Las Primeras Literaturas Criollas Neoclasicismo Bello
Las Primeras Literaturas Criollas Neoclasicismo Bello
Las Primeras Literaturas Criollas Neoclasicismo Bello
EXPLORACION
I. CONTEXTO HISTÓRICO
PERIODO COLONIAL
Las primeras obras de la literatura latinoamericana pertenecen tanto a la tradición literaria española como a la de sus colonias de ultramar. Así, los primeros escritores americanos —como el soldado
y poeta español Alonso de Ercilla y Zúñiga, creador de La Araucana (1569-1589), una épica acerca de la conquista del pueblo araucano de Chile por parte de los españoles— no habían nacido en el Nuevo
Mundo.
Las guerras y la cristianización del recién descubierto continente no crearon un clima propicio para el cultivo de la poesía lírica y la narrativa, por lo cual la literatura latinoamericana del siglo XVI
sobresale principalmente por sus obras didácticas en prosa y por las crónicas. Especialmente destacadas en este terreno resultan la Verdadera historia de la conquista de la Nueva España (1632),
escrita por el conquistador e historiador español Bernal Díaz del Castillo, lugarteniente del explorador también español Hernán Cortés, y la historia en dos partes de los incas de Perú y de la conquista
española de este país, Comentarios reales (1609 y 1617), del historiador peruano Garcilaso de la Vega, el Inca. Las primeras obras teatrales escritas en Latinoamérica, como Representación del fin del
mundo (1533), sirvieron como vehículo literario para la conversión de los nativos.
El espíritu del renacimiento español, así como un exacerbado fervor religioso, resulta evidente en los textos de comienzos del periodo colonial, en el que los más importantes difusores de la cultura eran
los religiosos, entre los se encuentran el misionero e historiador dominico Bartolomé de Las Casas, que vivió en Santo Domingo y en otras colonias del Caribe; el autor teatral Hernán González de Eslava,
que trabajó en México, y el poeta épico peruano Diego de Hojeda.
México (actualmente Ciudad de México) y Lima, las capitales de los virreinatos de Nueva España y Perú, respectivamente, se convirtieron en los centros de toda la actividad intelectual del siglo XVII, y la
vida en ellas, una espléndida réplica de la de España, se impregnó de erudición, ceremonia y artificialidad. Los criollos superaron a menudo a los españoles en cuanto a la asimilación del estilo barroco
predominante en Europa. Esta aceptación quedó de manifiesto, en el terreno de la literatura, por la popularidad de las obras del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca y las del poeta, también
español, Luis de Góngora, así como en la producción literaria local. El más destacado de los poetas del siglo XVII en Latinoamérica fue la monja mexicana Juana Inés de la Cruz , que escribió obras de
teatro en verso, de carácter tanto religioso —por ejemplo, El divino narciso (1688)— como profano. Escribió asimismo poemas en defensa de las mujeres y obras autobiográficas en prosa acerca de sus
variados intereses. La mezcla de sátira y realidad que dominaba la literatura española llegó también al Nuevo Mundo, y allí aparecieron, entre otras obras, la colección satírica Diente del Parnaso, del
poeta peruano Juan del Valle Caviedes, y la novela Infortunios de Alonso Ramírez (1690), del humanista y poeta mexicano Carlos Sigüenza y Góngora.
A partir del siglo XVIII, bajo la dinastía de los Borbones, América fue considerada una colonia. La figura del rey fue remplazada por la de un estado que quiso consolidar su posición en el conjunto de las
naciones europeas. La Ilustración constituyó un trasfondo que, en España, se caracterizó por reformas destinadas a reorganizar la administración y sanear las finanzas.
Las causas que produjeron el fin de la Colonia y la Independencia política de los pueblos americanos fueron:
A. Ideológicas: El pensamiento ilustrado llegó a América por medio de las obras de Juan Jacobo Rousseau y de la ideología de la Revolución Francesa, cuyos conceptos de libertad, igualdad, fraternidad,
separación de los poderes, soberanía popular, etc. Fueron difundidos por hombres cultos, como fue el caso de Antonio Nariño, en Colombia y Francisco Miranda, en Venezuela.
B. Político- administrativas: Con la llegada de la monarquía borbónica al trono, en el siglo XVIII, empezó una etapa de creciente centralización del poder en España. En las colonias, los españoles
monopolizaron las tareas de gobierno en perjuicio de las instituciones locales. Los americanos perdieron el derecho de elegir a su propio gobernador o de decidir el cumplimiento de una ley. La lucha se
centró en los responsables de la administración, por eso, las primeras sublevaciones se dieron bajo el lema “¡Viva el rey, muera el mal gobierno!”.
C. Económicas: España mantuvo un fuerte monopolio comercial. El control estricto del tráfico legal de mercancías, el aumento indiscriminado de impuestos, la prohibición de intercambio entre las
diferentes regiones, la limitada posibilidad de comprar productos en otros países, provocaron la rivalidad entre los comerciantes españoles y la naciente burguesía americana. El contrabando, en manos
de los ingleses, contó con la complicidad de esta nueva clase social. España perdió el control sobre el océano Atlántico y la posibilidad de competir con
países en vías de industrialización.
LA REPRESIÓN
En 1806, fue nombrado Virrey del Perú José Fernando Abascal quien lideró la lucha contrarrevolucionaria. Desde allí y gracias a una despiadada represión, logró derrocar todos los gobiernos
autónomos, con excepción de los instalados en el Río de la Plata y algunas zonas de Venezuela. Hacia 1814, el panorama se presentaba sombrío para los americanos; a los fracasos políticos de los
gobiernos locales se sumaba la actitud de Fernando VII, quien recuperó el trono español y se mostró decidido a imponer su dominio en las colonias.
LA LIBERTAD
San Martín desde el Río de la Plata, y Bolívar, desde Colombia, trazaron un plan para liberar a todo el continente. El 9 de diciembre de 1824, las
fuerzas realistas comandadas por La Serna, fueron derrotadas por los patriotas al mando del general Sucre, en la batalla de Ayacucho, sellando
la independencia del Perú y la de toda América del Sur. México se transformó en una república federal.
Hacia 1825, en el Alto Perú, lo que hoy es Bolivia, el mariscal Antonio José de Sucre declaró finalizadas las guerras de independencia en América
del Sur.
LAS UNIVERSIDADES
Se crearon en el Nuevo Continente en el año de 1551, para que los súbditos del Nuevo Mundo tuvieran la misma preparación que entonces tenían
quienes estudiaban en la prestigiosa Universidad de Salamanca (España).
Así se fundaron la Real y Pontificia Universidad de México; San Marcos, en Lima, y las universidades privadas, la mayoría de jesuitas, en La Española, La Nueva Santafé, Santiago de Guatemala y Santiago
de Chile. Todas estas universidades desempeñaron un papel importante en la formación de la élite criolla que luego dirigiría las campañas libertadoras.
ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA
AHORA A TRABAJAR:
1. ¿Cuáles fueron las primeras obras de la literatura hispanoamericana?
2. Explica cuáles fueron las causas que produjeron el fin de la Colonia y el proceso de Independencia.
3. ¿Cuáles fueron los motivos de las primeras rebeliones?
4. ¿Por parte de qué gobernantes se dio la represión?
5. ¿Quiénes iniciaron y dónde el proceso de Independencia? (Libertad).
6. ¿Quién fue Eugéne Delacroix?
7. Nombra las primeras universidades y consulta ¿Cuál fue la primera universidad en “Colombia” y el primer colegio? ¿Recuerdas qué eran las Leyes de Indias? Explícalas.
8. Consulta las biografías de Simón Bolívar, Andrés Bello, San Martín, Antonio Nariño, Antonio José de Sucre, José María de Heredia.
La escritura de los mestizos planteó una característica particular, ya que fueron hombres que poseían elementos de dos culturas y se constituían en una nueva unidad.
Este encuentro de dos culturas determinó un período de gran dinamismo interno que se manifiesta desde el punto de vista etnográfico en este nuevo poblador americano (el mestizo) y, desde el punto
de vista discursivo, en una pluralidad de voces o polifonía que registraron distintas visiones del mundo.
Luego de la Conquista, la hegemonía de lo mestizo posibilitó el origen de una voz propia en la literatura, que surgió de esa fusión entre el indígena y el blanco. Se puede decir también, que comenzaron a
reflejarse las ideas de sectores de la sociedad, hasta el momento silenciados, y que lucharon por ser escuchados: los mestizos y las mujeres: Entre ellos, la figura más representativa fue Sor Juana
Inés de la Cruz.
CONSULTA: En qué consistió el mestizaje. Busca el significado de las palabras que están en negrilla.
EL BARROCO EN LA LITERATURA
El artista barroco concibió la obra de arte como un artificio: anheló que se percibiera en ella el trabajo del artista. Por eso, empleó el lenguaje de un modo especialmente artificial. Abarcó finales del
siglo XVI y durante el siglo XVII.
El Barroco fue el primer movimiento artístico que llega de Europa que desarrolló en todas las artes, presentó características propias en América, fruto de las culturas en contacto.
Las dos escuelas o tendencias del Barroco son El Culteranismo y El Conceptismo. La primera busca la belleza formal sin importar el contenido sino la forma complicada de decirlo. Utiliza recursos
expresivos como hipérbaton, perífrasis, metáforas complicadas y neologismos de su propia creación, imágenes, invocaciones sensoriales; los temas son de tipo mitológico, morales o amorosos; utiliza
cultismos, latinismos; su representante fue Luis de Góngora y Argote.
La segunda se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Consiste en utilizar muchas ideas con el menor número posible de palabras, se basa en asociaciones ingeniosas de palabras,
símbolos, ironías, paradojas, antítesis, chistes, hipérboles y juegos de palabras. Su representante fue Francisco de Quevedo y Villegas.
También utilizó la metáfora, en el Barroco, responde al anhelo de esquivar los aspectos desagradables de la realidad cotidiana. Gracias a la metáfora, la miel se convierte en “oro”, los labios en “puertas
de rubíes”; la elipsis se utilizó para acelerar su ritmo e intensidad expresiva.
Se conocen como clásicos los autores y las obras de la antigüedad grecolatina que eran estudiados en las aulas renacentistas. En el siglo XVIII, nuevamente se les tomó como modelos dignos de ser
imitados, a partir de la puesta en práctica de una serie de reglas agrupadas en las llamadas Artes poéticas que originaron la corriente neoclásica. En América, se convierte en un puente entre lo
neoclásico y lo romántico; se convierte en la búsqueda de un espíritu libertario propio. Al espíritu neoclásico se le suma el espíritu heroico propio del Romanticismo.
CARACTERÍSTICAS
a. La unión de lo bello y lo verdadero. El arte no sólo debía mostrar la verdad sino mostrarse como algo verosímil.
b. La unión de lo bello y lo útil. El arte fue vehículo de propaganda de los ideales revolucionarios.
c. El mundo exterior predomina sobre el mundo interior. Es más importante referirse a sucesos sociales e históricos que a lo que le ocurre al individuo en su intimidad.
d. La poesía tiene una función pedagógica. El poeta enseña deleitando, transmite mensajes que contribuyen a la perfección moral. Hay una realidad más allá del arte que es Dios.
e. La impersonalidad. Se distinguirá del Romanticismo porque la vida afectiva del poeta no era proyectada sobre el poema.
f. La universalidad. El poema dice aquí y ahora, tiende a ser eterno y no fugaz.
TEMAS
Fueron políticos, sociales y militares; también sirvieron de tema a los autores de esta corriente, los viajes y la descripción de las costumbres de los diversos grupos sociales de América. Todo esto a
través de la descripción del paisaje americano y les rindieran homenaje a las hazañas libertadoras. El paisaje y libertad en los escritores poéticos, naturaleza y reivindicaciones
independentistas en los científicos y políticos.
GÉNEROS LITERARIOS
AUTORES Y OBRAS
José Joaquín Fernández de Lizardi: (1776-1827). Fundó tres periódicos: el pensador mexicano, Alacena de frioleras y El conductor eléctrico. Escribió El Periquillo Sarmiento, 1816, primera novela
hispanoamericana.
Andrés Bello: (1781-1865) Los poemas más conocidos de este venezolano son: Alocución a la poesía y Silva a la agricultura de la zona tórrida.
RECURSOS LITERARIOS
Uno de los recursos más utilizados en los textos neoclásicos hispanoamericanos son las evocaciones mitológica e histórica.
Ejemplo:
Tal en los siglos de virtud y gloria
Cuando el guerrero solo y el poeta
Eran dignos de honor y de memoria
La musa audaz de Píndaro divino.
TRANSFERENCIA
Valoración
CONSULTA
1. ¿Qué es La carta de Jamaica, y qué plantea la Silva a la agricultura de la zona tórrida?
Andrés Bello
Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida
Esta es una silva compuesta de 374 versos, distribuidos en siete grupos. Dedicada a presentar la agricultura como base de la economía y de la organización social de los pueblos americanos. De la
misma manera que Virgilio escribió las Geórgicas, en Roma, buscando el retorno de los campesinos a los trabajos agrícolas después de las luchas civiles, Bello escribió sus silvas a manera de
programa civilizador, pues creía que la poesía estaba al servicio de la independencia y que la fertilidad y riquezas del suelo americano deben ser explotadas en forma regular, metódica y consciente,
para beneficio de sus pueblos.
Temáticamente, puede dividirse en:
a. Salutación a la zona tórrida.
b. Descripción de las especies vegetales
c. Exaltación de la vida del campo
d. Identificación de la patria con el trabajo rural e invocación a Dios, solicitando la paz para las jóvenes naciones americanas.
b. Qué características son las que se reflejan en el poema "Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida"
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______
c. Este poema tiene como tema el sufrimiento de la naturaleza por el hombre. ¿Estás de acuerdo?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______
d. ¿Cómo se revela la preocupación de Bello, por presentar la agricultura como fuente de organización económica?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______
e. ¿Qué relación existe entre las Geórgicas de Virgilio y la silva a la agricultura en la zona tórrida?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______
f. ¿Por qué se puede afirmar que las silvas ofrecen un programa civilizador?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______
h. ¿Cómo aparece el modelo retorico de Virgilio en el poema anterior? Revise el poema completo en versión Pdf.
I. ¿Al final que aconseja para que la tierra siga produciendo?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______
ALOCUCION A LA POESIA
Fragmento de un poema titulado “América”1
Divina Poesía, tachonan la carroza de la noche;
tú de la soledad habitadora, 20 y el rey del cielo entre cortinas bellas
a consultar tus cantos enseñada de nacaradas nubes se levanta;
con el silencio de la selva umbría, y la avecilla en no aprendidos tonos
5 tú a quien la verde gruta fue morada, con dulce pico endechas de amor canta.
y el eco de los montes compañía; ¿Qué a ti, silvestre ninfa, con las pompas
tiempo es que dejes ya la culta Europa, 25 de dorados alcázares reales?
que tu nativa rustiquez desama, ¿A tributar también irás en ellos,
y dirijas el vuelo adonde te abre en medio de la turba cortesana,
10 el mundo de Colón su grande escena. el torpe incienso de servil lisonja?
También propicio allí respeta el cielo No tal te vieron tus más bellos días,
la siempre verde rama 30 cuando en la infancia de la gente humana,
con que al valor coronas; maestra de los pueblos y los reyes,
también allí la florecida vega, cantaste al mundo las primeras leyes.
15 el bosque enmarañado, el sesgo río, colores mil a tus pinceles brindan; No te detenga, oh diosa,
y Céfiro revuela entre las rosas; esta región de luz y de miseria,
y fúlgidas estrellas
35 en donde tu ambiciosa 50 las gracias atractivas
rival Filosofía, de Natura inocente,
que la virtud a cálculo somete, a los hombres cantaste embelesados;
de los mortales te ha usurpado el culto; y sobre el vasto Atlántico tendiendo
donde la coronada hidra amenaza las vagorosas alas, a otro cielo,
40 traer de nuevo al pensamiento esclavo 55 a otro mundo, a otras gentes te encamina,
la antigua noche de barbarie y crimen; do viste aún su primitivo traje
donde la libertad vano delirio, la tierra, al hombre sometida apenas;
fe la servilidad, grandeza el fasto, y las riquezas de los climas todos
la corrupción cultura se apellida. América, del Sol joven esposa,
45 Descuelga de la encina carcomida 60 del antiguo Océano hija postrera,
tu dulce lira de oro, con que un tiempo en su seno feraz cría y esmera.
los prados y las flores, el susurro
de la floresta opaca, el apacible
murmurar del arroyo transparente,
¿Qué morada te aguarda? ¿qué alta cumbre, bajo sus pies, y etéreas auras bebe
qué prado ameno, qué repuesto bosque a tu celeste inspiración propicias?
harás tu domicilio? ¿en qué felice Mas oye do tronando se abre paso
65 playa estampada tu sandalia de oro 95 entre murallas de peinada roca,
será primero? ¿dónde el claro río y, envuelto en blanca nube de vapores
que de Albión el héroe vio humillados, de vacilantes iris matizada,
los azules pendones reverbera los valles va a buscar de Magdalena
de Buenos Aires, y orgulloso arrastra con salto audaz el Bogotá espumoso.
70 de cien potentes aguas los tributos 100 Allí memorias de tempranos días
al atónito mar? ¿o donde emboza
su doble cima el Avila entre nubes, tu lira aguardan; cuando, en ocio dulce
y la ciudad renace de Losada? y nativa inocencia venturosos,
¿más te sonreirán, Musa, los valles sustento fácil dio a sus moradores,
75 de Chile afortunado, que enriquecen primera prole de su fértil seno
rubias cosechas y suaves frutos; 105 Cundinamarca; antes que el corvo arado
do la inocencia y el candor ingenuo violase el suelo, ni extranjera nave
y la hospitalidad del mundo antiguo las apartadas costas visitara.
con el valor y el patriotismo habitan? Aun no aguzado la ambición había
80 ¿O la ciudad que el águila posada
sobre el nopal mostró el azteca errante, el hierro atroz; aun no degenerado
y el suelo de inexhaustas venas rico, 110 buscaba el hombre bajo obscuros techos
que casi hartaron la avarienta Europa? el albergue, que grutas y florestas
Ya de la Mar del Sur la bella reina, saludable le daban y seguro,
85 a cuyas hijas dio la gracia en dote sin que señor la tierra conociese,
Naturaleza, habitación te brinda los campos valla, ni los pueblos muro.
bajo su blando cielo, que no turban 115 La libertad sin leyes florecía,
lluvias jamás, ni embravecidos vientos. todo era paz, contento y alegría;
¿O la elevada Quito Cuando de dichas tantas envidiosa
90 harás tu albergue, que entre canas cumbres Huitaca bella, de las aguas diosa,
sentada, oye bramar las tempestades
hinchando el Bogotá, sumerge el valle, 140 del Ecuador: canta el vistoso cielo
120 de la gente infeliz, parte pequeña que de los astros todos los hermosos
asilo halló en los montes: coros alegran; donde a un tiempo el vasto
el abismo voraz sepulta el resto. Dragón del Norte su dorada espira
Tú cantarás cómo indignó el funesto desvuelve en torno al luminar inmóvil
estrago de su casi extinta raza 145 que el rumbo al marinero audaz señala,
y la paloma cándida de Arauco
125 a Nenqueteba, hijo del Sol, que rompe en las australes ondas moja el ala.
con su cetro divino la enriscada Si tus colores los más ricos mueles
montaña, y a las ondas abre calle. y tomas el mejor de los pinceles,
En Bogotá, que, inmenso lago un día, 150 podrás los climas retratar, que entero
de cumbre a cumbre dilató su imperio; el vigor guardan genital primero
130 de las ya estrechas márgenes, que asalta con que la voz omnipotente, oída
con vana furia, la prisión desdeña, del hondo caos, hinchó la tierra, apenas
y por la brecha hirviendo se despeña. sobre su informe faz aparecida,
Tú cantarás cómo a las nuevas gentes 155 y de verdura la cubrió y de vida.
Nenqueteba piadoso leyes, y artes, Selvas eternas, ¿quién al vulgo inmenso
135 y culto dio; después que a la maligna que vuestros verdes laberintos puebla,
ninfa mudó en lumbrera de la noche, y en varias formas y estatura y galas
y de la Luna por la vez primera hacer parece alarde de sí mismo
surcó el Olimpo el argentado coche.
Ve, pues, ve, a celebrar las maravillas
160 poder presumirá nombre o guarismo? 185 o del cucuy las luminosas huellas
En densa muchedumbre viese cortar el aire tenebroso,
ceibas, acacias, mirtos se entretejen, y del lejano tambo a mis oídos
bejucos, vides, gramas: viniera el son del yarabí amoroso!
las ramas a las ramas,
165 pugnando por gozar de las felices Tiempo vendrá cuando de ti inspirado
auras y de la luz, perpetua guerra 190 algún Marón americano ¡oh, diosa!
hacen, y a las raíces también las mieses, los rebaños cante,
angosto viene el seno de la tierra. el rico sueño al hombre avasallado,
y las dádivas mil con que la zona
¡Oh! ¡Quién contigo, amable Poesía, de Febo amada al labrador corona;
170 del Cauca a las orillas me llevara, 195 donde cándida miel llevan las cañas,
y el blando aliento respirar me diera y animado carmín la tuna cría,
de la siempre lozana primavera donde tremola el algodón su nieve,
que allí su reino estableció y su corte! y el ananás sazona su ambrosía;
O, si ya de cuidados enojosos de sus racimos la variada copia
175 exento, por las márgenes amenas 200 rinde el palmar, de azucarados globos
del Aragua moviese el zapotillo, su manteca ofrece
el tardo incierto paso, la verde palta, da el añil su tinta,
o reclinado acaso bajo su dulce carga desfallece
bajo una fresca palma en la llanura, el banano, el café el aroma acendra
180 viese arder en la bóveda azulada 205 de sus albos jazmines, y el cacao
tus cuatro lumbres bellas, cuaja en urnas de púrpura su almendra.
¡Oh, Cruz del Sur! que las nocturnas horas
mides al caminante
por la espaciosa soledad errante;
e. ¿Cuál es el contenido Ideológico que Bello Plantea en los dos poemas anteriores?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____
Bibliografía
Campos, C. y. (1986). Español sin fronteras. Bogota: Voluntad.
Martinez, C. D. (1979). Poesia latinoamericana del siglo XIX. Buenos Aires: Centro Editor de America Latina.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
BELLO CUBIDES, Oscar Henyer y otros. Metáfora 9°. Editorial Norma. Bogotá, Colombia 2006. Pág. 59- 60-61.
Bolívar - Mi delirio sobre el Chimborazo - Analitica.com www.analitica.com/bitblio/bolivar/chimborazo.asp
CELY CAMPOS, Victoria y otros. Español sin Fronteras 9°. Edición 6. Editorial Voluntad, Bogotá, Colombia. 1989. Pág. 31,32,33,34
GUZMÁN RIVERA, Angélica María y otros. Contextos del Lenguaje 9°. Editorial Santillana, Bogotá, Colombia. Pág. 64, 106-107.
GUTIÉRREZ CÁRDENAS, Lucía y otros. Nuevo Lenguaje 9°. Editorial Santillana, Bogotá, Colombia 2007. Pág.81-82-84.
http://www.imágenes neoclasicismo.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Universidades_de_Bogot%C3%A1
CUESTIONARIO: De la colonia a la independencia.
2
La ciencia moderna empieza a sentar sus principios en el siglo XVII. Kepler, Galileo, Descartes, Pascal y, más tarde, Huygens,
Malpighi, Newton, son algunos de los nombres ligados a esta empresa. Pero su obra científica supuso una condición: la
ruptura de una figura de la naturaleza que había perdurado siglos, y su remplazo por una nueva. Este cambio aparece
primero en el campo de la especulación y empieza en el Renacimiento. La ciencia moderna presupuso una concepción
metafísica; tan lejos está de ser un conocimiento sin supuestos.