Análisis de Brechas de Competitividad
Análisis de Brechas de Competitividad
Análisis de Brechas de Competitividad
Diagramación:
FAO – Honduras
© FAO, 2018
Este documento ha sido preparado con los insumos obtenidos a partir de información
primaria y secundaria, con consultas de información de documentos oficiales y
entrevistas directas a miembros de los diferentes grupos de pescadores artesanales de
la costa atlántica de Honduras.
5
ÍNDICE
6
ACRÓNIMOS
7
1. ANTECEDENTES
La pesca continental con fines comerciales se realiza en dos grandes cuerpos de agua
Lago de Yojoa, localizado entre los departamentos de Comayagua, Cortés y Santa
Bárbara, ahí se desarrollan proyectos industriales de tilapia en jaulas flotantes y varios
proyectos de pequeña escala; y en la Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán (El
Cajón), ubicado entre los departamentos de Comayagua, Yoro y Cortés. La producción
pesquera de esos cuerpos de agua es comercializada en el mercado nacional. Los
pescadores del Lago de Yojoa y El Cajón forman parte de la Federación Nacional de
Pescadores Artesanales de Honduras.
La costa pacífica comprende parte de las aguas del Golfo de Fonseca, el litoral costero
y las islas hondureñas, siendo las islas mayores: el Tigre, Zacate Grande, Exposición,
San Carlos e Inglesera. La pesca que se realiza en esta zona es solamente artesanal, y
los desembarcaderos están localizados a lo largo del litoral y en las islas mencionadas.
La pesca artesanal de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) es la más grande con
una producción promedio estimada en 1 000 toneladas métricas anuales (DIGEPESCA,
2007).
8
Otra actividad artesanal del Pacífico es la captura de postlarva de camarón, utilizada en
las actividades de cultivo de camarón. La camaronicultura industrial es la actividad más
relevante de la costa pacífica, cuya producción en los últimos años sobrepasó a la
producción industrial de camarón del Caribe.
En la costa caribeña la pesca artesanal se realiza a lo largo del litoral o zona costera,
con desembarcaderos en las comunidades pesqueras distribuidas a lo largo de la costa,
así como en algunas áreas de las Islas de la Bahía.
Los pescadores de las comunidades a lo largo del litoral caribeño, ubicadas desde la
desembocadura del río Motagua (frontera con Guatemala) hasta la desembocadura del
río Wans Coco o Segovia (frontera con Nicaragua), incluyendo las lagunas costeras,
zonas de reserva, parques nacionales y algunas comunidades de las Islas de la Bahía.
En la costa occidental del caribe comprendida entre la desembocadura del río Motagua
y el departamento de Colón, los pescadores pertenecen a dos comunidades étnicas, los
garífunas y los mestizos. Los pescadores de la Bahía de Omoa, además de las especies
de escama, tienen una pesca dirigida a la langosta común, que capturan con nasas de
alambre, trasmallos, anzuelos o por buceo.
En las áreas de reserva y parques nacionales como: El Parque Nacional Janeth Kawas,
Punta Izopo, Reserva Marina de Cayos Cochinos, Refugio de Vida Silvestre Cuero y
Salado, Parque Nacional Capiro, Calentura y Guaymoreto, la pesca se realiza bajo
regulaciones especiales, y se permiten únicamente anzuelos como artes de pesca.
Las embarcaciones están construidas de fibra de vidrio o madera, con motores fuera
borda o movidas por remos. Las especies principales son los pargos, meros, corvinas,
macarelas, júreles, lisas, caguachas, además de la jaiba. Las artes comunes son los
trasmallos de tres pulgadas de luz de malla, chinchorros y anzuelos. Las capturas son
destinadas para el consumo nacional, éstas son vendidas a los intermediarios quienes
las trasladan a los mercados de La Ceiba, El Progreso y San Pedro Sula.
La pesca industrial tiene su base en las Islas de la Bahía, con una pequeña parte de la
flota localizada en la comunidad de Cauquira (La Mosquitia) y en el puerto de La Ceiba.
9
Los recursos de mayor interés son: langosta (Panulirus argus), camarones (Litopenaeus
aztecas; L. duorarum y L. schmitti), pesca de escama (pargo – Lutjanus spp y mero –
Epinephelus guttatus, entre otros) y caracol gigante (Strombus gigas).
2. INTRODUCCIÓN
En este contexto, el PNUD, a petición del Gobierno de Honduras, solicitó a la FAO brindar
apoyo a través del proyecto Asistencia técnica para el fortalecimiento de
capacidades en el sector pesquero en Honduras.
3. RESUMEN
11
4. CONTEXTO
Bajo estos conceptos, se puede determinar que las brechas que separan a estos grupos
de pescadores artesanales de la costa atlántica de Honduras de ser competitivos es, sin
duda, su baja producción o capturas pesqueras, resultado de la falta del equipo necesario
para realizar sus faenas de pesca, además de los efectos causados por los efectos del
cambio climático y al aumento del nivel del nivel del mar, la falta de inversiones y de
asistencia técnica puntual, usualmente el fortalecimiento de capacidades no es
congruente con sus necesidades reales, dificultad para el acceso a financiamientos y la
falta de agregación de valor a los productos primarios. Estos factores limitan el acceso a
mercados formales y los obliga a vender sus productos a intermediarios a bajos precios
y que al final de la cadena de valor el costo es alto, a recibir únicamente créditos con
altos interés con prestamistas no bancarios.
Todos estos factores adversos dan como resultado una baja productividad del sector
pesquero artesanal de la zona en estudio y, en consecuencia, a ser poco o nada
competitivos, que les limita el acceso a mercados formales en territorios locales y
nacionales.
12
5. METODOLOGÍA
Para realizar el presente análisis se recopiló material bibliográfico afín con el tema de
estudio; se recabó información a través de entrevistas personalizadas y colectivas con
los miembros de los distintos grupos de pescadores artesanales organizados, para
conocer:
6. RESULTADOS
13
Figura 1. Clausura Capacitación en procesos organizativos, asociativos y de mercados para los grupos de
pescadores artesanales de la zona atlántica de Honduras. /FAO. Tela, Atlántida. ©FAO
14
LA BAJA PRODUCCIÓN PESQUERA Y FALTA DE EQUIPO ADECUADO PARA LAS
FAENAS DE PESCA.
1. La falta de equipo adecuado e insumos para las faenas de pesca, como ser
GPS para la ubicación de bancos de pesca que les permitan faenar a mayor
escala sin depredar el recurso marino, la falta de embarcaciones acondicionadas
y equipadas para faenar en mar abierto por periodos más prolongados de tiempo,
la adquisición del hielo en escarcha para la conservación y mantenimiento de los
productos pesqueros obtenidos.
Figura 3. Pescador artesanal con deficiencia de equipo para las faenas de pesca. ©FAO
15
EL LIMITADO ACCESO A FIANCIAMIENTO
El objetivo que se persigue con este modelo de Fondos de Garantía Recíproca (FGR)
es estimular a las entidades financieras a brindar financiamiento a los pescadores
artesanales organizados y a toda la cadena de valor que demuestren que pueden
cumplir con los compromisos de repago de su crédito.
Las principales causas que obligan a los pescadores artesanales a vender sus productos
pesqueros obtenidos en sus faenas diarias a intermediarios, inician desde el momento
de la captura, al no contar con los medios adecuados para la conservación del producto
obtenido, como hieleras y el hielo en escarcha necesario para la conservación y el buen
estado del pescado y se ven casi en la obligación de vender su producto a estos agentes
quienes los esperan en el mismo momento que llegan de sus faenas a la playa y les
compran el producto al precio que ellos mismos fijan.
Una jornada de pesca inicia 4:00 am y finaliza entre las 3:00 y 4:00 pm, y puede
extenderse su regreso hasta las 7:00 pm, según condiciones climatológicas.
Los precios de venta oscilan entre Lps. 30.00 - 32.00 por libra el pescado rojo, y el
pescado negro Lps. 22.00 – 24.00 por libra.
Los grupos de pescadores artesanales que cuentan con centros de acopio activos o en
funcionamiento, tienen la capacidad de almacenar su producto y la opción de
comercializar directamente el producto en sus comunidades y lugares aledaños cercanas
a un mejor precio.
Sin embargo, los grupos de pescadores que no cuentan o no mantienen operativos sus
centros de acopio por distintas razones, se ven obligados a venderlo a los acaparadores
o intermediarios a bajos precios, mismos que son fijados a capricho de ellos mismos.
Se pueden identificar otros problemas y limitantes que tienen los pescadores artesanales
de la zona atlántica de Honduras para el acceso a mercados formales, entre ellos:
17
Figura 4. Centro de acopio Grupo de Pescadores artesanales comunidad “Los Cerritos” Tela, Atlántida.
©JValladares
18
7. CONCLUSIONES
8. RECOMNEDACIONES
19
productos de la canasta básica familiar, la fábrica y comercialización de hielo en
escarcha, restaurantes de comida tradicional de las zonas costeras entre otros.
20
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS VIRTUALES:
FAO: http://www.fao.org/fishery/facp/HND/es
SAG: http://www.sag.gob.hn
21