Trabajo Paper

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO ACADÉMICO:

“APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DESDE


LA PRAXIS EDUCATIVA
CONSTRUCTIVISTA”
Módulo Neurociencia para el Aprendizaje

Docente: María José de la Fuente

Estudiante: Nicole Moreno Verdejo


Índice
Introducción ………………………………………………………………… Página 2

Desarrollo …………………………………………………………………… Página 3

Conclusión ………………………………………………………………….. Página 5

Referencias …………………………………………………………………. Página 6

1
Introducción

En el contexto de la educación parvularia, para promover el aprendizaje de


los niños y niñas, se busca que estos sean protagonistas de los procesos que
vivencian, en ambientes seguros, desafiantes y ricos en experiencias sensoriales,
esto basado en las teorías de aprendizaje infantil, las cuales ofrecen diferentes
perspectivas sobre cómo los niños adquieren conocimientos, habilidades y
comportamientos, considerando siempre los factores culturales, sociales y
biológicos.

Uno de los conceptos que empleamos actualmente, es el concepto de


aprendizaje significativo, el cual se ha consolidado como un pilar fundamental en
las líneas educativas, especialmente dentro del enfoque constructivista. En el
contexto de la educación parvularia, este tipo de aprendizaje es muy relevante, ya
que es en esta etapa donde los niños y niñas sientan las bases cognitivas,
emocionales y sociales que guiarán el desarrollo integral para su futuro.

A partir del análisis de un artículo académico, se busca entender la


importancia de la construcción activa del aprendizaje en los primeros años de vida
de niños y niñas. Este aprendizaje, tiene un enfoque, centrado en el niño o la niña
como protagonista de su aprendizaje, esperando un desarrollo cognitivo más
completo y contribuyendo a formar individuos capaces de enfrentar los desafíos
del mundo actual con creatividad y adaptabilidad.

En el siguiente informe se presenta un análisis del articulo académico


“Aprendizaje significativo desde la praxis educativa constructivista” de Yanedis
Ruth Miranda-Núñez, publicado en la Revista Arbitrada Interdisciplinaria
KOINONIA en 2022. El objetivo principal de este artículo es generar principios
teóricos para una praxis educativa constructivista que promueva el aprendizaje
significativo de las matemáticas en estudiantes de educación básica primaria.

2
Desarrollo

Para iniciar debemos entender que el constructivismo se plantea como una


teoría educativa que sostiene que el aprendizaje es un proceso activo, donde los
estudiantes construyen su propio conocimiento a partir de sus experiencias y
saberes previos. Al contrario de enfoques más tradicionales, en los cuales
perciben a niños y niñas como un receptor pasivo de información, el
constructivismo concibe a niños y niñas como participantes activos en la creación
de su comprensión del mundo.

De acuerdo a lo planteado por Jean Piaget, el aprendizaje es el proceso de


construcción de los conocimientos, el cual es un proceso individual que tiene lugar
en la mente de las personas que es donde se encuentran almacenadas sus
representaciones del mundo. El aprendizaje es, por tanto, un proceso interno que
consiste en relacionar la nueva información con las representaciones
preexistentes, lo que da lugar a la revisión, modificación, reorganización y
diferenciación de esas representaciones. (https://elconstructivismo-
aramirez.blogspot.com/p/temas.html)

De acuerdo al artículo analizado, desde la praxis educativa constructivista, el


aprendizaje significativo no se limita a la transmisión de contenidos, sino que
busca promover procesos en los cuales los niños puedan conectar nuevos
conocimientos con sus experiencias previas, generando un entendimiento
profundo y personal. Este concepto fue conceptualizado por David Ausubel (1963),
y se refiere se refiere a la adquisición de conocimientos que se conectan de
manera importante con los conocimientos previos de la persona, es decir, que
aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no
porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se
crea un nuevo significado, permitiendo su comprensión profunda y aplicación en
otros contextos futuros.

El enfoque constructivista presentado en el artículo otorga un papel activo al


aprendiz, el cual tiene como base las aportaciones de Jean Piaget, Lev Vygotsky y
Jerome Bruner, entre otros, ya que sus teorías destacan la importancia de los
procesos de construcción activa del conocimiento, particularmente relevantes
durante la primera infancia. Desde la perspectiva de Piaget (1952), el aprendizaje
en la primera infancia ocurre a través de procesos de asimilación y acomodación
que permiten al niño construir y reorganizar esquemas mentales. Por su parte,
Vygotsky (1978) subraya la importancia de la interacción social y del lenguaje en
el aprendizaje, introduciendo conceptos clave como la zona de desarrollo próximo
(ZDP) y el rol mediador del adulto o de los pares en la co-construcción del
conocimiento. Bruner (1966) complementa estas ideas al destacar la relevancia de
3
la motivación intrínseca y el aprendizaje a través del descubrimiento guiado,
enfatizando el papel del contexto cultural en la adquisición de saberes
significativos.

El aprendizaje es un proceso interno en la mente de cada uno de nosotros y este


puede ser guiado por la interacción con otras personas, en el sentido de que "los
otros" son potenciales generadores de contradicciones que los estudiantes se
verán obligados a superar. Para la aplicación de una praxis educativa
constructivista en el aula debe haber cambios hacia metodologías interactivas y
participativas, creando un ambiente educativo más dinámico y centrado en los
niños y niñas. En este aspecto el rol del educador como mediador es fundamental
al elaborar estrategias pedagógicas que promueven la construcción activa del
conocimiento, realizando mediación efectiva en contextos significativos para
potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas en sus primeros años.

Si comparamos las principales diferencias entre el modelo constructivistas con el


modelo de enseñanza tradicional, podemos observar lo planteado en la siguiente
tabla:

Tabla N°1. Principales diferencias entre el modelo constructivistas en comparación con el modelo de enseñanza tradicional,
obtenida del Blog de Colegio Williams.
Modelo Constructivista Modelo Tradicional
Desarrollo de habilidades cognitivas Transmisión de conocimientos a un gran
número de personas al mismo tiempo
Asegura el aprendizaje significativo y Se transmiten de forma efectiva datos
perdurable duros como fechas y datos numéricos
Se adapta a las necesidades del alumno No se requiere de un proceso de
adaptación a la enseñanza
Favorece la autonomía y resolución Favorece los procesos de memoria
creativa de problemas
El alumno es el centro del aprendizaje, y El alumno recibe información de manera
construye su propio conocimiento pasiva, escucha y copia.

4
Conclusiones

A partir del análisis del artículo académico, entendemos la importancia de la


construcción activa del aprendizaje en los primeros años de vida de niños y niñas.
Que debe ser un aprendizaje, con enfoque, centrado en el niño o la niña como
protagonista, promoviendo y estimulando un desarrollo cognitivo más completo y
contribuyendo a formar individuos capaces de resolver problemas de manera
creativa.

Este informe presento un análisis del articulo académico “Aprendizaje


significativo desde la praxis educativa constructivista” de Yanedis Ruth Miranda-
Núñez, publicado en la Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA en 2022 y se
concluye que no sólo es aplicable esta línea educativa en la educación actual, sino
es necesaria, ya que, son múltiples los beneficios que ofrece, dentro de los cuales
podemos destacar que los niños y niñas desarrollan habilidades cognitivas,
aseguran aprendizajes significativos y perdurables en el tiempo, fomentamos
como agentes educadores un desarrollo integral, tomamos en cuenta, los
intereses, actitudes y los conocimientos previos de los niños; lo que nos permite
adaptar las experiencias educativas a las necesidades del alumno, fomentamos la
autonomía de niños y niñas y la capacidad de resolver creativamente los
problemas.

5
Referencias

 Miranda, Y. (2022) “Aprendizaje significativo desde la praxis educativa


constructivista”

 (2006) Artículo Teorías Pedagógicas “La Teoría del Constructivismo en la


Educación” https://www.hypatiaeducation.com/blog/56/la-teoria-del-
constructivismo-en-la-educacion

 Blog El Constructivismo (2015). https://elconstructivismo-


aramirez.blogspot.com/p/temas.html

 Rodríguez, J (2024). Apuntes Semana 6 del Módulo Neurociencias para el


Aprendizaje. Dirección de desarrollo curricular y evaluación de Vicerrectoría
Académica AIEP

 De la Fuente, M. J. (2024). Power Point de las clases, Unidad 2, Módulo


Neurociencias para el Aprendizaje.

 Colegio Williams (2022) Consejos para padres, México


https://blog.colegiowilliams.edu.mx/que-es-constructivismo-sus-beneficios

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy