1-S2.0-S2352710224004984-Main - En.es - Traducido
1-S2.0-S2352710224004984-Main - En.es - Traducido
1-S2.0-S2352710224004984-Main - En.es - Traducido
com
Palabras clave: Este artículo propone una metodología simplificada basada en un modelo de plasticidad concentrada para
Panel sándwich de hormigón desarrollar análisis numéricos de paneles tipo sándwich de concreto para sistemas estructurales. Asimismo,
Panel para losas se formula una propuesta para la determinación del daño experimental y su evolución dentro de paneles
Ensayo de flexión en tres puntos sándwich de hormigón. Para validar la metodología propuesta se realizó un estudio experimental sobre
Ensayo de flexión en cuatro puntos
paneles de losa a escala real para analizar el comportamiento a flexión. Se sometieron ocho probetas a
Grado de acción compuesta Modelo
ensayos de flexión en tres y cuatro puntos. Se realizó un protocolo de carga en ciclo con descarga hasta
de plasticidad concentrada
carga cero. Estos ejemplares, construidos con uno o dos paneles unidos, sirvieron para evaluar la acción
grupal. Se determinaron las propiedades mecánicas para el análisis estructural, como resistencia, rigidez,
grado de acción compuesta y momento de inercia efectivo. Las muestras ensayadas exhiben una
degradación significativa de la rigidez, lo que indica una evolución notable del daño incluso con pequeños
desplazamientos plásticos. La metodología propuesta demuestra ser efectiva y confiable para predecir el
comportamiento de paneles sándwich de concreto bajo momentos flectores. Las simulaciones numéricas
realizadas muestran una descripción adecuada del comportamiento del panel del forjado hasta la carga
última, independientemente de su simplicidad.
1. Introducción
El uso de sistemas estructurales de paneles sándwich de hormigón ha aumentado en los últimos años debido a sus propiedades, que incluyen aislamiento
acústico y térmico, bajo peso propio, velocidad de instalación, uso mínimo de encofrado, durabilidad, alta eficiencia energética, alto nivel de control de calidad y
permiten una amplia gama de acabados arquitectónicos [1,2]. Hoy en día, los paneles sándwich de hormigón se utilizan ampliamente en todo el mundo en proyectos
que van desde instalaciones comerciales hasta bloques de apartamentos de varios pisos [1]. Los paneles que conforman estos sistemas estructurales se dividen
principalmente en paneles de losa y paneles de pared, y constan de un núcleo de aislante de poliestireno expandido (EPS) intercalado por dos paneles de hormigón.
El espesor de cada wythe de concreto depende de su función estructural, recubrimiento de concreto, anclaje de conectores, decapado y acabado. Los wythes de
hormigón se pueden dividir en wythes estructurales y no estructurales. El tejido estructural contribuye significativamente a la resistencia a la carga del panel. El
refuerzo de los paneles estructurales depende de las dimensiones, los requisitos estructurales y la capacidad de servicio del panel [2]. La contribución del wythe no
estructural, también llamado revestimiento o wythe flotante, a la resistencia estructural del panel es insignificante. Se utiliza principalmente con fines estéticos,
resistente a la intemperie y para revestir el material aislante.
* Autor correspondiente.
Dirección de correo electrónico:nestor.guerrero@unibague.edu.co (N. Guerrero).
https://doi.org/10.1016/j.jobe.2024.108930
Recibido el 8 de junio de 2023; Recibido en forma revisada el 7 de febrero de 2024; Aceptado el 24 de febrero de 2024 Disponible
en línea el 26 de febrero de 2024
2352-7102/© 2024 Los autores. Publicado por Elsevier Ltd. Este es un artículo de acceso abierto bajo licencia CC BY-NC-ND.
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
Es necesario minimizar el espesor del wythe no estructural para reducir la diferencia de temperatura a lo largo de su espesor, así como el
peso del panel [2].
Se han propuesto varias técnicas para conectar los wythes y mantener integrado el material aislante. Estas técnicas incluyen el uso de alambres de
armadura diagonales soldados [3–5], alambres de acero ortogonales [6,7], rejilla de corte o conectores de polímero reforzado con fibra de vidrio (GFRP) [
8-12], y polímero reforzado con fibra (FRP) [13-15]. La disposición y el espaciado de los conectores de corte dependen de varios factores, como la acción
compuesta deseada, la carga aplicada, la luz del panel y el tipo de conectores de corte utilizados. Los conectores se pueden dividir en dos categorías
principales: conectores cortantes y no cortantes. Los conectores de corte son aquellos que pueden transferir la fuerza de corte longitudinal, que resulta
de la flexión en el panel, de un wythe a otro. Estos conectores pueden resistir cortes en una o dos direcciones perpendiculares. Por otro lado, los
conectores no cortantes pueden transferir sólo una fracción insignificante del corte longitudinal de un wythe a otro.2].
El comportamiento estructural de los paneles depende de la resistencia y rigidez de los conectores. Los paneles se pueden clasificar en paneles
totalmente compuestos, parcialmente compuestos y no compuestos, según el grado de acción compuesta logrado en el sistema.2,3]. Los paneles
totalmente compuestos son aquellos paneles cuyas vigas están conectadas de tal manera que ambas vigas resisten las cargas de flexión aplicadas y se
comportan como una sección integral, lo que se logra proporcionando suficientes conectores de corte entre las dos vigas. El modo de falla de un panel
totalmente compuesto se controla mediante aplastamiento del concreto o fluencia del refuerzo de acero sin falla de los conectores. En los paneles
parcialmente compuestos, los conectores de corte transfieren sólo una fracción del corte longitudinal requerido para los paneles totalmente
compuestos. En este caso, el fallo de los conectores se observa antes del aplastamiento del hormigón o de la fluencia de la armadura. En los paneles no
compuestos, las dos piezas de hormigón están unidas mediante conectores que no pueden transferir la fuerza de corte longitudinal. Si las dos vigas de
hormigón tuvieran la misma rigidez y refuerzo, cada una de ellas resistiría el 50% de la carga total. Sin embargo, en la mayoría de los sistemas de
paneles no compuestos, las cargas aplicadas son resistidas por sólo uno de los dos wythes [2,3].
Se han desarrollado diferentes programas experimentales para identificar las propiedades mecánicas de paneles como modos de falla y
comportamiento de diferentes tipos de paneles sándwich de concreto. El método más utilizado para determinar la capacidad de momento de flexión es
el ensayo de flexión en cuatro puntos (4PBT).1,3,4,6,8–10,12-14,dieciséis]. Sin embargo, otros estudios han realizado el ensayo de flexión en tres puntos
(3PBT) para evaluar la capacidad de fuerza de corte del panel.5,15]. Ambos métodos se han utilizado para evaluar la resistencia de los conectores a
cortante entre los elementos externos de hormigón de los paneles [3,4,12,13,15]. Acharya et al. [17] realizó pruebas experimentales de paneles de losa a
gran escala con tres longitudes de luz diferentes (corta, media y larga) utilizando 4PBT para investigar el comportamiento a la flexión, la resistencia, la
ductilidad y los mecanismos de falla. Las pruebas mostraron un buen desempeño de los paneles bajo cargas de gravedad; sin embargo, las capacidades
de momento total para las muestras de luz media y larga no modificadas se redujeron significativamente en comparación con la capacidad de las
muestras de luz corta. Las muestras de luces cortas cumplieron con algunos de los criterios del código de construcción para losas de techo y pisos de
concreto residenciales sin refuerzo de flexión adicional.
La determinación del Grado de Acción Compuesta (DCA) en paneles estructurales es crucial y comúnmente se evalúa mediante ensayos de flexión,
considerando tanto parámetros de rigidez como de resistencia. Pessiki y Mlynarczyk [18] introdujo una metodología para cuantificar la acción compuesta
mediante el análisis de las mediciones de deflexión durante el comportamiento elástico lineal del panel. Esto implica derivar el momento de inercia
experimental (IExp) y contrastándolo con el teórico totalmente compuesto (IC) y no compuesto (ICarolina del Norte) Momentos de inercia. Zheng et al. [19]
han destacado ciertas consideraciones que afectan la determinación del DCA en función de la rigidez, como la simetría de carga y la resistencia del
hormigón, restringiendo su aplicabilidad a la fase elástica de los Paneles Sandwich de Hormigón Prefabricado (PCSP). Alternativamente, el cálculo del
DCA basado en la fuerza, iniciado por Benayoune et al. [3], postula la capacidad resistente de una sección no compuesta como la suma de las
capacidades resistentes de las piezas de hormigón individuales. En casos de acción totalmente compuesta, ambas piezas de hormigón se tratan como
una entidad singular, similar a una losa sólida con dos capas de refuerzo. Este enfoque permite determinar el DCA en las fases elástica y última del
comportamiento del panel. Choi et al. [8] y Tomlinson con Fam [20] han observado disparidades significativas al comparar el DCA obtenido con métodos
basados en la fuerza versus el enfoque basado en la rigidez defendido por Pessiki y Mlynarczyk [18] para paneles idénticos. Además, Zheng et al. [19]
enfatizan que el método basado en la rigidez es más adecuado para calcular PCSP con DCA más bajos, mientras que el método basado en la resistencia
es más adecuado para PCSP con mayores grados de acción compuesta.
La literatura sobre simulaciones numéricas de paneles sándwich de hormigón muestra una amplia implementación del modelo EF continuo. Los
paneles sándwich de hormigón se han modelado para diferentes propósitos, incluidos modelos EF 3D no lineales con sólidos deformables 3D [3, 10,12,
13,21]. También se ha implementado en modelos 3D FE con elementos de carcasa para simular el comportamiento del hormigón [5,9,22-24]. También se
han implementado modelos más simplificados que incluyen el uso de vigas en el modelo para comprender el comportamiento mecánico de este tipo de
elemento estructural [6,20,25,26]. Bai y Davidson [28] propuso un modelo de análisis discreto riguroso para estructuras compuestas. El modelo EF
continuo es el más sofisticado y proporciona la respuesta global y local más detallada, pero requiere más tiempo y memoria que otros. El modelo de
plasticidad concentrada supone que los efectos inelásticos pueden concentrarse en lugares especiales llamados bisagras plásticas; este modelo
proporciona el enfoque más simple y computacionalmente eficiente para el análisis no lineal de estructuras. Sin embargo, este enfoque necesita
calibración con datos experimentales.
Cipollina y Flórez-López. [27], inicialmente orientado al desarrollo de modelos de comportamiento de estructuras de hormigón armado, propuso un
procedimiento experimental sencillo. Este procedimiento tiene como objetivo identificar las funciones de rendimiento y daño requeridas para la
formulación de modelos simplificados basados en la mecánica de daño concentrado. Este estudio adaptó la variación del método del módulo de
elasticidad de la teoría de la mecánica del daño continuo a la mecánica del daño concentrado para evaluar el daño por flexión, donde la medición
experimental de la rigidez de un miembro se define como la pendiente de la línea de descarga en la curva carga-desplazamiento.
La falta de información como capacidad resistente, rigidez y otras propiedades necesarias para analizar edificios construidos con este tipo de sistema
estructural ha creado desafíos. Factores como el alto costo asociado con las pruebas a gran escala, las dificultades para crear modelos a pequeña escala
y la renuencia de muchos productores a compartir información sobre el producto contribuyen a esta brecha de conocimiento.2, 3]. Esta brecha ha sido
destacada por algunos autores [4,6] quienes enfatizan la importancia de realizar estudios tanto experimentales como numéricos. Estos esfuerzos están
dirigidos a desarrollar pautas de diseño confiables para aplicaciones prácticas de concreto aislado.
2
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
paneles sándwich.
Debido a la necesidad de implementar modelos numéricos simplificados y computacionalmente eficientes para analizar y evaluar el comportamiento
estructural de edificaciones construidas con paneles sándwich de losa de concreto, este estudio propone una metodología simplificada basada en
plasticidad concentrada para desarrollar el análisis numérico de este sistema estructural. Para validar la metodología propuesta se realizó un estudio
experimental sobre paneles de losa a escala natural para analizar el comportamiento a flexión. Se ensayaron ocho muestras sometidas a carga
transversal de acuerdo con procedimientos estándar establecidos. Estos especímenes se construyeron con uno o dos paneles unidos y se utilizan para
evaluar la acción grupal. Se determinan propiedades esenciales para el análisis estructural, como resistencia, rigidez, grado de acción compuesta y
momento de inercia efectivo. Además, se presenta una propuesta para la determinación del daño experimental y su evolución dentro de paneles
sándwich de hormigón.
2. Programa experimental
El comportamiento a la flexión de los paneles de losa se evaluó mediante ensayos de flexión de tres y cuatro puntos (3PBT y 4PBT). El
programa experimental se llevó a cabo en el Laboratorio de Mecánica Estructural (LME) de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
(Barquisimeto-Venezuela).
Los paneles de losa estudiados en este artículo están conformados por un núcleo de aislante de poliestireno expandido (EPS) intercalado por dos paneles de
hormigón.Figura 1muestra una vista del panel de losa con núcleo de EPS antes del hormigón colado in situ.Figura 2Presenta las características geométricas de los dos
tipos de probetas ensayadas. El ancho y espesor total del panel de losa es de 600 mm y 235 mm, respectivamente, incluyendo las vigas de hormigón superior e
inferior. Los paneles de losa se construyeron utilizando una armadura tridimensional interna de alambre de 8 mm de diámetro y conectores de corte de armadura
lateral con barras diagonales de láminas de acero en forma de V de 6 mm de diámetro y 0,91 mm de espesor como cordones superior e inferior. Esta lámina en V está
incrustada en el hormigón y actúa como conector entre la diagonal de 6 mm y el hormigón. Las cerchas están conectadas por barras de acero de 6 mm de diámetro
espaciadas a 300 mm.
La resistencia a la compresión del hormigón del panel se midió utilizando tres (3) probetas cúbicas de 50,8 mm de lado. El
valor medio de la resistencia a la compresión del hormigón (F′ C) fue de 19,95 MPa, y el coeficiente de variación (CV) fue del 4,72 %. El módulo de
√̅ ̅
elasticidad del hormigón,miC, se puede calcular usando la ecuación (miC=4700F′ C) propuesto por el código de construcción ACI [29], lo que resulta enmiC
=21 GPa. El alambre de acero utilizado y la lámina de acero de los paneles cumplieron con ASTMA496yASTM A366,conlímites elásticos de 515 MPa y 275
MPa, respectivamente. La densidad del núcleo de EPS era de 20 kg/m3.
Las configuraciones de prueba para 3PBT y 4PBT según ASTM-E72 se muestran enFig. 3a y b, respectivamente. Se utilizó un actuador hidráulico
servocontrolado con una capacidad de 500 kN para aplicar los historiales de desplazamiento deseados presentados enFigura 4. Como se muestra en esta
figura, se realizó un protocolo de carga cíclico con descarga hasta carga cero. El soporte del espécimen se muestra enFig. 3c y d. El actuador se montó en
un marco de reacción y se conectó a las muestras a través de un dispositivo de acero, como se muestra enFig. 3e y f. Todas las muestras fueron
probadas hasta el fallo.tabla 1Resume las características geométricas de cada ejemplar. Fuerza cortante y momento flector expresados en función de la
carga aplicada.PAGy longitudes de muestralsestán incluidos en la tabla.
En este estudio, la fluencia y las resistencias últimas de los paneles debido a la fuerza cortante (VsíyVarriba) y momento flector (METROsíyMETROarriba) se
determinan a partir de las curvas experimentales de deflexión de carga-medio tramo, como se muestra enfigura 5a. La rigidez de los paneles de losa durante cada
ciclo de descarga.(ki)se obtiene a partir de curvas carga-desplazamiento medidas como la pendiente elástica propuesta por Cipollina et al. [30] como se muestra en
figura 5b. El desplazamiento plástico (dpag)se obtiene en la línea elástica de descarga como el desplazamiento correspondiente a la fuerza cero. Los valores de
desplazamiento y fuerza se obtuvieron directamente del sistema de adquisición de datos del actuador en el punto de aplicación del historial de carga.
3
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
Figura 2.Detalle de las probetas ensayadas. (a) Vista en planta de una muestra con un panel, (b) Sección transversal B-B de una muestra con un panel, (c) Vista en planta de una muestra con dos
paneles, (d) Sección transversal C-C de una muestra con dos paneles, (e) Vista longitudinal AA, (f) detalle de los conectores de cortante de la armadura. Dimensión en mm.
La rigidez a la flexión de una muestra en el rango elástico (k0) cuando se somete a ensayos de flexión de tres y cuatro puntos viene dado
por la ecuación.(1)y. (2), respectivamente. Entonces, el momento de inercia experimental (IExp)para cada muestra se calculó sustituyendo los
valores experimentales de rigidez y módulo de elasticidad del concreto en la ecuación.(1)o (2). Además, el momento de inercia (Iexpulsar) antes
de la falla se determinó utilizando el valor de rigidez en el punto de carga última (kul).
48miCIExp
k0= (1)
l3s
162IECExp
k0= (2)
5l3s
Las configuraciones de prueba permiten la identificación del modo de falla para cada muestra. El criterio de falla se determina
considerando el fenómeno que ocurre primero; aplastamiento del hormigón en la zona de compresión, fallas en los elementos de acero como
4
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
Fig. 3.Configuraciones de prueba: (a) vista en alzado de 3PBT, (b) vista en alzado de 4PBT, (c) soporte de muestra, (d) detalle 3D del soporte de muestra, (e) vista 3D de 3PBT, (f) vista 3D de 4PBT.
El modo de falla observado en las muestras bajo 3PBT se caracterizó por la fractura por tracción de la lámina de acero en V, que ocurrió
5
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
tabla 1
Matriz de ensayo para ensayos de flexión (dimensión en mm).
Figura 5.Variables estudiadas: (a) resistencia y deflexión media del vano, (b) pendiente elástica en el ciclo de descarga.
en el punto de máximo momento flector después del agrietamiento del wythe inferior. La secuencia del modo de falla se muestra enFigura 6. Inicialmente, el
agrietamiento del fondo ocurrió como se muestra en laFigura 6a; después de eso, la grieta se propagó al núcleo de EPS (Figura 6b) y finalmente se produjo la fractura
por tracción de la lámina de acero en V como se puede observar enFigura 6C.
figura 7muestra las curvas de fuerza-desplazamiento medidas para las muestras LT2 y LT3 y las curvas de momento-rotación correspondientes para
cada muestra. El comportamiento observado se puede dividir en tres etapas. Durante la primera etapa, el comportamiento se puede describir como
elástico hasta el desplazamiento de cedencia (δy). La segunda etapa, entre el desplazamiento de cedencia y el desplazamiento final (δtu), muestra un
comportamiento plástico definido debido al alargamiento de la lámina en V, que dura hasta que se produce la falla con una severa disminución de la
resistencia que inicia la tercera etapa, como se muestra en la secuencia de imágenes enFigura 6. La fractura por tracción de la chapa de acero en V
marca el inicio de esta etapa.figura 7a y b muestran las gráficas de los especímenes con paneles de una y dos losas, respectivamente. En el caso de las
probetas LT3, la disminución de resistencia fue del 37%. Para las probetas LT2, la disminución de la resistencia presenta una variabilidad significativa en
los resultados; 65 % para la muestra LT2-2 y 28 % para la muestra LT2-1. La envolvente de las curvas carga-desplazamiento se muestra enfigura 7C. Se
observa en esta figura que la etapa de ablandamiento ocurre aproximadamente a 48 mm en ambas probetas. La envolvente correspondiente de la curva
momento-rotación se muestra enfigura 7d. Como se muestra en la figura, el valor de la rotación máxima es de 0,022 rad y la rotación de rendimiento es
de 0,006 rad para ambas muestras.
Figura 8muestra la pendiente elástica frente a las curvas de desplazamiento plástico; Se puede observar una degradación significativa de la rigidez en cada etapa.
En esta figura se puede apreciar el aumento de rigidez en probetas de doble panel.
Los resultados experimentales medidos durante 3PBT de las muestras LT2 y LT3 se resumen enTabla 2. La deflexión máxima en el centro del vano en
los paneles individuales cumple con el valor límite estándar deyo/240 para vigas de techo y para paneles acoplados cumple con el límite establecido (yo/
360) para miembros sujetos a carga viva nominal total en ACI 318R-19 [29]. Un valor de ductilidad promedio obtenido para probetas conformadas para
un solo panel es 3,28; la acción grupal aumentó este parámetro en un 45%. La carga máxima promedio es un 49 % mayor que la carga de fluencia en
pruebas de un solo panel y un 90 % en pruebas de doble panel. Los valores de rigidez en el punto de carga última (kul) resultaron ser entre 10% y 22%
más bajos que los valores de rigidez iniciales (k0).
Figura 6.Modo de falla durante 3PBT: (a) fractura por agrietamiento del fondo, (b) agrietamiento del núcleo de EPS, (c) fractura por tracción de la lámina de acero de corte de la armadura longitudinal.
6
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
Figura 7.(a) Fuerza-deflexión de la mitad del tramo de las muestras LT2, (b) Fuerza-deflexión de la mitad del tramo de las muestras LT3, (c) Envoltura de fuerza-deflexión de la mitad del tramo, (d) Curva de la envolvente
momento-rotación.
El modo de falla observado de las muestras LT1 y LT4 fue el pandeo de las diagonales de los conectores de corte de la armadura como se muestra en
Figura 9. Este pandeo es causado por la transmisión de fuerza cortante a los soportes y no permite que el miembro desarrolle plena capacidad de carga.
Durante el ensayo, las probetas no mostraron ninguna grieta en el hormigón ni desprendimiento en las grietas del hormigón.
Figura 10muestra las curvas medidas de deflexión fuerza-medio tramo de 4PBT. Se puede observar en la figura que se desarrolló una incipiente etapa inelástica;
sin embargo, esta etapa fue interrumpida debido al pandeo de las barras diagonales.Figura 10a y b muestran las curvas de paneles de una y dos losas,
respectivamente. En ambos casos, la resistencia disminuyó aproximadamente un 25% después de alcanzar la resistencia máxima. Figura 10c muestra que la etapa de
ablandamiento comienza aproximadamente con el mismo valor de desplazamiento en todos los casos. Las curvas medidas de fuerza-deflexión en el medio del tramo
sugieren un desempeño de baja ductilidad.Figura 11muestra las curvas de pendiente elástica versus desplazamiento plástico. Se puede apreciar una continua
disminución de la rigidez en todas las probetas.
Tabla 3muestra los resultados obtenidos del 4PBT realizado en las muestras LT1 y LT4. La ductilidad media obtenida para un solo panel es 1,42. La
acción grupal aumenta el factor de ductilidad en sólo un 12%. La carga última media en probetas con dos paneles es un 89% mayor que la del
correspondiente panel único y un 83% para la carga de fluencia. La deflexión máxima en todos los paneles cumple únicamente con ACI 318R-19 [29]
valor límite deyo/240 para miembros del techo.
7
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
Tabla 2
Parámetros obtenidos en 3PBT.
Figura 12a muestra el incremento en las resistencias a flexión y corte para todas las muestras con dos paneles. Estos incrementos podrían atribuirse a la
distribución de sobrecargas locales a las nervaduras adyacentes, así como a la presencia de una doble cercha en las nervaduras centrales debido al proceso
constructivo. Según el modo de falla observado (verHigos. 6 y 9), la resistencia a la flexión se define mediante las muestras LT2 y LT3, y la resistencia al corte se define
mediante las muestras LT1 y LT4 y la resistencia al corte se define en los resultados de las pruebas en las muestras LT1 y LT4. Además,Figura 12a muestra que
aquellas muestras sometidas a 4PBT desarrollaron una capacidad de flexión de fluencia total pero no pudieron desarrollar una meseta plástica como las muestras
sometidas a 3PBT. Estos especímenes también evidenciaron una disminución más rápida en la rigidez a la flexión como se muestra enFigura 12b. Aunque todas las
muestras fueron sometidas a la misma fuerza cortante de 0,50PAG, los modos de falla obtenidos observados durante 3BPT y 4BPT fueron diferentes debido al valor
del momento flector en cada caso; por ejemplo, como se muestra entabla 1, el valor del momento flector fue 1,05PAGpara 3BPT y 0,50PAGpara 4BPT.
La degradación de la rigidez de la muestra se puede medir mediante una variable llamada índice de daño (DI) [30] que puede determinarse según la
ecuación.(3). Esta variable puede tomar valores entre cero y uno, donde cero representa una bisagra no dañada y uno una bisagra totalmente dañada
sin rigidez alguna, es decir, una bisagra totalmente dañada se comporta como bisagras internas en marcos elásticos.
( )
ki
4 1- k0
DI= ( ) (3)
ki
4- k0
dóndekirepresenta la pendiente de la descarga elástica durante el ensayo como se indica enfigura 5. La evolución del daño en función del
desplazamiento plástico se muestra enFigura 12C. Los ejemplares LT1, LT4 y LT2 presentan valores de daño superiores a 0,60. Aunque hubo una falla
general, el índice de daño (DI) no llega a 1; esto podría explicarse porque a diferencia de lo que ocurre en elementos macizos como una viga, estos
paneles están formados por dos vigas de hormigón unidas mediante conectores de cortante; por lo tanto, las piezas de concreto en probetas con modo
de falla por corte permanecen para funcionar de manera independiente, por lo que la capacidad y rigidez corresponden a un no-
8
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
Figura 10.(a) Fuerza-deflexión de la mitad del tramo de las muestras LT1, (b) Fuerza-deflexión de la mitad del tramo de las muestras LT4, (c) Envoltura de fuerza-deflexión de la mitad del tramo, (d) Curva de la envolvente
momento-rotación.
elemento compuesto. En probetas con modo de falla por flexión, la pieza superior de concreto permanece soportando carga actuando como un
elemento no compuesto. La importante degradación de la rigidez, que indica una notable evolución del daño incluso con pequeños desplazamientos
plásticos, podría atribuirse al espesor de las vigas y a la rigidez de la armadura, que puede mejorarse aumentando el diámetro de las diagonales y/o
disminuyendo la diagonal. espaciado.
Los valores medios de resistencia de cada muestra se resumen enTabla 4. Los valores medios de fluencia y resistencia máxima al corte de las
muestras LT1 y LT4 sonVysp=7,96 kN yVusp=9,91 kN, respectivamente. De manera similar, los valores medios de fluencia y resistencia máxima a la flexión
de las muestras LT2 y LT3 sonMETROysp=7,52 kN•m yMETROusp=12,34kN•metro. El valor medio de la rigidez a la flexión para un panel de losa típico de
0,60 m de ancho esmiCIsp=1.36x109kN-mm2. Para los paneles estudiados, el límite elástico por panel de losa que sufre falla por flexión fue equivalente al
obtenido al aplicar una carga uniformemente distribuida dewysp=5,69 kN/m2. El valor correspondiente para las losas que sufren falla por cortante fuew
ysp=8,84 kN/m2. Esto sugiere que el principal modo de falla esperado en estos paneles de losa es la flexión. Estos valores de carga son superiores a los
reportados por los códigos para uso residencial y techos [31]. Las cargas distribuidas que resultaron en la falla por el momento de flexión último y la
fuerza de corte último sonwusp=9,32 kN/m2y 11,01 kN/m2, respectivamente.
9
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
Tabla 3
Parámetros obtenidos en 4PBT.
Figura 12.(a) Curvas momento-rotación, (b) Curvas rigidez-desplazamiento plástico. (c) evolución del índice de daño versus deflexión plástica en el medio del vano.
El DCA de cada muestra se calculó y analizó en términos de rigidez inicial (k0) y rigidez en carga última (kul) según las Ecs.(2) y (3). El
método utilizado para determinar el DCA en la etapa elástica (κ) fue el propuesto por Pessiki y Mlynarczyk [18]. El DCA se calculó comparando
el momento de inercia experimental de las muestras (IExp) con el momento teórico de inercia de la acción totalmente compuesta (IC) y acción
no compuesta (ICarolina del Norte). Estudios previos [9-11-13] han utilizado modelos tridimensionales de elementos finitos para capturar la
respuesta fuerza/deflexión de paneles sándwich y para determinar el momento de inercia de la acción totalmente compuesta y no compuesta
de losas. El procedimiento experimental propuesto por Cipollina y Flórez-López [27] se implementa en este estudio para determinar los
valores de DCA en la carga máxima (κtu). Para la determinación del momento teórico de inercia se utilizó una sección transversal simplificada
como se muestra en la figuraFigura 13.
Ecuaciones.(4)–(6)se utilizaron para calcular el momento de inercia teórico de la acción no compuesta,ICarolina del Norte, donde los wythes se tratan como
10
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
Tabla 4
Parámetros obtenidos para las losas.
Resistencia al corte elástico (Vysp) Resistencia límite kN 3.94 3.22 8.31 7.61
elástico a la flexión (Mysp) Resistencia máxima al kN•metro 8.28 6.76 8.31 7.61
corte (Vusp) Resistencia última a la flexión (Musp) kN 5,88 6.12 10.19 9.63
Desplazamiento del rendimiento de la muestra (δ kN•metro 12.34 12.33 10.19 9.63
ysp) Desplazamiento final de la muestra (δtu) milímetros 13.0 9.8 10.6 10.0
Rigidez a la flexión de la muestra ECIsignificar(109) milímetros 41,9 46.2 14.8 15.7
Muestra de flexión de panel de losa ECIsp(109) kN•milímetros2 1.42 2.93 1.30 2.51
kN•milímetros2 1.42 1.46 1.30 1.25
secciones individuales.
It= t
por cierto3
(4)
12
Ib= b
por cierto3
(5)
12
A=b(tt+tb) (7)
[ ]
0.50por cierto2b+por ciertot(h− 0.5tt)
YC= (8)
A
Una vez determinado el momento de inercia experimental de cada espécimen,IExpyIexpulsar,se calcula (verTablas 2 y 3), se utiliza para
comparar valores dekokulde los especímenes según las Ecs.(10) y (11).
IExp−
k= (10)
ICarolina del Norte(100)
Iexpulsar−
kul=
ICarolina del Norte(100)
(11a)
IC− ICarolina del Norte
los valores dekykulde cada espécimen se resumen enTabla 5. Los valores alcanzados deken los ejemplares osciló entre el 13% y el
22%. El valor promedio dekfue 18,38, y el coeficiente de variación (CV) fue del 14,64 %. El valor promedio dekulera 16.60, y el
correspondienteCVfue del 10,24 %.
Los valores de DCA y la evolución del índice de daño indican que la rigidez de la armadura como conector es insuficiente como elemento
estructural y por tanto es necesario revisar sus características. Como se mencionó anteriormente, esta mejora se puede lograr aumentando el
diámetro de las diagonales y/o disminuyendo el espaciado diagonal.
11
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
Tabla 5
Grado de acción compuesta.
Muestra Momento de inercia experimental. IExp( Grado de acción compuesta k Momento de inercia último I Grado máximo de acción compuesta. k
106milímetros4) (%) expulsar(106milímetros4) ul(%)
5. Simulación numérica
En este estudio, el SAP2000®Se utilizó un programa comercial para la simulación numérica de las probetas ensayadas. Para realizar un análisis
estático no lineal, los paneles de losa se simularon como elementos de marco no lineales utilizando el concepto del modelo de plasticidad concentrada.
Todas las propiedades de los materiales adoptadas en los modelos fueron las obtenidas durante las pruebas. Se estableció un modelo bidimensional de
cada panel donde se asignaron bisagras de plástico a ambos extremos y al tramo medio de los paneles. Las condiciones de contorno se supusieron
articuladas en ambos extremos. Según ASCE 41-17 [31], las relaciones fuerza-deformación de las bisagras plásticas estaban representadas por cinco
puntos etiquetados como A, B, C, D y E, como se muestra enFigura 14. El punto "B" se determina utilizando la rigidez efectiva inicial aproximada de los
elementos estructurales. En este estudio, la rigidez efectiva inicial de los paneles (IE) fue modificado pork. Según los valores obtenidos en el apartado
anterior, el valor medio de rigidez a flexión calibrado para todos los modelos de probeta fue 0,20miCIExp.
Se definieron dos tipos de bisagras plásticas; el primero corresponde al modo de falla por flexión (bisagra de momento) y el otro corresponde al
modo de falla por cortante (bisagra por cortante). Los valores asignados para cada uno se resumen enTabla 6.Figura 15muestra el modelo utilizado para
la simulación numérica de una probeta con un solo panel.
La relación carga-desplazamiento del análisis numérico se compara con los resultados experimentales enFigura 16. Los resultados de la simulación
numérica muestran una buena concordancia con lo observado en la prueba. El modelo predice relativamente bien la rigidez inicial y el comportamiento
inelástico hasta la carga última.
Figura 17a ilustra las curvas de rotación plástica del momento flector de muestras sometidas a 3BPT obtenidas a partir de simulaciones numéricas.
Figura 17b presenta la evolución de la rotación plástica con una deflexión creciente en la mitad del tramo, mientras queFigura 17c muestra la evolución
del índice de daño experimental al aumentar la rotación plástica. Aunque la evolución de la rotación plástica con deflexión a mitad de luz parece similar
en ambos especímenes, el comportamiento del índice de daño es bastante diferente. Este contraste podría atribuirse a la acción grupal que frena la
progresión del daño antes de que ocurra la falla. Por lo tanto, aunque se puede inferir un aumento en el índice de daño debido a la rotación plástica, la
trayectoria específica del aumento debe determinarse mediante pruebas experimentales.
Nueve paneles sándwich de hormigón informados por Acharya et al. (2022) [17] fueron seleccionados para la validación del procedimiento
propuesto. Las muestras probadas se clasificaron como de luz corta, media y larga y se probaron bajo 4BPT. El desplazamiento se midió en la mitad del
vano. Se realizaron tres pruebas para cada tramo.Figura 18Muestra el modelo de losa generalizado y la sección transversal típica de las muestras.
El momento teórico de inercia de la acción no compuesta.ICarolina del Norte=3.40x106milímetros4y para un panel totalmente compuesto esIC=2.59x108
milímetros4. La rigidez a la flexión de una muestra en la etapa elástica (k0) para cada longitud de tramo viene dada por la ecuación.(11).
12
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
Tabla 6
Valores asignados en bisagras de plástico.
Figura 16.Simulación numérica comparada con resultados experimentales: (a) LT2, (b) LT3, (c) LT1, (d) LT4.
13
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
Figura 17.(a) Curvas de momento de flexión-rotación del plástico de muestras sometidas a 3BPT, (b) Curvas de deflexión a mitad del tramo-rotación del plástico, (c) Índice de daño-rotación del
plástico.
768IEC Exp
k0= (11b)
11l3s
Tabla 7resume los resultados de las pruebas experimentales obtenidas de la resistencia a la compresión del hormigón a los 28 días (F'C), módulo de
elasticidad (miC), y rigidez a la flexión en la etapa elástica (k0) de cada ejemplar. Estos últimos resultados se utilizan para calcular el momento de inercia
experimental (IExp)y DCA (k) según los procedimientos descritos en las secciones2.2 y 4. Las simulaciones numéricas consideran la rigidez efectiva inicial
de cada probeta modificada por el DCA promedio (kCra). Sólo se definió un tipo de bisagra plástica y corresponde al modo de falla por flexión (bisagra de
momento). Los valores asignados para cada muestra se resumen enTabla 8.
14
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
Tabla 7
Parámetros del panel de losa.
Tabla 8
Valores asignados en las bisagras de plástico.
Punto Momento (kip-in) Rotación (rad) Momento (kip-in) Rotación (rad) Momento (kip-in) Rotación (rad)
A 0 0 0 0 0 0
B 104.12 0.0015 53,54 0.0023 42.22 0.001
C 177.00 0.0141 107.08 0.0092 84,44 0.0075
D 208.24 0.0360 116,72 0.0138 108,51 0.0180
mi 144,73 0.0521 85,66 0.0253 67,55 0.0200
La relación carga-desplazamiento del análisis numérico se compara con los resultados experimentales enFigura 19. Los resultados de la simulación
numérica muestran una buena concordancia con lo observado en la prueba.
figura 20muestra las curvas de momento versus rotación plástica obtenidas de las simulaciones numéricas. Para cada escenario, se pueden establecer umbrales
de criterios de aceptación en función del comportamiento esperado según los códigos establecidos. A pesar de los altos valores de ductilidad obtenidos, que oscilan
entre 15 y 18,Figura 21muestra que las rotaciones plásticas comienzan con valores de deflexión notablemente bajos, por encima de 4 mm. Además, se puede
observar la evolución de la rotación plástica con el aumento de la deflexión a mitad de vano. Esta correlación podría sugerir un aumento significativo en el índice de
daño. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, esto debe determinarse experimentalmente debido a las características de cada panel.
6. Conclusiones
Este artículo propone una metodología simplificada basada en un modelo de plasticidad concentrada para desarrollar análisis numéricos de paneles
sándwich de losas de hormigón. Para validar la metodología propuesta se realizó un estudio experimental sobre paneles de losa a escala real para
analizar el comportamiento a flexión. Además, se presentó una propuesta para la determinación del daño experimental y su evolución dentro de paneles
sándwich de hormigón. Los resultados de este estudio llevaron a las siguientes conclusiones:
La metodología propuesta demuestra ser efectiva y confiable para predecir el comportamiento de paneles sándwich de concreto bajo momentos
flectores. Las simulaciones numéricas realizadas muestran una descripción adecuada del comportamiento del panel del forjado hasta la carga última,
independientemente de su simplicidad. Esto se demuestra comparando los resultados del modelo con los obtenidos del programa experimental
implementado y otros análisis experimentales de la literatura. Esta metodología también permite determinar los parámetros habituales como la
capacidad resistente, la rigidez inicial, el índice de evolución del daño por flexión y el grado de acción compuesta en carga última en función de la rigidez,
para posibles análisis estructurales de la edificación.
La importante degradación de la rigidez, que indica una notable evolución del daño incluso con pequeños desplazamientos plásticos, con los bajos valores de
DCA, sugiere que los paneles estudiados pueden tener un uso limitado como elementos estructurales.
Se recomienda caracterizar los paneles sometidos a cargas cíclicas para determinar su desempeño en zonas con riesgo sísmico o de
viento. Esta caracterización debe incluir el comportamiento tanto de los paneles de pared como de la unión entre el panel de losa y el panel de
pared.
Para poder analizar el comportamiento completo de los edificios construidos con este sistema, es imprescindible desarrollar un
15
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
Figura 19.Simulación numérica comparada con resultados experimentales: (a) Muestra de luz corta, (b) Muestra de luz media, (c) Muestra de luz larga.
Figura 20.Curvas de rotación momento-plástico: (a) Muestra de luz corta, (b) Muestra de luz media, (c) Muestra de luz larga.
dieciséis
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
Figura 21.Curvas de deflexión-rotación plástica de luz media: (a) Muestra de luz corta, (b) Muestra de luz media, (c) Muestra de luz larga.
metodología similar a la presentada en este trabajo, donde se incluyen los efectos simultáneos de carga axial y flexión.
Néstor Guerrero:Redacción – revisión y edición, Redacción – borrador original, Metodología, Investigación.Julián Carrillo:Redacción – revisión y
edición, Redacción – borrador original, Supervisión.Reyes I. Herrera:Investigación.María E. marante:Redacción – revisión y edición, Supervisión,
Investigación.
Los autores declaran que no tienen intereses financieros en competencia ni relaciones personales conocidas que pudieran haber influido
en el trabajo presentado en este artículo.
Disponibilidad de datos
Agradecimientos
Los resultados presentados en este artículo forman parte del proyecto de investigación 'Comportamiento estructural de sistemas constructivos no
tradicionales'. Los autores agradecen sinceramente la colaboración del personal del Laboratorio de Mecánica Estructural (LME) y de la empresa
Cerchalosa por todo tipo de apoyo. Julián Carrillo agradece a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada por otorgar
becas de investigación.
Referencias
[1] R. O'Hegarty, O. Kinnane, Revisión de los paneles sándwich prefabricados de hormigón y sus innovaciones, Constr. Construir. Madre. 233 (2020) 117145,https://doi.org/
10.1016/j.conbuildmat.2019.117145.
[2] A. Einea, DC Salmon, GJ Fogarasi, TD Culp, MK Tadros, Estado del arte de los paneles sándwich de hormigón prefabricado, PCI J. 36 (6) (1991) 78–92,https://doi.org/
10.15554/pcij.11011991.78.98.
[3] A. Benayoune, AAA Samad, DN Trikha, AAA Ali, SHM Ellinna, Comportamiento a la flexión del panel compuesto tipo sándwich de hormigón prefabricado: investigaciones
experimentales y teóricas, Constr. Construir. Madre. 22 (4) (2008) 580–592,https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2006.11.023.
[4] J. Daniel Ronald Joseph, J. Prabakar, P. Alagusundaramoorthy, Estudio experimental sobre el comportamiento a la flexión de paneles sándwich de hormigón aislados con cables
como conectores de corte, Alexandria Eng. J.58 (3) (2019) 901–908,https://doi.org/10.1016/j.aej.2019.08.005.
17
N. Guerrero et al. Revista de Ingeniería de la Construcción 86 (2024) 108930
[5] YH Mugahed Amran, AA Abang Ali, RSM Rashid, F. Hejazi, NA Safiee, Comportamiento estructural de paneles sándwich de hormigón celular prefabricados cargados
axialmente, Constr. Construir. Madre. 107 (2016) 307–320,https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2016.01.020.
[6] F. Gara, L. Ragni, D. Roia, L. Dezi, Comportamiento experimental y análisis numérico de paneles sándwich para suelos, ing. Estructura. 36 (2012) 258–269,https://doi.org/
10.1016/j.engstruct.2011.12.011.
[7] M. del M. Cansario Pérez, A. Aguado, C. i P. de B, Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, and Universitat Politècnica de Catalunya., “Sistema constructivo
de paneles aligerados con poliestireno expandido y malla electrosoldada espacial estudio estructural y optimización”, Universitat Politècnica de Catalunya.,
España, 2005.http://hdl.handle.net/2117/93477.
[8] I. Choi, JH Kim, HR Kim, Comportamiento compuesto de paneles de pared tipo sándwich de hormigón aislados sujetos a presión y succión del viento, Materiales 8 (3) (2015)
1264–1282,https://doi.org/10.3390/ma8031264.
[9] M. Flansbjer, N. Williams Portal, D. Vennetti, U. Mueller, Comportamiento compuesto de elementos de fachada tipo sándwich de hormigón en polvo reactivo reforzado con textiles, Int. J. Concr.
Estructura. Madre. 12 (1) (2018),https://doi.org/10.1186/s40069-018-0301-4.
[10] N. Williams Portal, M. Flansbjer, K. Zandi, L. Wlasak, K. Málaga, Comportamiento a la flexión de nuevos elementos sándwich de hormigón armado con textiles y hormigón
celular (TRC-FC), Compos. Estructura. 177 (2017) 104-118,https://doi.org/10.1016/j.compstruct.2017.06.051.
[11] M. Mastali, IB Valente, JAO Barros, Desarrollo de innovadoras losas de paneles sándwich híbridos: simulaciones numéricas avanzadas y estudios paramétricos, Compos.
Estructura. 152 (2016) 362–381,https://doi.org/10.1016/j.compstruct.2016.05.072.
[12] M. Mastali, IB Valente, JAO Barros, Rendimiento a la flexión de paneles sándwich híbridos innovadores con especial atención al comportamiento de conexión a cortante,
Compos. Estructura. 160 (2017) 100–117,https://doi.org/10.1016/j.compstruct.2016.10.066.
[13] A. Chen, TG Norris, PM Hopkins, M. Yossef, Investigación experimental y análisis de elementos finitos del comportamiento a flexión de paneles sándwich de hormigón aislados
con conectores de corte de placa de FRP, Ing. Estructura. 98 (2015) 95-108,https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2015.04.022.
[14] A. Shams, M. Horstmann, J. Hegger, Investigaciones experimentales sobre secciones sándwich de hormigón armado con textiles (TRC), Compos. Estructura. 118 (1) (2014)
643–653,https://doi.org/10.1016/j.compstruct.2014.07.056.
[15] RO′Hegarty, R. West, A. Reilly, O. Kinnane, Comportamiento compuesto de paneles sándwich de hormigón reforzado con fibra con conectores de corte de FRP, Ing. Estructura.
198 (2019),https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2019.109475.
[16] IG Colombo, M. Colombo, M. Di Prisco, Comportamiento a la flexión de vigas sándwich de hormigón armado textil, Constr. Construir. Madre. 95 (2015) 675–685,https://doi.org/
10.1016/j.conbuildmat.2015.07.169.
[17] M. Acharya, K. Gurung, M. Mashal, Ensayos de flexión a escala real de losas hechas de paneles aislados de hormigón estructural modular, PCI J. 67 (2) (2022) 55–76,https://
doi.org/10.15554/pcij67.2-03.
[18] S. Pessiki, A. Mlynarczyk, Evaluación experimental de los muros prefabricados de hormigón, PCI J. March-Apri (2) (2003) 54–73 [en línea]. Disponible:http://www.pci.org/
uploadedFiles/Siteroot/Publications/PCI_Journal/2003/DOI_Articles/jl-03-march-april-5.pdf.
[19] T. Zheng, Q. Ge, F. Xiong, G. Li, Y. Xue, X. Deng, Estudio del rendimiento a la flexión y una nueva fórmula de cálculo para el grado de acción compuesta para paneles sándwich de hormigón
prefabricado, Struct . Des. Especificaciones altas. Construir. (abril) (2023) 1–16,https://doi.org/10.1002/tal.2065.
[20] D. Tomlinson, A. Fam, Enfoque analítico de la respuesta a la flexión de muros sándwich de hormigón aislados parcialmente compuestos utilizados para revestimiento, Ing. Estructura. 122 (2016)
251–266,https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2016.04.059.
[21] IG Colombo, M. Colombo, M. di Prisco, F. Pouyaei, Predicción analítica y numérica del comportamiento a flexión de vigas sándwich de hormigón armado textil,
J. Build. Ing. 17 (agosto de 2017) (2018) 183–195,https://doi.org/10.1016/j.jobe.2018.02.012.
[22] TPA Dunn, GPAG van Zijl, AS van Rooyen, Investigación de un sistema de muros de hormigón celular ligero reforzado para edificios residenciales de poca altura en regiones
sísmicas moderadas, J. Build. Ing. 20 (septiembre) (2018) 663–670,https://doi.org/10.1016/j.jobe.2018.09.011.
[23] G. Xu, T. Guo, A. Li, Rendimiento sísmico y análisis de fragilidad de una estructura de muro sándwich de hormigón prefabricado, J. Earthq. Ing. 00 (00) (2021) 1–24,https://doi.
org/10.1080/13632469.2021.2003272.
[24] G. Xu, A. Li, Rendimiento sísmico de un nuevo tipo de muro sándwich de hormigón prefabricado basado en investigación experimental y numérica, Soil Dyn. Tierraq. Ing. 122
(noviembre de 2018) (2019) 116–131,https://doi.org/10.1016/j.soildyn.2019.04.013.
[25] F. Gara, L. Ragni, D. Roia, L. Dezi, Ensayos experimentales y modelado numérico de paneles sándwich de pared, ing. Estructura. 37 (2012) 193–204,https://doi.org/
10.1016/j.engstruct.2011.12.027.
[26] MJ Gombeda, P. Trasborg, CJ Naito, SE Quiel, Modelo simplificado para paneles de pared aislados de hormigón prefabricado parcialmente compuestos sujetos a cargas
laterales, ing. Estructura. 138 (2017) 367–380,https://doi.org/10.1016/j.engstruct.2017.01.065.
[27]AJF-L. Cipollina, Modelos simplificados de daño en pórticos de concreto armado, Rev. Int. Métodos Numéricos Cálculo Diseño Ing. 11 (1993) 1–20.
[28] F. Bai, JS Davidson, Análisis de estructuras sándwich de hormigón con aislamiento de espuma parcialmente compuesta, ing. Estructura. 91 (2015) 197–209,https://doi.org/10.1016/j.
spagstruct.2015.02.033.
[29] ACI318-19,318M-19: Requisitos del código de construcción para concreto y comentarios, Instituto Americano del Concreto, Famington Hills, MI, 2019,https://doi.org/
10.14359/51716937.
[30] A. Cipollina, A. López-Inojosa, J. Flórez-López, Un enfoque simplificado de la mecánica de daños para el análisis no lineal de marcos, Comput. Estructura. 54 (6) (1995)
1113–1126,https://doi.org/10.1016/0045-7949(94)00394-I.
[31] ASCE/SEI 41-17,Evaluación sísmica y modernización de edificios existentes, Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, Reston, VA, 2017,https://doi.org/10.1061/
9780784414859.
18