Práctica 3.
Práctica 3.
Práctica 3.
evaluación inclusiva.
I. Cooperative Learning – Aprendizaje cooperativo como un tipo de enseñanza
inclusiva.
Evaluación.
2. Es decir, el grupo que hace perfumes, jabones, velas, etc. enseña a los
demás sobre el producto elegido a sus compañeros que han realizado otro
distinto. En los casos que allá dos grupos que, por ejemplo, han elegido
perfumes se da la reflexión sobre la comparación en la realización y sobre
el producto final de los mismos.
3. Durante el trimestre, se destina 2 meses para el desarrollo de los
contenidos necesarios y realización de mapas conceptuales, bosquejo del
informe (con su compañero-socio) a medida que se desarrolla los
contenidos con la orientación del docente. El último mes, exposición de los
productos, informe impreso y exposición oral al curso. Por tanto, tenemos
cuatro evaluaciones: mapas conceptuales, productos realizados, informe y
exposición oral, entre otras.
Con este término hago referencia a modularizar el espacio curricular con el objetivo
de lograr un aprendizaje construtivista, conectivista –que el estudiante sea el mismo
un actor activo del aprendizaje-, colaborativo, significativo e inclusivo, entre otros. La
iniciativa, la investigación, el trabajo cooperativo, el compromiso y la motivación son
las bases de este método.
Con respecto a la división de contenidos lo podemos hacer con todos los temas si
el espacio curricular lo permite o con los que consideremos adecuados de nuestra
planificación o establecemos un listado de contenidos anexos que consideremos
pertinentes para este propósito. La idea es que cada grupo elija un tema para
investigar según su interés y motivación.
Si elegimos agrupar lo educandos por la diversidad tenemos como objetivo que estos
puedan realizar un trabajo de investigación o un proyecto aprendiendo a asumir
valores como: comprensión, generosidad, respeto, solidaridad, tolerancia, entre otras.
Si los temas poseen contenidos culturales, educación ciudadana, geográficos,
históricos, literatura, educación artística podemos agruparlos según su identidad con
estos contenidos ya que, luego, al trasmitirlos facilita la comprensión, el respeto y
tolerancia de los demás compañeros. Temas adecuados para este fin pueden ser
sobre: geografía o historia de América, Asía o África con aquellos estudiantes
inmigrantes de dichos continentes. Lo mismo con educación artística: danza, música,
plástica, teatro, etc.
Evaluación: