Tarea Individual - Ensayo - Historia y Su Didáctica TAREA 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE BACHILLERATO


MENCIÓN EN PEDAGOGÍA EN CIENCIAS SOCIALES.

MÓDULO N°6

HISTORIA Y SU DIDÁCTICA.

TAREA INDIVIDUAL: ENSAYO

SEMANA 1.

GRUPO: 12

MAESTRANTE:

JOSE SAMANIEGO ALVARADO

DOCENTE:

MSc. INDIRA NUBE ZAMORA BARROS.

TAREA 1.
TEMA

Aplicación didáctica de la historia como un área de conocimiento científico en el aula.

INTRODUCCIÓN

La historia, cuando se enseña como una ciencia y se aplica didácticamente en el aula,

ofrece a los estudiantes herramientas poderosas para entender el mundo que los rodea. No es solo

una serie de hechos para memorizar, sino un campo dinámico que fomenta el pensamiento

crítico, la empatía, y la capacidad de análisis. A través de la historia, los estudiantes pueden

aprender a investigar, a cuestionar, y a conectar el pasado con el presente, habilidades que son

esenciales para su desarrollo académico y personal.

En términos didácticos, la historia se puede enseñar de manera que los estudiantes

desarrollen una serie de competencias clave. Una de las más importantes es la capacidad de

pensar críticamente. Al analizar fuentes históricas, los estudiantes aprenden a discernir entre

información fiable y no fiable, a interpretar las motivaciones detrás de las acciones humanas, y a

reconocer los sesgos en las narrativas históricas. Además, la historia enseña a los estudiantes a

empatizar con personas de diferentes épocas y culturas, comprendiendo que las decisiones y las

acciones del pasado se tomaron en contextos muy diferentes a los actuales.

A nivel epistemológico se concibe a la didáctica de las ciencias como una disciplina

autónoma, de carácter meta teórico. La referencia de enseñar ciencias ocurre desde la concepción

que los profesores tengan de la misma, razón por la cual surge la necesidad de recontextualizar el

concepto tradicional de ciencia. En las últimas décadas se ha generado un interés por parte de

científicos de las disciplinas y por los académicos del campo de la educación en ciencias

(filósofos, sociólogos, historiadores de las mismas) de migrar de un concepto de ciencia absoluto,

rígido y atemporal, a un concepto de ciencia relativizado según las necesidades socio culturales
del contexto. En este sentido, una nueva visión de las ciencias consiste en la humanización de las

mismas, conectándolas con preocupaciones personales, éticas, culturales y políticas de los

individuos de la sociedad. Por su naturaleza epistemológica, la didáctica de las ciencias tiene un

carácter meta teórico, al hacer reflexiones a segundo nivel sobre los modelos teóricos propuestos

para mejorar la enseñanza de las ciencias.

ENSAYO

LA EPISTEMOLOGÍA DE LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA

La didáctica como toda ciencia de la enseñanza mantiene su evolución histórica

epistemológica; en las cuales las estrategias de enseñanza aprendizaje cognitivas son los recursos,

procedimientos, métodos, técnicas, actividades, de allí que el docente y los estudiantes, organizan

las acciones de manera consciente para construir y lograr metas educativas adaptándose a las

necesidades de los participantes de manera significativa (Flores et al., 2017).

Desde una perspectiva epistemológica, es esencial que los educadores sean conscientes de

cómo los contextos influyen en la producción del conocimiento histórico y que enseñen a los

estudiantes a ser igualmente críticos al respecto. Esto incluye el análisis de cómo se han utilizado

diferentes narrativas históricas para justificar acciones políticas, construir identidades nacionales

o excluir a ciertos grupos. Al entender el papel del contexto, los estudiantes pueden desarrollar

una comprensión más compleja y matizada de la historia.

La didáctica de la historia es un campo que, aunque a menudo se enmarca en la

pedagogía, tiene una relación estrecha con la epistemología, es decir, con el estudio del

conocimiento y sus fundamentos. La epistemología de la didáctica de la historia se refiere a la

reflexión crítica sobre cómo se construye, transmite y valida el conocimiento histórico en el

contexto educativo. Este enfoque tiene implicaciones profundas no solo para la manera en que se
enseña la historia, sino también para cómo los estudiantes entienden y se apropian de ese

conocimiento (Torres & Badillo, 2007).

Otro aspecto central de la epistemología de la didáctica de la historia es cómo se transmite

el conocimiento. La enseñanza de la historia tradicionalmente ha oscilado entre dos enfoques: la

transmisión de hechos y la enseñanza de habilidades interpretativas. Sin embargo, desde una

perspectiva epistemológica, es fundamental que estos dos enfoques se integren. La transmisión de

hechos sin un contexto interpretativo reduce la historia a una serie de datos desprovistos de

significado, mientras que la enseñanza de habilidades interpretativas sin una base factual sólida

puede llevar a una relativización extrema donde cualquier interpretación es válida.

Por lo tanto, una epistemología sólida de la didáctica de la historia aboga por un equilibrio

en el que los estudiantes adquieran un conocimiento factual que sirva de base para desarrollar

habilidades de análisis crítico. Este enfoque también implica enseñar a los estudiantes sobre la

naturaleza provisional y debatible de muchos aspectos de la historia, preparándolos para

participar en el diálogo historiográfico, en lugar de simplemente aceptar narrativas

preestablecidas.

La enseñanza–aprendizaje de la historia en los entornos escolares precisa de sustanciales

cambios para que ésta sea lo más efectiva posible, para ello es preciso trabajar en el ámbito de la

formación inicial del futuro profesorado en direcciones que hasta el momento se habían obviado.

Si bien es necesario reforzar los conocimientos disciplinares de este profesorado en formación, es

conveniente del mismo modo trabajar en el ámbito de la epistemología disciplinar. Entendemos,

pues, que los cambios que precisa la didáctica de la historia se inician transformando la

concepción que se posee de la disciplina. El futuro profesorado necesita conocer. La historia

desde dentro, cómo se construye, para qué sirve, qué finalidad cumple en la escuela (Sáiz &
López, 2015).

Evidentemente, la falta de reflexión debemos vincularla inicialmente a la ausencia de

formación en este campo. El alumnado en general no tiene como prioridad reflexionar sobre

Cuestiones epistemológicas de las disciplinas que en un futuro enseñarán, es más, suelen ser

Temas que no entran precisamente dentro de sus prioridades como futuros profesionales. Este

vacío en lo personal también se detecta en el entorno académico, es decir, los diferentes ciclos

Educativos previos a la educación superior. La ausencia genera inercias que ayudan a explicar El

déficit formativo de los alumnos en estos conocimientos, así como el uso y abuso de los

Deficitarios manuales escolares y ciertas resistencias a plantear modelos mucho más efectivos de

la enseñanza aprendizaje de la historia, debido a la pervivencia de representaciones en el ejercicio

Docente, entre otras cuestiones. Superar esto implica implementar en los programas De didáctica

de la historia temas y contenidos que les inviten a conocer y pensar la disciplina Desde dentro,

pensar qué es y para qué sirve la historia que van a enseñar a los niños y niñas De Primaria, los

conceptos estructurantes (tiempo, causalidad, empatía), acercarse al desarrollo y a la naturaleza

del conocimiento histórico (cómo se genera y sistematiza), dicho de otra Forma conocer la

estructura sustantiva y estructura sintáctica de la disciplina, el trabajo con Las fuentes trabajo del

historiador, el carácter relativo y abierto de los conocimientos Históricos, siempre revisados y

reconstruidos, el poder seleccionar contenidos con criterios Científicos y acordes con los diversos

problemas por los que atraviesan las sociedades del siglo XXI, contenidos que reivindiquen la

función social de la disciplina en la escuela (Torres & Badillo, 2007).

Al reconocer la naturaleza interpretativa del conocimiento histórico, al integrar la

transmisión de hechos con el desarrollo de habilidades críticas, y al tener en cuenta el papel del

contexto en la construcción del conocimiento, los educadores pueden fomentar en los estudiantes
una comprensión más profunda y crítica de la historia. Este enfoque no solo mejora la enseñanza

de la historia, sino que también prepara a los estudiantes para ser ciudadanos informados y

pensantes, capaces de participar en el diálogo democrático y de enfrentarse a los desafíos del

mundo contemporáneo.

Para ello debemos estudiar la evolución historia epistemológica de la didáctica, para ser

enseñada y aprendida a través de estrategias de enseñanzas aprendizajes cognitivas.

Elaborar propuestas de educación en ciencias en las que sea posible un enfoqué integral

científico.

Desde una perspectiva epistemológica, esto plantea preguntas importantes sobre la

objetividad en la enseñanza de la historia. ¿Cómo puede un maestro presentar un relato histórico

que es, en última instancia, una interpretación subjetiva? Aquí es donde la epistemología se

convierte en una herramienta crucial para la didáctica de la historia: al reconocer y discutir la

naturaleza interpretativa de la historia, los educadores pueden enseñar a los estudiantes a pensar

críticamente sobre las narrativas históricas y a valorar la diversidad de interpretaciones de

aprendizajes (Conchiña, 2015).

RECOMENDACIONES.

 Enseñar a los estudiantes a discernir entre información fiable y no fiable, interpretando las

motivaciones detrás de las acciones humanas y reconociendo sesgos en las narrativas

históricas.

 Integrar el contexto en la enseñanza, ayudando a los estudiantes a comprender cómo las

decisiones del pasado se toman en circunstancias diferentes a las actuales.

 Combinar la transmisión de hechos históricos con el desarrollo de habilidades


interpretativas, asegurando que los estudiantes comprendan la historia como un campo

dinámico y no solo como una serie de datos.

 Fomentar el diálogo sobre la naturaleza provisional de los relatos históricos, preparando a

los estudiantes para participar activamente en discusiones sobre interpretaciones diversas.

 Incluir en la formación del profesorado una sólida comprensión de la epistemología de la

historia, para que puedan enseñar a los estudiantes sobre la construcción y validación del

conocimiento histórico.

 Promover la reflexión crítica sobre la función y el propósito de la historia en la educación,

ayudando a los futuros docentes a entender su relevancia social.

 Valorar la diversidad de interpretaciones históricas y enseñar a los estudiantes a apreciar

diferentes perspectivas sobre los eventos pasados.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la didáctica de la historia, enraizada en una sólida epistemología, se revela

como una herramienta vital para el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando no solo la

adquisición de conocimientos, sino también la construcción de competencias críticas y analíticas.

Al integrar la enseñanza de hechos con el desarrollo de habilidades interpretativas y

contextualizar el conocimiento histórico en su complejidad, los educadores pueden cultivar una

comprensión más rica y matizada del pasado. Este enfoque no solo enriquece el proceso de

enseñanza-aprendizaje, sino que también potencia a los estudiantes para convertirse en

ciudadanos activos y responsables, capaces de navegar los desafíos del presente y contribuir a un

futuro más informado y justificado. Por tanto, es imperativo abogar por una transformación en la

formación docente que priorice estas dimensiones, asegurando que la historia no se limite a ser

un conjunto de hechos, sino un campo fértil para el pensamiento crítico y la empatía en el aula.
REFERENCIAS

Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J., & Garcés-Bravo, J. E.

(2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que apoyan a la

Investigación Científica en tiempo de Pandemia. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1165-

1185.

Conchiña, M. (2015). Epistemología y didáctica de la Historia: Clave esencial en la formación

didáctico-disciplinar del profesorado. Clío & Asociados, (21), 177-190.

Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R., & Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para

el aprendizaje significativo. Unidad de investigación y desarrollo docente.

Peley, R., Morillo, R., & Castro, E. (2007). Las estrategias instruccionales y el logro de

aprendizajes significativos. Omnia, 13(2), 56-75.

Sáiz Serrano, J., & López Facal, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento

histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista

de Estudios Sociales, (52), 87-101.

Torres, A. P. G., & Badillo, R. G. (2007). Historia, epistemología y didáctica de las ciencias:

unas relaciones necesarias. Ciência & Educação (Bauru), 13(1), 85-98.

https://doi.org/10.1590/s1516-73132007000100006
ANEXOS

Se adjunta evidencia de las páginas visitadas para obtener la información para la creación del
ensayo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy