Cámara Fotográfica (PDF Descargable)
Cámara Fotográfica (PDF Descargable)
Cámara Fotográfica (PDF Descargable)
Índice
Cámara fotográfica 3
I. Introducción 3
II. Objetivos 3
III. Equipo básico de fotografía forense 3
3.1. Cámara digital 3
3.2. Objetivos 4
IV. Formatos de imagen fotográfica 6
V. Finalidad del reportaje fotográfico 8
VI. Manejo de cámara 9
6.1. Exposición correcta 12
6.2. Equilibrio de blancos 14
VII. Esquemas básicos de iluminación 16
VIII. El espectro electromagnético 17
IX. El color 18
X. La luz y la materia 20
XI. Resumen 23
XII. Caso práctico 23
Enunciado 23
Se pide 24
Solución 24
Recursos 25
Enlaces de Interés 25
Bibliografía 25
Glosario. 26
2/26
Cámara fotográfica
Cámara fotográfica
I. Introducción
La expresión genérica de “fotografía aplicada”, término muy común en el mundo anglosajón, se refiere al
uso de la fotografía para la obtención de información valiosa para el estudio, conocimiento y control de
procesos básicos en todas las ramas de la ciencia, industria y educación. Por su parte, se puede definir
como “forense” todo aquello relativo a la justicia y al lugar donde la misma históricamente se ha impartido:
el foro.
Si bien el conocimiento del mundo exterior depende por completo de los cinco sentidos, el desarrollo de
la ciencia y, en mayor medida, la investigación policial, se basa esencialmente en la observación visual, por
lo que los esfuerzos de la ciencia y tecnología se han concentrado en la captura de fenómenos de forma
que puedan ser percibidos de modo conveniente.
En este ámbito, la fotografía dota al investigador de una herramienta, la cámara fotográfica con todos
sus accesorios, que, como dispositivo de captura, le permite convertir en registros visibles fenómenos
cuya existencia, de otra forma, no se hubieran conocido.
II. Objetivos
Familiarizarse con todos y cada uno de los dispositivos de captura y accesorios útiles en policía
científica.
Conocer los sistemas de iluminación básicos para una correcta documentación de vestigios en
laboratorio.
3/26
Cámara fotográfica
Tamaño de su sensor
Uso de ópticas
Tipo de visor
Sistema de enfoque
De entre todas ellas, las cámaras réflex digitales o DSLR (Digital Single Lens Réflex) son las más versátiles,
pues se adaptan a la mayoría de situaciones y técnicas usadas en investigación policial o fotografía
científica. Estas cámaras se denominan “réflex” por disponer de un visor óptico, formado por un
pentaprisma y un espejo, gracias al cual la imagen que ve el fotógrafo es la misma que la que llega al sensor
de la cámara.
3.2. Objetivos
4/26
Cámara fotográfica
Los objetivos fotográficos más utilizados en fotografía forense se pueden clasificar en función de su
distancia focal, medida en milímetros (mm). Así, se tendrán:
Aquel objetivo con una distancia focal entre +/- 18 y +/- 35 mm (en cámaras APS-C). Su ángulo de
visión es superior al de la visión humana (de 180º a 63º). Estos objetivos producen distorsiones, y hacen
que los objetos parezcan esféricos si se fotografían desde muy cerca –llamado “efecto barril”–, por lo
que no son adecuados para realizar fotografías de detalle en las que sea primordial respetar las
proporciones o medidas de los elementos fotografiados. Los objetivos gran angular son muy útiles para
las fotografías de conjunto de los reportajes policiales, en donde lo importante es mostrar, en una sola
imagen, la mayor parte de la escena.
Figura 2. Ejemplos de capturas realizadas con objetivo gran angular de 18 mm de distancia focal –
imagen izquierda– y con objetivo normal de 50 mm –imagen derecha– libre de distorsión geométrica de
barril.
Fuente: elaboración propia.
Aquel objetivo con una distancia focal entre 35 y 60 mm (en cámaras APS-C). El ángulo de visión
que proporciona se asemeja al campo de visión humano (46º). Estos objetivos no producen distorsión
alguna –ni distorsión de barril, de cojín, ni de mostacho–, sino que reproducen la escena tal y como la
verían nuestros ojos. Los objetivos normales se utilizan habitualmente para realizar fotografías de
semiconjunto y detalle, en las que las proporciones y medidas de los vestigios y evidencias tienen que
ser extremadamente precisas.
5/26
Cámara fotográfica
Objetivo macro
Aquel objetivo cuya distancia focal suele ser de 55 mm o más, por lo que el ángulo de visión coincide
con el campo de visión humana y, al igual que los objetivos normales, no produce distorsiones.
Lo que diferencia un objetivo macro de uno normal o estándar es que permite enfocar a muy corta
distancia del elemento a fotografiar. Estos objetivos son de uso habitual en investigación, cuando se
precisan imágenes con un gran factor de ampliación, como es el caso de las fotografías de detalle de
huellas, entomología, documentos o balística operativa. Para lograr aún más factor de ampliación y
reducir la distancia de enfoque se pueden acoplar distintos accesorios entre el objetivo y el cuerpo de
cámara, como fuelles, lentes de aproximación o tubos de extensión.
TELEOBJETIVO
Objetivo con una distancia focal larga, en general superior a 70 mm. El ángulo de visión que ofrece es
muy reducido, pero el efecto de “acercamiento” es elevado, por lo que es adecuado para fotografiar
elementos muy lejanos, como es el caso de las fotografías a capturar durante vigilancias o seguimientos
por unidades operativas de policía judicial o información. Para obtener un mayor efecto de
acercamiento se pueden usar también multiplicadores (accesorios que se colocan entre cámara y
objetivo, y que multiplican la distancia focal de este).
6/26
Cámara fotográfica
JPEG
–sigla de Join Photographic Expert Group –, también llamado JPG, es el formato con compresión
más empleado a nivel internacional en fotografía.
Ventajas
Inmediatez: no necesita tratamiento posterior con ningún programa para poder ser usado,
visto, imprimido o enviado por mail.
Almacenamiento: las fotos en JPEG pesan poco, lo que permite almacenar más imágenes
en nuestra tarjeta de memoria o disco duro.
Compartición: JPEG es el formato ideal para compartir fotos, pues puede abrirse en
cualquier dispositivo (ordenadores PC o Mac, tablets, móviles…) y en todos los
programas de tratamiento y edición de imágenes (Photoshop, Lightroom, Affinity Photo,
Gimp, Paintshop…).
Inconvenientes
RAW
También llamado “negativo digital”, es el formato que presenta la información en bruto capturada por
el sensor, sin compresión alguna.
7/26
Cámara fotográfica
Ventajas
Inconvenientes
Correcto encuadre
Siempre será lo más centrado posible, es decir, se situarán aquellos elementos relevantes de la escena
en el centro del encuadre, y se prescindirá de teorías más creativas de la composición –como la regla de
los tercios–. El encuadre, más abierto o más cerrado, se puede variar acercándose o alejándose
físicamente del elemento a fotografiar, o variando la distancia focal del objetivo.
8/26
Cámara fotográfica
Correcto enfoque
El fotógrafo puede enfocar la imagen a capturar de dos formas: bien mediante el enfoque automático
de la cámara –que se activa una vez que pulse el disparador hasta la mitad– o con el enfoque manual –
girando el anillo de enfoque situado en el objetivo–. De las dos opciones, el enfoque automático es el
más recomendado para la mayoría de situaciones que se dan en criminalística.
Correcta exposición
El fotógrafo ha de ajustar la cantidad de luz que entra en la cámara y llega al sensor, en el caso de la
fotografía digital, o a la emulsión fotosensible, en el caso de la fotografía argéntica. Esta acción la llevará
a cabo mediante el adecuado ajuste de tres parámetros (ampliado en el apartado 4.1):
Velocidad de obturación.
Diafragma.
Sensibilidad ISO.
Toda cámara fotográfica digital, ya sea de gama media o alta, tiene varios modos de trabajo que el
fotógrafo puede seleccionar a voluntad, según las concretas circunstancias:
9/26
Cámara fotográfica
De entre todos ellos, el modo de trabajo manual es el más adecuado, pues permite controlar todos los
ajustes que intervienen en la captura de la imagen –exposición–, que esencialmente son tres: velocidad de
obturación / diafragma / ISO (figura 4).
El obturador
La velocidad de obturación la puede seleccionar el fotógrafo –en una cámara réflex, girando el dial
primario de la cámara con el dedo pulgar–, siempre que ajuste el modo de trabajo manual (M) o el modo
prioridad a velocidad (S o TV). El rango de velocidades de obturación que se puede seleccionar en
cámara es:
10/26
Cámara fotográfica
El diafragma
Es el dispositivo mecánico que está situado en el objetivo de la cámara (entre sus lentes) y funciona
como el iris del ojo, que se abre más o menos, y permite que entre más o menos cantidad de luz en la
cámara. La apertura del diafragma, también llamada “n. f” (número f), la puede seleccionar el fotógrafo
–en una cámara réflex, girando el dial secundario con el dedo índice–, siempre que ajuste en cámara el
modo de trabajo manual (M) o prioridad a la apertura (A o AV). La escala de n. f que se puede ajustar
va de diafragmas abiertos (n. f bajos) a diafragmas cerrados (n. f altos):
Figura 6. Ejemplo de fotografías con diafragma f22 (imagen izquierda con amplia profundidad
de campo) y diafragma f3.5 (imagen derecha con reducida profundidad de campo).
Fuente: elaboración propia.
Los diafragmas abiertos (por ejemplo, f2-f2.8-f4) dejan pasar una gran cantidad de luz y, a medida que
11/26
Cámara fotográfica
se van seleccionando diafragmas más cerrados (por ejemplo, f8-f11-f16), entrará menos cantidad de luz
en la cámara.
Además de controlar la cantidad de luz que entra en la cámara, también es uno de los parámetros que
influyen en la profundidad de campo . Cuando se enfoca a un punto, en la foto no solo aparece nítido
lo que está en ese plano, sino que la nitidez se extiende a lo situado delante y detrás ese punto. Ese
espacio nítido es lo que se llama “profundidad de campo”. Diafragmas abiertos (por ejemplo, f2-f2,8-
f4) proporcionan poca profundidad de campo –pocos planos de la imagen tendrán la nitidez adecuada–,
en tanto que los diafragmas cerrados (por ejemplo, f8-f11-f16…) dan mucha profundidad de campo:
muchos planos de la imagen tendrán nitidez adecuada (figura 6).
ISO
El valor ISO –tercer valor que interviene en la exposición de una fotografía–, determina lo sensible
que es el sensor a la luz que le llega. Esa sensibilidad puede variar en cada foto, en función de la mayor
o menor iluminación que tenga la escena. La escala de valores ISO que puede seleccionar el fotógrafo
en cámara es:
Cuanto mayor sea el valor ISO (números más altos), más sensible será el sensor digital a la luz. Pero
al aumentar la ISO, también se pierde definición, sobre todo en las zonas oscuras de la imagen, al
aparecer ruido digital. Este concepto, heredado de las primeras digitalizaciones de archivos sonoros,
define toda información aleatoria creada por el propio sensor –interferencias– fruto de la iluminación
insuficiente, y que se manifiesta en la pérdida generalizada de nitidez y la aparición de unos píxeles de
color azul verdoso en las zonas más subexpuestas de la imagen. Por ello la sensibilidad ISO ajustada en
cámara deberá ser siempre la más baja según la propia iluminación de la escena a fotografiar.
12/26
Cámara fotográfica
1
Velocidad de obturación.
2
Diafragma (n. f).
ISO.
Correctamente expuesta.
Subexpuesta (oscura).
Sobrexpuesta (clara).
Figura 7. Información aportada por el visor óptico de la cámara en la que se puede ver la VO (señalada
en rojo), el diafragma (en verde) y la ISO (en amarillo), además del exposímetro (en azul).
Fuente: elaboración propia.
Para lograr la exposición correcta, el fotógrafo debe combinar los tres ajustes que intervienen en la
misma, es decir, VO, n. f e ISO, y la elección de cuál cambiar y cuál dejar fijo estará determinada por
las condiciones de luz y el efecto que quiera conseguir en las fotos (figura 7).
13/26
Cámara fotográfica
Si busca una foto con mucha profundidad de campo, deberá ajustar siempre un
diafragma pequeño (n. f grande: f8, f11, f16…).
Si el objeto está inmóvil y la cámara, asentada en un trípode, podrá seleccionar
velocidades de obturación bajas (por ejemplo, 1/30, 1/15… 1 s) sin riesgo de obtener
fotos movidas.
La ISO, por regla general, se debe dejar siempre en el valor más bajo (100 o 200), a no
ser que no pueda lograr la exposición correcta jugando con los otros dos ajustes: VO y
n. f.
Una vez capturada la fotografía, tras pulsar el disparador, visualizar su histograma puede ser de
gran ayuda para el fotógrafo a fin de que juzgue si la misma está correctamente expuesta,
subexpuesta o sobrexpuesta, puesto que el histograma es la representación gráfica de la
iluminación de la fotografía obtenida (figura 8).
Figura 8. Ejemplo de tres histogramas de diferentes imágenes capturadas: fotografía que está
subexpuesta (histograma de la izquierda), correctamente expuesta (histograma del centro) y
sobrexpuesta (histograma de la derecha).
Fuente: elaboración propia.
En la escena a fotografiar, según la concreta fuente de iluminación utilizada en la captura fotográfica, esta
puede ser blanca o tener unas u otras dominantes de color.
14/26
Cámara fotográfica
Luz del sol al amanecer o atardecer (+/- 2 000 Kelvin): dominante roja.
Tungsteno –bombilla casera– (+/- 3 000 Kelvin): dominante naranja.
Fluorescentes (+/- 4 500 Kelvin): dominante verde.
Luz del mediodía despejado o flash (+/- 5 500 Kelvin): luz blanca.
Luz del sol en día nublado (+/- 7 000 Kelvin): dominante azul.
El cerebro interpreta la información que recibe y corrige estas dominantes de color, lo que hace
que se perciba siempre la luz visible como blanca, aunque no lo sea (lo que se conoce como
constancia cromática). Las cámaras digitales no procesan la información de la misma forma, y
son más sensibles a las diferencias de temperatura de color y, por tanto, a las dominantes de
color.
En fotografía, es importante que los colores representados en las imágenes sean fieles a la
realidad, y se deben evitar las dominantes de color.
Iluminar siempre con luz blanca, es decir, luz sin dominantes de color (+/- 5.500 Kelvin); por
ejemplo, luz de flash o luz del mediodía despejado.
Hacer que la cámara corrija las dominantes de color de la luz, de modo automático o con ajustes
personalizados, a través de la función equilibrio de blancos (WB).
Tras la captura, corregir las dominantes de color en el ordenador, con programas de tratamiento de
imágenes.
15/26
Cámara fotográfica
Durante el trabajo a desarrollar en el estudio, ya sea con luz continua –focos o fluorescentes– o
iluminación mediante flashes, se pueden resumir los esquemas básicos de iluminación en tres:
Iluminación episcópica
(también llamada “por reflexión”) el esquema más habitual; da buenos resultados para el fotografiado
de la mayoría de vestigios (biológicos, lofoscópicos, balísticos). Las fuentes de iluminación se situarán
de modo uniforme, en la zona 4-8 o, según los casos, más frontal, en la zona 5-7.
Iluminación diascópica
(también llamada “por transparencia”) las fuentes de luz se sitúan tras el elemento traslúcido a
fotografiar, en la zona 1-11-12. Es útil para fotografiar cambios en estructura, marcas de agua o
raspados en documentos.
Las fuentes de iluminación (luz dura) se sitúan en la zona 3-9. Es un esquema útil para fotografiar todo
tipo de dactilogramas latentes o hacer visibles texturas, relieves o volúmenes en vestigios (figura 10).
16/26
Cámara fotográfica
Figura 10. Marca de pisada fotografiada mediante esquema de iluminación por reflexión (imagen de la
izquierda) y mediante esquema de iluminación con luz rasante (imagen de la derecha).
Fuente: elaboración propia.
“solo podemos ver lo que buscamos y buscamos lo que ya está en nuestras mentes”.
Vestigios tan dispares como huellas latentes, evidencias biológicas, fibras o residuos de disparo, entre
otros, pueden ser detectados y documentados gracias a un exhaustivo conocimiento de las propiedades de
la radiación electromagnética y de su interacción con la materia.
Con frecuencia, a la hora de localizar y documentar determinadas evidencias, bien sea en la escena del
delito o en el laboratorio, el investigador se apoya en una de las principales herramientas de búsqueda a su
alcance: la luz o, más concretamente, las fuentes de iluminación con longitudes de onda sintonizables.
Aquello que identificamos como luz, verdadera materia prima para el fotógrafo y elemento fundamental en
toda captura, ya sea argéntica (analógica) o digital, es solo una pequeña franja de una gama inmensa de
radiaciones electromagnéticas. Una forma de energía que posee, para la mecánica cuántica, una naturaleza
dual, pues se puede comportar bien como onda –teoría ondulatoria de Christiaan Huyghens y Thomas
Young– bien como partícula o fotón –teoría cuántica de Isaac Newton y Max Planck–. Para algunos fines
es adecuado pensar en la luz estrictamente como onda, mientras que para otros es mejor pensarla como
partícula. Richard Feynman se refería a ella irónicamente como “ondícula”.
Frecuencia de vibración
17/26
Cámara fotográfica
Figura 11. Las radiaciones electromagnéticas se propagan siempre en línea recta, en forma de ondas
sinusoidales, perpendiculares a la trayectoria de su desplazamiento.
Fuente: modificado a partir del original, Chomalí, V. “Espectro electromagnético”. Un mundo
intelectual; 8 de marzo de 2017.
La mayoría de estas radiaciones electromagnéticas no son visibles al ojo humano, el cual solo
percibe una pequeña franja del espectro, contenida entre los 400 y 700 nanómetros de longitud
de onda. Es lo que comúnmente se conoce como “luz visible” (VIS). Pero las radiaciones con
longitudes de onda que lindan con los límites de la luz visible –radiación ultravioleta e
infrarroja– sí son extremadamente útiles en fotografía forense, pues pueden ser capturadas por
determinadas emulsiones fotosensibles o sensores de cámaras digitales, lo que las convierte en
una valiosa herramienta para la detección y fotografiado de evidencias latentes.
IX. El color
18/26
Cámara fotográfica
temperatura cromática
La cualidad del color de la luz visible (VIS) depende directamente de su temperatura cromática,
medida en escala Kelvin. Al aumentar esta, la curva de energía de la radiación se desplazará hacia
longitudes de onda más cortas, es decir, hacia la región del espectro propia del verde, azul o violeta. Por
el contrario, a medida que se reduce la temperatura de color, aumenta la longitud de onda, y se obtienen
luces más cálidas, de color amarillo, naranja o rojo (figura 12).
Figura 12. Experimentum crucis de Isaac Newton con el cual, mediante un prisma óptico, se
descompone la luz visible blanca en cada uno de los colores que la integran.
Fuente: elaboración propia.
teoría de la duplicidad
Según la teoría de la duplicidad, los fotorreceptores tienen funciones diferentes y trabajan con
intensidades de luz distintas:
Conos
Los conos, concentrados en una zona central de la retina llamada “fóvea”, son los fotorreceptores
sensibles al color, y su respuesta ante la luz da siempre una relación química muy pronunciada. Por
ello, son responsables de la llamada “visión fotópica o diurna” –con luminancia entre 10 y 108
2
cd/m –, es decir, la respuesta ante condiciones de iluminación alta. La curva de respuesta de los
conos a las diferentes longitudes de onda del espectro visible es relativamente homogénea, y alcanza
su pico el umbral máximo en los 555 nm de longitud de onda (color verde /amarillo).
Bastones
Los bastones, por su parte, están concentrados en la región extrafoveal, con mayor densidad en
una zona a 20º de la fóvea. Son mucho más sensibles y numerosos que los conos –6 millones de
conos frente a 120 millones de bastones–, pero su respuesta ante la luz es más moderada, lo que se
traduce en una menor agudeza visual y reducida discriminación de color. En condiciones de visión
2
escotópica o nocturna –luminancia de -10-3 a 100,5 cd/m –, con niveles de luminancia inferiores al
umbral de sensibilidad de los conos, son los bastones los encargados de percibir la luz. La curva de
respuesta de los bastones a la luz no es homogénea, como la de los conos, sino que desplaza la
longitud de onda de máxima respuesta hacia los 515 nm (color azul/verde).
19/26
Cámara fotográfica
desplazamiento de Purkinje
La diferencia en la curva de respuesta entre la visión diurna y la nocturna (de 555 nm a 515 nm) se
conoce como “desplazamiento de Purkinje”, y es la razón por la que, por el día, el ser humano es
más sensible al color verde que al resto de colores del espectro; y por la noche apenas es capaz de
percibir las longitudes de onda largas propias del color rojo (figura 13).
El ojo humano es extremadamente versátil, más incluso que una cámara fotográfica o cualquier otro
instrumento óptico. Su capacidad de adaptación hace que se acomode, en cuestión de milisegundos, a
ambientes con condiciones de iluminación muy distintas. De un exterior en un día soleado a la tenue
quimioluminiscencia de Luminol en total oscuridad.
Figura 13. Curva de respuesta de eficiencia luminosa del ojo humano para visión fotópica (diurna) y
escotópica (nocturna).
Fuente: modificado a partir del original, Boscarol, M. “Curva de eficiencia luminosa”. Imagen digital;
octubre de 2007.
La cantidad mínima de fotones que se necesitan para activar el pigmento visual de los
fotorreceptores, lo que inicia el proceso de la visión, ha sido objeto de múltiples estudios.
Aunque no hay acuerdo entre los investigadores, se estima que el umbral mínimo de detección
oscila entre 5 y 14 fotones para los bastones, y es muy superior en el caso de los conos. Esta
es la razón por la cual a menudo es más fácil ver una estrella en el campo visual por el rabillo
del ojo que observándola de frente.
X. La luz y la materia
Comprender cómo interactúa la radiación electromagnética con la materia y seleccionar adecuadamente su
longitud de onda, dirección, calidad, filtrado y el dispositivo para capturarla es la base de la fotografía
forense.
20/26
Cámara fotográfica
Reflexión.
Absorción.
Transmisión.
Luminiscencia.
Vocabulario: Luminiscencia
El sonido: “sonoluminiscencia”.
21/26
Cámara fotográfica
George Stokes
La emisión de luz de ciertos elementos cuando son estimulados es conocida desde tiempos
ancestrales. Ya Galileo describió el peculiar comportamiento de un mineral poroso, conocido como
“esponja solar”, que parecía “absorber la luz del sol para luego brillar en la oscuridad”. Este fenómeno
fue estudiado en 1850 por George Stokes, quien acuñó la expresión “fluorescencia” para definir la
reacción por la cual la fluorita, al ser sometida a radiación ultravioleta de longitud de onda corta (no
visible), responde emitiendo radiación de longitud de onda más larga y menor frecuencia (visible).
Figura 14. En la fluorescencia, el espectro de emisión será de mayor longitud de onda y menor
frecuencia que el espectro de excitación, excepto en el caso de las tintas de conversión ascendente o
anti Stokes.
Fuente: modificado a partir del original en Wikimedia Commons.
Fluorescencia
Luminiscencia en la cual la emisión de luz dura solo mientras dure el estímulo –de 10-5 a 10-8
segundos–, es decir, alrededor de una millonésima de segundo tras interrumpir la radiación.
22/26
Cámara fotográfica
Fosforescencia
Reacción luminiscente que persiste tras interrumpir el estímulo –duración de 10-4 a varios segundos
tras interrumpir la energía de activación–.
Figura 15. Fotografías de camiseta con restos de sangre latente, fotografiada con luz visible blanca
(imagen de la izquierda), con radiación infrarroja (imagen del centro, donde se muestra la reacción de
absorción de la sangre) y aplicando un quimiolocalizador de sangre como el Luminol (imagen de la
derecha, donde se percibe la fosforescencia).
Fuente: elaboración propia.
XI. Resumen
Enunciado
Durante una inspección ocular técnico-policial en un domicilio, se ha de fotografiar una pisada latente
asentada en una superficie curva.
23/26
Cámara fotográfica
Se pide
¿Cómo se lograría que todos los planos de la imagen tuvieran la nitidez adecuada?
Solución
1
¿Cómo se procedería para resaltar el relieve de la pisada? ¿Cómo se lograría que todos los
planos de la imagen tuvieran la nitidez adecuada?
Para fotografiar todos aquellos elementos con volumen, textura o relieve, por pequeño que sea, el
esquema de iluminación más adecuado es el de luz dura rasante u oblicua, en el que las fuentes de
iluminación se sitúan en la zona 3-9. Como la marca de pisada está asentada en una superficie curva,
habría que tener especial precaución para que la profundidad de campo de la fotografía sea suficiente
para que toda la pisada y el testigo métrico tengan la nitidez suficiente. Para ello, en primer lugar, se
ajustarían en cámara diafragmas cerrados –n. f altos como f8, f11, f16–; no se ajustaría una velocidad
de obturación inferior a 1/60 de segundo si se trabajara cámara en mano (para evitar capturar imágenes
movidas); y, por último, se seleccionaría una sensibilidad ISO lo más baja posible.
24/26
Cámara fotográfica
Recursos
Enlaces de Interés
https://www.crime-scene-investigator.net/csp-cameraandlighting.html: 1 de julio de 2019.
https://www.crime-scene-investigator.net/csp-evidence-photography-at-the-crime-scene.html: 1
de julio de 2019.
http://www.thewebfoto.com/Thewebfoto-Curso-de-fotografia-digital.pdf: Rodríguez Martín, J.
Thewebphoto; 2008.
https://www.preparadores.eu/temamuestra/PTecnicos/IyS.pdf: García Vicente, E. En: Formación
de la imagen. Preparadores de oposiciones para la enseñanza.
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/30841_106650.pdf: Córdoba, L.
Documento de investigación. Argentina: Universidad de Palermo.
http://www.olajedatos.com/documentos/Iluminacioni_fotografia.pdf: Bernal Rosso, F.
Documento de investigación.
http://www.angelfuentes.es/PDF/Vares_2000.pdf: VV. AA. Documento de investigación. VI
Jornadas Antoní Varés. Girona: 2000.
Bibliografía
El beso de Judas :
Fotografía aplicada :
Rosewarne, G.2018.
La Photographie Judiciaire :
Reiss, R. 1903.
25/26
Cámara fotográfica
Policía científica :
Glosario.
APS-C: Acrónimo de Advanced Poto System Type-C, tipo de sensor, más pequeño que los
de paso universal ?Full Frame?, que tiene unas dimensiones aproximadas de 25x16 mm. Al
utilizar una óptica en este tipo de sensores se ha de tener presente el llamado ?factor de
multiplicación? ?habitualmente 1,5x?, por el cual la distancia focal del objetivo se debe multiplicar
por ese factor.
Full frame: Tipo de sensor que tiene un tamaño de 24x36 mm, idéntico al paso universal.
JPEG: Acrónimo de Join Photographic Expert Group, también llamado ?JPG?. Es el formato
con compresión más empleado a nivel internacional en fotografía.
RAW: También llamado ?negativo digital?, es el formato que presenta la información en bruto
capturada por el sensor, sin compresión alguna.
26/26