero existen y después adquieren su
esencia (lo que las caracteriza). Esta idea es conocida gracias a la frase de Jean-Paul Sartre (1905-1980): “la existencia
a la esencia”.

El existencialismo surgió en el siglo XIX y tuvo su mayor desarrollo durante la primera mitad del siglo XX. También se
llamó existencialismo al movimiento literario derivado de las premisas filosóficas, representado por Albert Camus
(1913-1960).

Para los existencialistas, los individuos son libres y responsables de sus actos. Por esta razón es que muchos trabajos
existencialistas se centraron en la libertad, la responsabilidad y la moral que ambos conceptos conllevan,

Características del existencialismo

Como corriente filosófica, el existencialismo se caracteriza por la época en la que surgió y por algunas ideas comunes
que sus integrantes compartieron:

Se desarrolló entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.


Promovió la idea de que la existencia precede a la esencia. Esto significa que no hay una esencia que predetermine
a los seres humanos, sino que cada uno es libre de construir su propia forma de ser.

Sostuvo una íntima relación entre la libertad, la responsabilidad que significaba y la angustia que acompañaba a esa
sensación de responsabilidad.

No tuvo filósofos que coincidieran punto por punto en sus posturas. Lo que los unió fue la crítica a los valores
establecidos en la sociedad de la época.

No confiaba en ningún sistema de creencias establecido. Los existencialistas no creían en explicar la esencia de la
existencia a partir de sistemas generales de pensamiento.

Fue acusado de proponer una doctrina profundamente individualista.

Se opuso a toda doctrina que entendiera a los seres humanos como una realidad completa, auto explicativa.

Se opuso a la idea del destino. Para los existencialistas, el ser humano era responsable de sí y dueño de su destino.

El existencialismo surgió en las ideas de Soren Kierkegaard y de Friedrich Nietzsche, así como en el pesimismo de
Arthur Schopenhauer (1788-1860) y las novelas de Fiódor Dostoievski (1821-1881).

Representantes del existencialismo

Los principales representantes del existencialismo fueron:

Soren Kierkegaard (1813-1855). Filósofo y teólogo danés, junto a Nietzsche es considerado el padre del
existencialismo. Su obra se centró en la existencia humana, el individuo, la subjetividad, la libertad, la desesperación
y la angustia.

Friedrich Nietzsche (1844-1900). Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, es considerado uno de los pensadores
más importantes del mundo occidental. Su obra abarcó temas tan distintos como el arte, la historia, la tragedia, la
religión y la ciencia. Se le conoce como uno de los tres “maestros de la sospecha”, junto a Karl Marx y Sigmund Freud.

Martin Heidegger (1889-1976). Filósofo alemán, fue uno de los más importantes del siglo XX y de la tradición
contemporánea occidental. Una de sus mayores obras,Ser y tiempo, fue un punto de partida decisivo para autores
como Sartre, Camus y De Beauvoir.

Jean-Paul Sartre (1905-1980). Filósofo, novelista, dramaturgo y político francés, es uno de los máximos exponentes
del existencialismo. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1964, que rechazó, y pareja de la filósofa y pensadora
feminista Simone de Beauvoir, desarrolló una obra filosófica y literaria en la que la libertad y la responsabilidad
personal, así como el vacío existencial, ocuparon el lugar central.

Simone de Beauvoir (1908-1986). Filósofa, escritora y profesora francesa, su pensamiento fue fundamental para el
surgimiento de la doctrina feminista, así como para la lucha por los derechos de la mujer y la despenalización del
aborto. Se inscribe en el existencialismo y una de sus obras más importantes es El segundo sexo.

Albert Camus (1913-1960). Filósofo, dramaturgo, periodista y escritor francés nacido en Argelia, su obra fue muy
influenciada por Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo alemán. Formó parte de la resistencia francesa
durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial y en 1957 ganó el Premio Nobel de Literatura.

Se considera que hubo tres escuelas existencialistas, cada una marcada por una postura propia frente a la idea de la
existencia de Dios
El existencialismo cristiano. Esta escuela propone que cada persona debe tomar sus decisiones de manera
independiente, dado que las decisiones constituyen luego su esencia. Son sus acciones las que serán evaluadas ante
Dios, dado que esa es la única forma de mantener el constante escrutinio de las propias acciones.

Aparte de Kierkegaard, se consideran pertenecientes a esta forma de existencialismo al filósofo alemán Karl Jaspers
(1883-1969), al filósofo y escritor español Miguel de Unamuno (1864-1936), y a los filósofos y escritores franceses
Gabriel Marcel (1889-1973), Emmanuel Mounier (1905-1950), Pierre Butang (1916-1998), así como

Existencialismo ateo. El existencialismo ateo sostuvo que, al no haber un Dios que diera forma a la esencia humana,
no había manera de saber de antemano la esencia de las personas. Sus representantes fueron Jean-Paul Sartre,
Simone de Beauvoir y Albert Camus.

Esta forma de existencialismo negaba cualquier forma de pensamiento trascendental, metafísico o religioso. En
particular, porque la formulación sartreana (“la existencia precede a la esencia”), se oponía a la tradición metafísica
fundada por Aristóteles y heredada por el cristianismo. De esta manera, el existencialismo ateo confronta el miedo
y la angustia de la muerte, sin ofrecer ningún tipo de salvación final a manos de Dios, ni de la naturaleza.

Existencialismo agnóstico. Esta vertiente está asociada más que nada a la obra de Camus y a su manera de pensar.
Para Camus, la existencia o inexistencia de Dios y de lo divino no debía modificar en sentido alguno la existencia del
ser humano, ya que la realidad divina no solucionaba ningún problema ético, ni brindaba consuelo alguno al ser
humano.

EMPIRISMO

El empirismo es una escuela filosófica que piensa a la experiencia como punto de partida y fundamento último de
todo conocimiento posible. Para los empiristas, la realidad es la base de todo conocimiento. La mente humana debe
partir del mundo sensible, es decir, lo percibido por los sentidos, para formar ideas y conceptos.

El término empirismo viene del griego “empeiría” , cuya latinización es experientia. En la Grecia antigua, el
conocimiento empírico se oponía a la idea de saber a través de un aprendizaje intelectual, especialmente en filosofía
y las ciencias teóricas.

El pensamiento empírico tiene raíces en la antigüedad clásica, especialmente en la obra de Aristóteles y algunos
filósofos grecorromanos como Hipócrates de Cos (siglo V a. C.), Arquímedes (siglo III a. C.) o Galeno (siglo II d. C.).
Ellos entendían a lo empírico como el conocimiento útil y técnico de los médicos, arquitectos y artesanos en general,
contrapuesto al conocimiento teórico de los ámbitos especulativos y reflexivos de las ciencias en general.

Sin embargo, el empirismo surgió como movimiento filosófico en la Edad Moderna, punto final de un proceso de
pensamiento iniciado en la baja Edad Media.

Características del empirismo

La realidad sensible puede ser percibida, es el origen de todas las ideas. Primero percibimos el mundo y luego lo
pensamos o imaginamos. No podemos imaginar algo sin antes haber percibido un material que alimente el acto de
imaginar. El ser humano aprende a través de sus sentidos.

El conocimiento es subjetivo. No existen ideas preconcebidas, sino que se nace con la mente “en blanco”. El
conocimiento se adquiere a partir de experiencias internas (pensamientos, emociones, etc.) y experiencias externas
(materiales y físicas).

El conocimiento empírico plantea una oposición al racionalismo. Al mismo tiempo, continúa y valora la crítica
nominalista comenzada en la Baja Edad Media (en cuanto al llamado “problema de los universales”).
Los principales representantes del empirismo fueron:

John Locke (1632-1704). Fue un filósofo y médico inglés, padre además del Liberalismo Clásico. Su obra se vio muy
influenciada por los escritos de sir Francis Bacon. Su famoso Ensayo sobre el entendimiento humano de 1689 fue una
réplica a René Descartes, y proponía que la mente humana era una Tabula rasa, sobre la que se imprime el
conocimiento a posteriori mediante la experiencia.

David Hume (1711-1776). Fue un filósofo, economista e historiador escocés, y una de las figuras centrales de la
Ilustración escocesa y del pensamiento occidental. Defendió la tesis de que el conocimiento deriva de la experiencia
sensible. Son célebres sus ensayos Tratado de la naturaleza humana (1739) e Investigación sobre el entendimiento
humano (1748), en los que reduce todo conocimiento a “impresiones” o “ideas”, de las cuales surgen dos tipos
posibles de conocimiento: verdades de hecho y relación de ideas.

George Berkeley (1685-1753). Fue un obispo de Berkeley y filósofo irlandés, que propuso un idealismo subjetivo o
inmaterializa, cuyo postulado principal era que no existe la materia en sí sino su percepción. El mundo existe
únicamente mientras lo percibimos. Para explicar por qué el mundo no desaparece mientras dormimos o cuando
parpadeamos, propuso que Dios es el gran observador del universo, cuyo ojo constante y universal garantiza que
todo siga existiendo.

RASIONALISMO

El racionalismo es un movimiento filosófico que promueve a la razón como principal facultad de conocimiento. Surgió
en la Edad Moderna, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII, y se lo suele considerar como el
movimiento contrario al empirismo, para el que la sensibilidad primaba por sobre la razón. El racionalismo defiende
la idea de que el conocimiento humano proviene de la razón y de nuestra capacidad para razonar. Esto constituyó
en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto a la Edad Media, tiempo en el que la fe religiosa cumplía
ese rol.

El racionalismo surgió a partir de ciertos cambios culturales que se dieron en Occidente durante el Renacimiento y el
fin de la Edad Media. Estos cambios tuvieron que ver con el surgimiento de distintas interpretaciones de los libros
sagrados de las religiones monoteístas, especialmente con el cristianismo y el judaísmo. Comenzó a cuestionarse la
idea de la verdad divina como criterio de verdad para las ciencias. Sin embargo, es posible rastrear los antecedentes
del racionalismo en la Antigua Grecia, en las teorías de pensadores como Platón y Aristóteles.

Características del racionalismo

Sostener la razón y el pensamiento como la fuente de todo conocimiento humano.

Creer en el innatismo. En la mente o el espíritu humano existen ideas preconcebidas, nacidas con él o puestas allí por
Dios.

Usar métodos lógico-deductivos para explicar los razonamientos empíricos y confirmarlos cuando sea posible.

Jugar un papel fundamental en el advenimiento del pensamiento laico (y antirreligioso).

Sus principales defensores pensaron y vivieron en Francia, Alemania y otros países de la Europa continental, opuestos
al empirismo proveniente de Inglaterra.

Los principales representantes del racionalismo fueron:

René Descartes (1596-1650). Filósofo, matemático y físico de origen francés, padre de la geometría analítica y de la
filosofía moderna, fue uno de los grandes nombres de la Revolución científica, cuya obra rompió con la escolástica
que imperaba hasta entonces. Junto a Spinoza y Leibniz, conforma el trío de los más grandes racionalistas de la
historia.

Blaise Pascal (1623-1662). Matemático, físico, teólogo, filósofo y escritor francés, no solo contribuyó teóricamente
con las ciencias naturales y la historia natural, sino prácticamente con todas las ciencias. Es uno de los pioneros en la
construcción de las calculadoras mecánicas.

Baruch Spinoza (1632-1677). Filósofo judío neerlandés, es considerado uno de los grandes racionalistas del siglo XVII.
Su obra fue hostigada por el catolicismo y olvidada hasta su redescubrimiento en el siglo XIX. Filósofos posteriores
como Hegel y Schelling lo proclaman como el padre del pensamiento moderno.

Gottlieb Leibniz (1646-1716). De origen alemán, este matemático, teólogo, jurista, bibliotecario, político y filósofo
fue uno de los grandes pensadores de su época, al que se le confiere el título de “último genio universal”. Sus aportes
en todas las áreas anteriormente mencionadas son significativos, tanto que hasta sus detractores lo admiraban
profundamente.

SUBJETIVISMO

Se denomina subjetivismo a la preponderancia de la subjetividad: es decir, de lo subjetivo. La idea de subjetivo, por


su parte, alude a aquello vinculado al sujeto y a su manera de sentir o de pensar. El subjetivismo es una postura o
visión que considera a la individualidad del sujeto como elemento central de cualquier verdad. De acuerdo a esta
posición filosófica, lo que se entiende por realidad depende de la persona que la piensa o percibe; por lo tanto, no
existe una verdad universal y absoluta, ya que no hay una realidad que resulte independiente de la mente.

El subjetivismo axiológico se refiere a la subjetividad en el sistema de valores, o sea, que los valores, la moral y la
ética dependen de cada individuo y que es más un sentimiento que un hecho (David Hume). Se le llama también
subjetivismo moral o subjetivismo ético.

El subjetivismo nace con los sofistas en el siglo V a.de C., cuando se comienza a incorporar nuevas doctrinas que
sugerían obrar según la propia convicción.

Sus grandes exponentes son:

Protágoras: "Todo cambia, por lo tanto nada es universal, inmutable ni innecesario".

Gorgias: "La filosofía del no ser".

Nietzsche: "La verdad será siempre relativa e individual".

Principales características son:

Se toma como valor primario la verdad individual

Toda fuente de conocimiento y la propia verdad proviene de un mismo

Es más importante el sujeto que el objeto

Muchos valores morales se desprenden de la actitud del sujeto.

DOGMATISMO

El dogmatismo es una posición filosófica que opera con conceptos y fórmulas a los que se acepta sin cuestionarlos.

Los conceptos y fórmulas de los dogmatismos se llaman “dogmas”. Un dogma es una afirmación idea aceptada como
verdadera sin crítica o examen y sobre la que se construye un sistema filosófico. Un dogmático es el que acepta el
dogma e incita a los demás a proceder según lo establecido. El dogmatismo puede definirse como la inclinación a los
dogmas, o sea, a exigir que una verdad sea aceptada sin posibilidad de cuestionamiento.

El dogmatismo toma su nombre de la palabra “dogma”, que viene del griego dogma y significa “opinión filosófica” u
“opinión fundada en principios”.

Tipos de dogma;

Lo dogmático tiene distintos sentidos según el uso que se le dé. Así, existen los dogmas religiosos, jurídicos y
científicos, entre otros.

Dogma religioso. Es toda idea sobre Dios dada por verdadera e inamovible. No se puede exigir evidencia del carácter
verdadero de un dogma religioso. Por ejemplo, la Iglesia Católica sostiene que Dios es una trinidad, compuesta por
padre, hijo y espíritu santo, y esta es una verdad que no se cuestiona.

Dogma jurídico. Es toda idea de carácter jurídico, vinculada al derecho. Los dogmas jurídicos son abstracciones de las
normas jurídicas, que son las normas que permiten el funcionamiento del sistema legal de cada país. Por ejemplo,
en una Constitución suele haber una parte dogmática en la que se establecen los derechos básicos que deben
aceptarse.

Dogma científico. Es toda teoría que describe fenómenos observables y cuantificables que son aceptados por la
comunidad científica bajo un paradigma determinado. Por ejemplo, la teoría de la gravedad funciona como un dogma
científico en todos los sistemas de pensamiento.

Representantes del dogmatismo

En la Antigüedad, uno de los representantes más famosos de la escuela del dogmatismo fue Zenón de Citio (333-264
a. C.), fundador del estoicismo, cuyo pensamiento se inspiró en la obra de Heráclito, Platón y Aristóteles.

Otros filósofos importantes asociados al dogmatismo fueron Tales de Mileto (c. 624 – c.546 a. C.), Anaximandro (c.
610-545 a. C.), Anaxímenes (c. 590-525 a. C.) y Pitágoras (c. 569-c.475).

Blaise Pascal (1623-1662), junto a Immanuel Kant (1724-1804) y René Descartes (1596-1650), fueron considerados,
en la Modernidad, filósofos o pensadores dogmáticos.

Las características centrales del dogmatismo son:

Se guía por dogmas, que son ideas que se piensan como verdades absolutas e incuestionables.

Cada sistema dogmático hace funcionar sus dogmas como principios de ese mismo sistema y construye su teoría a
partir de ellos.

Se opone al relativismo, el criticismo y el escepticismo, ya que estas posturas ponen en tela de juicio las ideas de
verdad y conocimiento.

Es un sistema cerrado, pues produce conocimiento dentro de sus propios paradigmas, que se apoyan en sus dogmas.

Los dogmatismos consideran que ciertas autoridades, textos o figuras son infalibles y, por lo tanto, sus enseñanzas
no pueden ser cuestionadas.
IDEALISMO

El idealismo es una teoría filosófica que defiende que las ideas existen más allá de quien las piense. Además, sostiene
que es la mejor forma de adquirir conocimiento. Llamamos idealismo a toda doctrina filosófica que afirme que las
ideas son el punto de partida de todo conocimiento posible sobre el mundo. No nos adecuamos a las cosas, sino que
las cosas se adecuan a las ideas que tenemos de ellas.

Por sus diferencias teóricas e históricas, existen distintos tipos o corrientes de idealismo. Las corrientes principales
son:

Idealismo platónico. Es una forma de realismo. Platón creía que las ideas forman un mundo independiente (el mundo
de las ideas), al que se accede a través del intelecto y no a través de los sentidos. El mundo material o sensible no es
más que una copia degradada de este.

Idealismo objetivo o lógico-trascendental. Entiende a la conciencia como un sistema de estructuras lógicas, apoyadas
en las ideas, que permite conocer la realidad material. Dentro del idealismo objetivo existen subclasificaciones:

Idealismo trascendental. Fundado por Kant, sostiene que los objetos son el resultado del trabajo conjunto de la
sensibilidad y la razón. Estos objetos se conocen como fenómenos y son la contracara de los noúmenos, que son los
objetos en sí, independiente de cómo se los perciba.

Idealismo alemán. Se desarrolló en Alemania y sus principales representantes fueron Kant, Fichte (1762-1814),
Schelling (1775-1854) y Hegel (1770-1831). El idealismo alemán se construyó sobre el pensamiento kantiano y
sostiene que el mundo es el resultado de una idea absoluta, infinita, universal y a la vez histórica, cuyo despliegue es
lo que llamamos mundo

Idealismo absoluto.También conocido como idealismo hegeliano, se considera como una forma de idealismo propia.
Hegel sostuvo la necesidad de una identidad entre pensamiento y ser, sin la cual no habría acceso al conocimiento
del mundo.

Subjetividad trascendental. Desarrollada por Edmund Husserl (1859-1938), es una forma de idealismo subjetivo. No
plantea una primacía de las ideas por sobre lo material, pero sostiene que la subjetividad funda la objetividad del
mundo.

Idealismo subjetivo. Piensa a la conciencia como algo real e individual. Sostiene que las ideas existen en la mente del
sujeto y no en un mundo exterior e independiente, de modo tal que el mundo solo existe en tanto percibido. Algunos
de sus representantes fueron G. Berkeley (1685-1753) y W. Schuppe (1836-1913).

Características del idealismo

El idealismo es una posición filosófica cuyo significado puede variar según de qué escuela se hable, como los
idealismos subjetivo, objetivo y absoluto. Todas estas formas de idealismo comparten ciertas características o rasgos
en común:

Un idealista es alguien que no adhiere al materialismo, al dogmatismo o al empirismo. Incluso se considera que un
idealista no es realista, exceptuando a Platón.

Según un punto de vista metafísico, el idealismo se caracteriza por considerar que la mente (o la razón o el espíritu)
es el fundamento último de la realidad. El idealismo de G. Berkeley es un ejemplo de esta postura.
Todas las formas de idealismo sostienen que las ideas, la consciencia o el espíritu (pensados como sinónimos) están
por encima del mundo material.

Todos los idealismos sostienen que la verdad se alcanza a través de la razón, ya sea de manera intuitiva e inmediata
o a través de procesos discursivos y razonamientos lógicos. Nada conocido a través de la sensibilidad hace al
conocimiento.

El idealismo formal o visto desde una posición epistemológica (de la teoría del conocimiento) concede la posibilidad
de que exista algo independiente a la mente, pero todo lo que podemos conocer está condicionado al proceso
cognoscitivo (o espiritual) del sujeto que se enfrenta al mundo. Un ejemplo de esta posición es la filosofía kantiana,
para la cual el idealismo no habla de la existencia de las cosas sino de la forma en la que nos las representamos.

Representantes del idealismo:

Entre los principales representantes del idealismo se encuentran Platón, Descartes, Kant, Hegel y Leibniz:

Platón Atenas (Grecia), 427 – 347 a. C.

Fue discípulo de Sócrates y luego maestro de Aristóteles. Su trabajo y pensamiento tuvieron gran influencia en la
filosofía occidental y en las prácticas religiosas. En 387 a. C. fundó la Academia, la primera escuela de filosofía de la
antigua Grecia.

Entre sus muchos aportes a la filosofía, encontramos la teoría de las ideas. Si bien Platón nunca la llamó así, sus
principales argumentos aparecen en tres de sus obras de madurez: La República, Fedón y Fedro.

En ellas Platón distingue dos realidades distintas: la realidad sensible, que corresponde al mundo material, y la
realidad inteligible, que corresponde a las ideas inmateriales, y de las cuales el mundo es una copia degradada. Esta
es la teoría que coloca a Platón como antecesor del idealismo moderno.

René Descartes

La Haye (Touraine), 1596 – 165 Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés, que influyó a través de su
pensamiento en los ámbitos científico y filosófico. Su filosofía se interesa por encontrar un camino o método
alternativo al de la fe para descubrir y garantizar la verdad de las ciencias y el conocimiento en general

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy