Análisis de Brechas de Competitividad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Compilación, redacción y elaboración:

Juan Carlos Valladares Membreño

Revisión Técnica del Proyecto:


Pablo Rico, FAO - Honduras

Equipo coordinador de la Secretaría MiAmbiente+/PNUD/GEF:


Alexis Irías, PNUD
José Peralta, Proyecto Marino Costero

Diagramación:
FAO – Honduras

Cómo citar esta publicación:


FAO-SAG. 2018. Análisis de brechas de competitividad del sector pesquero
de la zona en la costa Atlántica para acceder a mercados territoriales y
nacionales (Documento de análisis basado en diagnóstico). Proyecto FAO
UNFA/HOND/047/UND “Asistencia técnica para el fortalecimiento de
capacidades en el sector Pesquero en Honduras” financiado por el Proyecto
“Fortaleciendo el subsistema de las áreas marinas protegidas” Secretaría
MiAmbiente+/PNUD/GEF. 21pp.
Este estudio se ha desarrollado en el marco del proyecto “Fortaleciendo el
subsistema de las áreas marinas protegidas”, con financiamiento del Fondo para
el Medio Ambiente Mundial, implementado por la Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente (MiAmbiente+) y el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD).

Los puntos de vista, las designaciones y las recomendaciones presentados en


este documento no reflejan necesariamente la postura oficial del PNUD.

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que


aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios,
ciudades o zonas o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus
fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en
particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende
de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.

© FAO, 2018

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en


este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar,
descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigación y
docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre que se
reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular de los derechos
de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos
de vista, productos o servicios de los usuarios.
FOTOGRAFIA DE LA PORTADA:
Pescador artesanal, Laguna de los Micos, Tela Atlántida (Mario Gallardo)
PREPARACIÓN DE ESTE DOCUMENTO

Este documento ha sido preparado con los insumos obtenidos a partir de información
primaria y secundaria, con consultas de información de documentos oficiales y
entrevistas directas a miembros de los diferentes grupos de pescadores artesanales de
la costa atlántica de Honduras.

El documento fue redactado dentro del marco del Proyecto UNFA/HON/047/UND


“Asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades en el sector pesquero en
Honduras” de la FAO que se desarrolla dentro del Proyecto “Fortaleciendo el subsistema
de las áreas marinas protegidas” denominado también “Proyecto Marino Costero”,
financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés)
e implementado por la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (Mi Ambiente+) y
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la agencia
implementadora del GEF.

5
ÍNDICE

PREPARACIÓN DE ESTE DOCUMENTO .................................................................... 5


ÍNDICE .......................................................................................................................... 6
ACRÓNIMOS ................................................................................................................ 7
1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 8
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 10
3. RESUMEN ............................................................................................................... 11
4. CONTEXTO ............................................................................................................. 12
5. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 13
6. RESULTADOS ........................................................................................................ 13
7. CONCLUSIONES .................................................................................................... 19
8. RECOMNEDACIONES ............................................................................................ 19
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 21

6
ACRÓNIMOS

APROCUS Asociación de Pescadores de la Rosita Cuero y Salado


BID Banco Interamericano de Desarrollo
CCO Cuerpos de Conservación de Omoa
DIGEPESCA Dirección General de Pesca y Acuicultura
EACP Empresa Asociativa Campesina de Producción
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (Food and Agriculture Organization of the United
Nations)
FGR Fondo de Garantía Recíproca
GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial
GOAL Agencia internacional de respuesta humanitaria
MODERPESCA Modernización de las Comunidades Pesqueras de la
Bahía de Trujillo
ONG Organización No-gubernamental
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SA-FGR Sociedad Administradora de Fondos de Garantia Recíproca
SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería

7
1. ANTECEDENTES

En Honduras, los recursos de la zona marino–costera del Mar Caribe y el Golfo de


Fonseca son pilar de la seguridad alimentaria y los medios de vida de las poblaciones
que las habitan, muchas de ellas son pueblos originarios.
La actividad pesquera del país es sumamente importante tanto desde la perspectiva
económica (centrada en especies de alto valor comercial, exportables, como la langosta,
el camarón, el pepino y otras); como social, en virtud de que da empleo a más de 50,000
personas en tema de pesca marina y a más 150,000 personas en actividades de cultivo
de productos piscícolas y acuícolas. Las actividades pesqueras se desarrollan en el
contexto artesanal e industrial.

El desarrollo de las pesquerías en Honduras se lleva a cabo en el Golfo de Fonseca,


pesca continental y marina en el Caribe y dentro de las aguas continentales del país,
dividiéndose según el tipo de extracción en: pesca continental (artesanal), pesca marina
(artesanal e industrial) y la acuacultura (artesanal e industrial).

La pesca continental con fines comerciales se realiza en dos grandes cuerpos de agua
Lago de Yojoa, localizado entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa
Bárbara, ahí se desarrollan proyectos industriales de tilapia en jaulas flotantes y varios
proyectos de pequeña escala; y en la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (El
Cajón), ubicado entre los departamentos de Comayagua, Yoro y Cortés. La producción
pesquera de esos cuerpos de agua es comercializada en el mercado nacional. Los
pescadores del Lago de Yojoa y El Cajón forman parte de la Federación Nacional de
Pescadores Artesanales de Honduras.

La acuicultura industrial de tilapia se concentra en los departamentos de Cortés,


Olancho, Comayagua y Copán, mientras que la de pequeña escala está dispersa en todo
el país. Las especies en cultivo son la tilapia roja (Oreochromis sp.), negra (O.
mosambicus) y blanca (O. niloticus). Los sistemas de cultivo son: intensivo en jaulas
flotantes y en estanques; semiintensivo y extensivo en estanques de tierra.

La costa pacífica comprende parte de las aguas del Golfo de Fonseca, el litoral costero
y las islas hondureñas, siendo las islas mayores: el Tigre, Zacate Grande, Exposición,
San Carlos e Inglesera. La pesca que se realiza en esta zona es solamente artesanal, y
los desembarcaderos están localizados a lo largo del litoral y en las islas mencionadas.
La pesca artesanal de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) es la más grande con
una producción promedio estimada en 1 000 toneladas métricas anuales (DIGEPESCA,
2007).
8
Otra actividad artesanal del Pacífico es la captura de postlarva de camarón, utilizada en
las actividades de cultivo de camarón. La camaronicultura industrial es la actividad más
relevante de la costa pacífica, cuya producción en los últimos años sobrepasó a la
producción industrial de camarón del Caribe.

En la costa caribeña la pesca artesanal se realiza a lo largo del litoral o zona costera,
con desembarcaderos en las comunidades pesqueras distribuidas a lo largo de la costa,
así como en algunas áreas de las Islas de la Bahía.

Los pescadores de las comunidades a lo largo del litoral caribeño, ubicadas desde la
desembocadura del río Motagua (frontera con Guatemala) hasta la desembocadura del
río Wans Coco o Segovia (frontera con Nicaragua), incluyendo las lagunas costeras,
zonas de reserva, parques nacionales y algunas comunidades de las Islas de la Bahía.

En la costa occidental del caribe comprendida entre la desembocadura del río Motagua
y el departamento de Colón, los pescadores pertenecen a dos comunidades étnicas, los
garífunas y los mestizos. Los pescadores de la Bahía de Omoa, además de las especies
de escama, tienen una pesca dirigida a la langosta común, que capturan con nasas de
alambre, trasmallos, anzuelos o por buceo.

En las áreas de reserva y parques nacionales como: El Parque Nacional Janeth Kawas,
Punta Izopo, Reserva Marina de Cayos Cochinos, Refugio de Vida Silvestre Cuero y
Salado, Parque Nacional Capiro, Calentura y Guaymoreto, la pesca se realiza bajo
regulaciones especiales, y se permiten únicamente anzuelos como artes de pesca.

Las embarcaciones están construidas de fibra de vidrio o madera, con motores fuera
borda o movidas por remos. Las especies principales son los pargos, meros, corvinas,
macarelas, júreles, lisas, caguachas, además de la jaiba. Las artes comunes son los
trasmallos de tres pulgadas de luz de malla, chinchorros y anzuelos. Las capturas son
destinadas para el consumo nacional, éstas son vendidas a los intermediarios quienes
las trasladan a los mercados de La Ceiba, El Progreso y San Pedro Sula.

Un caso especial lo constituyen los pescadores artesanales de la Bahía de Trujillo,


organizados en microempresas, con la cooperación del Gobierno de Japón a través del
proyecto Modernización de las Comunidades Pesqueras de la Bahía de Trujillo
(MODERPESCA), quienes lograron tecnificarse e independizarse para obtener mejores
resultados.

La pesca industrial tiene su base en las Islas de la Bahía, con una pequeña parte de la
flota localizada en la comunidad de Cauquira (La Mosquitia) y en el puerto de La Ceiba.
9
Los recursos de mayor interés son: langosta (Panulirus argus), camarones (Litopenaeus
aztecas; L. duorarum y L. schmitti), pesca de escama (pargo – Lutjanus spp y mero –
Epinephelus guttatus, entre otros) y caracol gigante (Strombus gigas).

La institución del gobierno nacional con la responsabilidad de la gestión de los recursos


pesqueros en el país, es la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA),
dependiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

Otras instituciones con responsabilidades regulatorias de procesos vinculados a la pesca


son la Dirección General de Marina Mercante y la Fuerza Naval de Honduras. Por otro
lado, entre los actores de la sociedad civil que asisten los procesos de generación de
información para el ordenamiento, la capacitación de los pescadores y asisten a la
autoridad en el comanejo de zonas pesqueras, destacan las organizaciones no
gubernamentales comanejadoras (ONG’s).

2. INTRODUCCIÓN

El Proyecto “Fortaleciendo el subsistema de las áreas marinas protegidas”, denominado


también “Proyecto Marino Costero”, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (GEF por sus siglas en inglés) e implementado por la Secretaría de Energía
Recursos Naturales Ambiente y Minas –Mi Ambiente– y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), actuando como agencia implementadora del GEF,
tiene como objetivo contribuir a mejorar la eficacia en el manejo de las áreas protegidas
nuevas y existentes, y ofrecer mayor cobertura de áreas protegidas a los ecosistemas
que actualmente no tienen protección.

El objetivo del proyecto guarda correspondencia con el objetivo estratégico establecido


en el Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, mediante el que se
contribuirá a reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promoverá su
utilización sostenible, para proteger la biodiversidad.

En este contexto, el PNUD, a petición del Gobierno de Honduras, solicitó a la FAO brindar
apoyo a través del proyecto Asistencia técnica para el fortalecimiento de
capacidades en el sector pesquero en Honduras.

En el marco de este proyecto se realizó el estudio Mejora de la competitividad de los


productores pesqueros de la Costa Atlántica y su inclusión a mejores mercados,
correspondiente al sector pesquero de la zona atlántica de Honduras, específicamente
en los sectores de Omoa, Cuero y Salado y Tela, a través del cual se logró identificar a
los actores claves del sistema agroalimentario de la pesca y mediante la aplicación de
10
entrevistas personales y colectivas, se definieron y analizaron sus intereses, su
importancia e influencia sobre los resultados de su intervención; de igual manera se
conocieron las áreas de intervención de los diferentes programas y proyectos que se
ejecutan en la zona de estudio.

3. RESUMEN

En el marco del proyecto “Asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades


en el sector pesquero en Honduras” se realizó el estudio “Mejora de la
competitividad de los productores pesqueros de la costa atlántica y su inclusión a
mejores mercados”, en el ámbito geográfico de la costa atlántica de Honduras, en
comunidades cuya principal actividad económica es la pesca artesanal: Tornabé, Los
Cerritos, Marión y Triunfo de la Cruz, del municipio de Tela; La Rosita, Salado Barra y
Boca Cerrada, de los municipios de La Másica y San Francisco; todas las comunidades
anteriores pertenecientes al departamento de Atlántida. El estudio también incluyó a
grupos de pescadores artesanales de las comunidades de El Paraíso, Muchilena y
Chachahuala del municipio de Omoa, en el departamento de Cortés.

Mediante entrevistas realizadas a los diferentes miembros de los grupos de pescadores


artesanales de la zona en estudio se pudo establecer que debido a la falta de recursos
financieros, logísticos, fortalecimiento de capacidades en temas de mercados y
competitividad, el desconocimiento de los distintos modelos de negocios, son obstáculos
para ser competitivos: la baja producción, la agregación de valor a sus productos, sus
limitantes para establecer una relación comercial con mercados formales y el acceso a
financiamiento.

11
4. CONTEXTO

El Foro Económico Mundial define la competitividad como “el conjunto de instituciones,


políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”.

Existen varias definiciones de competitividad con mínimas diferencias, pero el término


“productividad” es incluido en todas estas definiciones.

Basados en esta definición podemos determinar que una economía competitiva es


aquella economía productiva, consecuentemente la productividad conduce al
crecimiento económico, el cual permite obtener ingresos mayores y por tanto un mayor
bienestar.

En una economía competitiva, las probabilidades de crecimiento de forma sostenible e


inclusiva son mayores, lo que puede significar que todos los miembros de una sociedad
sean beneficiarios de los resultados de un crecimiento económico.

Bajo estos conceptos, se puede determinar que las brechas que separan a estos grupos
de pescadores artesanales de la costa atlántica de Honduras de ser competitivos es, sin
duda, su baja producción o capturas pesqueras, resultado de la falta del equipo necesario
para realizar sus faenas de pesca, además de los efectos causados por los efectos del
cambio climático y al aumento del nivel del nivel del mar, la falta de inversiones y de
asistencia técnica puntual, usualmente el fortalecimiento de capacidades no es
congruente con sus necesidades reales, dificultad para el acceso a financiamientos y la
falta de agregación de valor a los productos primarios. Estos factores limitan el acceso a
mercados formales y los obliga a vender sus productos a intermediarios a bajos precios
y que al final de la cadena de valor el costo es alto, a recibir únicamente créditos con
altos interés con prestamistas no bancarios.

Todos estos factores adversos dan como resultado una baja productividad del sector
pesquero artesanal de la zona en estudio y, en consecuencia, a ser poco o nada
competitivos, que les limita el acceso a mercados formales en territorios locales y
nacionales.

En algunos casos, podemos considerar la falta de iniciativa, compromiso, organización y


de asociatividad de ciertos grupos de pescadores artesanales, que, aun contando con
recursos como centros de acopio, lanchas, fortalecimiento de capacidades en temas
relacionados a la pesca responsable, conservación de la biodiversidad, estos recursos
no son bien aprovechados.

12
5. METODOLOGÍA

Para realizar el presente análisis se recopiló material bibliográfico afín con el tema de
estudio; se recabó información a través de entrevistas personalizadas y colectivas con
los miembros de los distintos grupos de pescadores artesanales organizados, para
conocer:

 Volumen de producción pesquera.


 Limitaciones logísticas
 Formas de comercialización
 Diferenciación de productos
 Acceso a recursos financieros
 Acceso a mercados

A partir de esa información básica, el documento presenta un análisis de la


competitividad de estos grupos de pescadores artesanales.

6. RESULTADOS

Recopilada la información pertinente de los diferentes grupos de pescadores artesanales


de la zona atlántica de Honduras y llevar a cabo el diagnóstico respectivo, se puede
emitir el siguiente análisis:

La falta de competitividad de los grupos de pescadores artesanales de la costa atlántica


de Honduras es determinada por los siguientes factores identificados:

 La baja producción pesquera y falta de equipo adecuado para las faenas de


pesca.

 El limitado acceso a financiamiento.

 La falta de acceso a mercados formales y directos.

 La poca agregación de valor a los productos pesqueros.

 La ausencia del fortalecimiento de capacidades en temas puntuales como:


organización y asociatividad, modelos de negocios, planes de negocios y
financiamiento.

 Los intermediarios y los prestamistas no bancarios.

13
Figura 1. Clausura Capacitación en procesos organizativos, asociativos y de mercados para los grupos de
pescadores artesanales de la zona atlántica de Honduras. /FAO. Tela, Atlántida. ©FAO

Figura 2. Capacitación en procesos organizativos, asociativos y de mercados para los grupos de


pescadores artesanales de la zona atlántica de Honduras. /FAO. RVSBCS ©FAO

14
LA BAJA PRODUCCIÓN PESQUERA Y FALTA DE EQUIPO ADECUADO PARA LAS
FAENAS DE PESCA.

Este factor es determinado por dos causas:

1. La falta de equipo adecuado e insumos para las faenas de pesca, como ser
GPS para la ubicación de bancos de pesca que les permitan faenar a mayor
escala sin depredar el recurso marino, la falta de embarcaciones acondicionadas
y equipadas para faenar en mar abierto por periodos más prolongados de tiempo,
la adquisición del hielo en escarcha para la conservación y mantenimiento de los
productos pesqueros obtenidos.

2. La disminución de las poblaciones de peces, esto como consecuencia de las


malas prácticas pesqueras, la pesca no declarada, no reglamentada e ilegal, la
contaminación marina, la acidificación del agua y los efectos del cambio climático,
factor que incide directamente en el incremento de la temperatura de los mares y
océanos y la elevación de su nivel.

La pesca artesanal se ve afectada al disminuir la captura de las especies marinas,


ya que éstas buscan aguas más profundas, y a los pescadores artesanales se les
dificulta y no asumen el riesgo de ir mar adentro.

Figura 3. Pescador artesanal con deficiencia de equipo para las faenas de pesca. ©FAO

15
EL LIMITADO ACCESO A FIANCIAMIENTO

Actualmente, el sector de la pesca artesanal en Honduras no es elegible para optar a


financiamiento de parte del sistema bancario nacional por ser considerado de alto riesgo
y no contar con las garantías necesarias.

Como un apoyo a la pesca artesanal de Honduras el Banco Interamericano de Desarrollo


(BID) promueve un modelo de desarrollo, el que brinda asistencia técnica a más de 23
unidades productivas (3,000 pescadores artesanales) de la costa atlántica de Honduras
en temas de adopción de mejores prácticas para la pesca sostenible, trazabilidad,
sistemas de inocuidad, desarrollo empresarial y comercialización, así como también el
comanejo de los recursos naturales.

Este modelo de desarrollo implementado por GOAL con el proyecto denominado


MiPesca, éste propone un abordaje innovador e integral que brinda asistencia técnica
necesaria a los pescadores artesanales organizados con el objetivo de facilitarles el
acceso a financiamiento mediante la participación de la Administradora de Fondos de
Garantía Recíproca, CONFIANZA (SA-FGR) cuya finalidad es la inclusión financiera en
sectores productivos como la pesca artesanal.

El objetivo que se persigue con este modelo de Fondos de Garantía Recíproca (FGR)
es estimular a las entidades financieras a brindar financiamiento a los pescadores
artesanales organizados y a toda la cadena de valor que demuestren que pueden
cumplir con los compromisos de repago de su crédito.

Mediante esta garantía se estará estimulando a las entidades financieras a brindar


financiamiento a la cadena de valor de la pesca; una vez los pescadores y toda la cadena
de valor demuestren que pueden cumplir con el repago de su préstamo, las
oportunidades de financiamiento al sector podrán ampliarse en otras regiones del país.

FALTA DE ACCESO A MERCADOS FORMALES Y DIRECTOS

Los pescadores artesanales de la costa atlántica de Honduras no cuentan con mercados


formales y directos para la comercialización de sus productos pesqueros y se ven
obligados a vender los mismos a intermediarios, quien al final obtiene una mayor utilidad
que los pescadores.

Las principales causas que obligan a los pescadores artesanales a vender sus productos
pesqueros obtenidos en sus faenas diarias a intermediarios, inician desde el momento
de la captura, al no contar con los medios adecuados para la conservación del producto
obtenido, como hieleras y el hielo en escarcha necesario para la conservación y el buen
estado del pescado y se ven casi en la obligación de vender su producto a estos agentes
quienes los esperan en el mismo momento que llegan de sus faenas a la playa y les
compran el producto al precio que ellos mismos fijan.

Según información proporcionada por pescadores artesanales entrevistados, en una


buena faena de pesca obtienen un promedio de 180-250 libras de pescado, y en
16
situaciones adversas solo obtienen entre 60-100 libras de pescado, un viaje de pesca lo
conforma grupos de 4-5 pescadores y el costo promedio es de Lps. 1,600.00 entre
combustible, aceite y hielo.

Una jornada de pesca inicia 4:00 am y finaliza entre las 3:00 y 4:00 pm, y puede
extenderse su regreso hasta las 7:00 pm, según condiciones climatológicas.

Los precios de venta oscilan entre Lps. 30.00 - 32.00 por libra el pescado rojo, y el
pescado negro Lps. 22.00 – 24.00 por libra.

Los grupos de pescadores artesanales que cuentan con centros de acopio activos o en
funcionamiento, tienen la capacidad de almacenar su producto y la opción de
comercializar directamente el producto en sus comunidades y lugares aledaños cercanas
a un mejor precio.

Sin embargo, los grupos de pescadores que no cuentan o no mantienen operativos sus
centros de acopio por distintas razones, se ven obligados a venderlo a los acaparadores
o intermediarios a bajos precios, mismos que son fijados a capricho de ellos mismos.

Si consideramos una faena de pesca con un promedio de captura de 125 libras de


pescado, y se comercializa a un precio también promedio de Lps. 30.00 / libra, el ingreso
total de la faena es de Lps. 3,750.00, menos sus costos de viaje de Lps. 1,600.00, la
utilidad es de Lps. 2,150.00, esto compartido entre 4 pescadores es Lps. 537.50 por
faena.

Se pueden identificar otros problemas y limitantes que tienen los pescadores artesanales
de la zona atlántica de Honduras para el acceso a mercados formales, entre ellos:

 La falta de organización y asociatividad de los pescadores artesanales.

 La falta de capacitación en temas de cadena de valor, modelos de negocios,


elaboración de planes de negocio, financiamiento, mercados y comercialización.

 La inadecuada y en casos inexistente utilización de centros de acopio con que


cuentan.

 La agregación de valor diferenciado a sus productos.

 Trazabilidad e inocuidad de los productos.

17
Figura 4. Centro de acopio Grupo de Pescadores artesanales comunidad “Los Cerritos” Tela, Atlántida.
©JValladares

Figura 5. Comercialización de pescado mercado central Tela, Atlántida. ©JValladares

18
7. CONCLUSIONES

 Los grupos de pescadores incluidos en este estudio desconocen las leyes


emitidas por el Congreso Nacional cuyo objetivo son el de incentivar a la micro y
pequeña empresa, mediante mecanismos que promueven su crecimiento
económico.

 Los pescadores artesanales de la costa atlántica de Honduras no cuentan con


mercados formales y directos para la comercialización de sus productos
pesqueros y se ven obligados a vender a intermediarios, por no contar con los
medios adecuados para la conservación del al producto obtenido.

 Otros problemas y limitantes de los pescadores artesanales de la zona atlántica


de Honduras para obtener el acceso a mercados formales son debido a la falta de
organización y asociatividad, falta de capacitación en temas de cadena de valor,
modelos de negocios, elaboración de planes de negocio, financiamiento,
mercados y comercialización.

 La inadecuada y a veces inexistente utilización de centros de acopio, la falta de


agregación de valor diferenciado a sus productos, la mala trazabilidad y la
inocuidad obligan a los pescadores a malvender el producto pesquero a
intermediarios que ganan más que el pescador artesano.

 Se concluye que solamente estimulando la productividad se puede ser


competitivo.

8. RECOMNEDACIONES

 Se recomienda el fortalecimiento de capacidades de estos grupos de pescadores


en los temas de organización y asociatividad, modelos de negocios, elaboración
de planes de negocios, competitividad, acceso a financiamiento, mercados y
redes de información.

 El apoyo técnico, fortalecimiento de capacidades, así como apoyo financiero a


iniciativas fundamentadas en la asociatividad, útiles y necesarias para la
comercialización significativa del producto pesquero. Como ejemplo podríamos
citar la Plataforma de Pescadores de Tela, ente que ha rendido sus frutos a sus
asociados.

 A la actividad pesquera pueden sumarse otras actividades económicas


alternativas como: piscicultura, ecoturismo, servicio de hospedaje, sistemas
agropecuarios, taller para reparación de motores fuera de borda, elaboración y
comercialización de productos tradicionales de las zonas costeras,
comercialización de insumos para la actividad de la pesca, comercialización de

19
productos de la canasta básica familiar, la fábrica y comercialización de hielo en
escarcha, restaurantes de comida tradicional de las zonas costeras entre otros.

 Mediante el fortalecimiento de sus capacidades y brindado apoyo técnico y


financiero se debe estimular la productividad y, consecuentemente, ser más
competitivos.

20
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FAO-SAG. 2018. Diagnostico Institucional de la Dirección de Pesca y Acuicultura


(DIGEPESCA) en Honduras. 64pp. Proyecto FAO UNFA/HON/047/UND “Asistencia
Técnica para el fortalecimiento de capacidades en el Sector Pesquero en Honduras”
financiado por el Proyecto “Fortaleciendo el subsistema de las áreas marinas protegidas”
Secretaría MiAmbiente+/PNUD/GEF.

Información proporcionada por vía entrevisatas a:


 La Asociación de Pescadores de La Rosita, Cuero y Salado (APROCUS).
 Las Empresas Asociativas Campesinas de Producción (E.A.C.P) que conforman
la Plataforma de pescadores de Tela.
 La organización GOAL / Proyecto Mi Pesca

REFERENCIAS VIRTUALES:

FAO: http://www.fao.org/fishery/facp/HND/es

SAG: http://www.sag.gob.hn

Fundación del agua: http:/www.fundacionaquae.org

The Eco Post: http:/theecopost.com

World Economic Forum: http://weforum.org

21

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy