Circuito Productivo Exposición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Circuito Productivo de la Harina de Trigo en Argentina

Introducción

El trigo es un cultivo clave para la economía y la alimentación en Argentina, consolidándose


históricamente el país como "el granero del mundo". Aunque la producción ha disminuido desde
los años 90 con la baja de precios internacionales y rentabilidad del productor, que ahora optan por
la siembra de soja y otros cultivos como el maní y maíz , Argentina sigue siendo el quinto productor
mundial de trigo, concentrándose en la región pampeana, principalmente en Buenos Aires, Santa
Fe, Córdoba y, en menor medida, La Pampa y Entre Ríos.

Historia del Trigo en Argentina


El cultivo de trigo comenzó en 1527 con la llegada de Sebastián Gaboto, quien sembró las primeras
semillas en Santa Fe, en el Fuerte Sancti Spiritus, ubicado en la confluencia de los ríos Carcarañá y
Coronda, dentro del actual departamento de San Jerónimo de la Provincia de Santa Fe, cerca de la
actual localidad de Puerto Gaboto.
El primer molino harinero se instaló en Córdoba en 1580.
Entre 1850 y 1900, la expansión del cultivo transformó la agricultura argentina, promovida por
inmigrantes europeos que accedieron a tierras mediante contratos privados. Hacia 1899, Argentina
superó las exportaciones de trigo de otros países y ganó el título de "granero del mundo".
El crecimiento del sector se debió a tres factores clave:
1. Campañas agrícolas con condiciones climáticas favorables.
2. Altos precios internacionales y mayor consumo interno.
3. Incremento de la inmigración en ciudades costeras, popularizando el consumo de pan.
En 1908, las exportaciones alcanzaron 3,6 millones de toneladas, destacando el transporte de trigo
embolsado desde las zonas de cultivo hasta los puertos, marcando un hito en la logística agrícola.

El Circuito Productivo del Trigo

1. Producción Primaria:
○ Se siembra entre mayo y julio, y se cosecha entre noviembre y diciembre,
aprovechando las condiciones climáticas de la región pampeana.
○ Las técnicas incluyen siembra directa, fertilización y uso de semillas mejoradas.
2. Transformación e Industrialización:
○ El trigo se procesa en molinos en seis etapas: limpieza, selección, descascarillado,
cepillado, molienda y refinado.
○ Se producen diferentes tipos de harina:
■ Integral: Contiene todas las partes del grano.
■ Harina 000: Ideal para panadería por su alto contenido de proteínas y
formación de gluten.
■ Harina 0000: Más refinada y blanca, excelente para pastelería.
■ Harinas 0, 00 y ½ 0: Usadas en galletitas y balanceados.
3. Distribución y Comercialización:

El 70% de la producción se destina al mercado interno; el excedente, a mercados como Brasil, EE.
UU., e Indonesia.

○ Se transporta por camión y tren a puertos clave como Bahía Blanca y Rosario.
○ Los derivados del trigo son consumidos como pan, galletas, pastas y otros productos.

Impacto Ambiental

El circuito del trigo presenta múltiples desafíos ambientales:

1. Uso de Agroquímicos:
○ Productos como el glifosato y el glufosinato de amonio, utilizados para controlar
plagas y malezas, generan contaminación persistente en suelos y fuentes de agua.
○ El glufosinato, 15 veces más tóxico que el glifosato, está prohibido en Europa pero
sigue en uso en Argentina. Se asocia con riesgos para la salud, como enfermedades
neurológicas y deterioro del ADN.
2. Expansión de la Frontera Agrícola:
○ Para satisfacer la demanda, se han desmontado áreas naturales, reduciendo la
biodiversidad y alterando los ciclos hidrológicos, lo que incrementa riesgos de
inundaciones y sequías.
3. Monocultivo y Degradación del Suelo:
○ La dependencia de monocultivos disminuye la fertilidad del suelo, generando
desertificación y una mayor necesidad de fertilizantes químicos.
4. Trigo Transgénico HB4:
○ Este tipo de trigo, modificado genéticamente para resistir sequías, utiliza
agroquímicos más agresivos, como el glufosinato, que penetran el suelo y
contaminan los humedales. Este desarrollo ha generado controversia por priorizar la
productividad sobre la sostenibilidad ambiental.

Impacto Social

1. Concentración de Recursos:
○ Grandes empresas dominan el mercado, desplazando a pequeños productores que
no pueden acceder a tecnologías costosas como semillas transgénicas. Esto fomenta
desigualdad y concentración de tierras.
2. Reducción de Empleo y Migración:
○ La mecanización del cultivo ha disminuido la demanda de mano de obra rural,
provocando migración hacia zonas urbanas, donde muchas familias enfrentan
pobreza y exclusión social.
○ Las economías locales, dependientes de la agricultura, se ven afectadas por esta
pérdida de empleo.
3. Riesgos para la Salud:
○ Las comunidades cercanas a los cultivos sufren enfermedades relacionadas con la
exposición a agroquímicos, como problemas respiratorios y neurológicos.
○ Estudios han detectado residuos de agroquímicos en alimentos y agua potable,
generando preocupación por la seguridad alimentaria.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy