Práctica - Transformadores 2.2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN A LOS

TRANSFORMADORES

ALUMNO:
AUDIT JOZEF CRUZ ROSADO
22020566

CLAVE DE LA MATERIA:
IMCE- 1040

CLAVE DE GRUPO:
5F1-B

CARRERA:
INGENIERIA MECATRÓNICA

CURSO:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS

M.C. VICENTE GONZALEZ ARREGUI


DOCENTE

H.VERACRUZ, VER. MÉXICO AGOSTO- DICIEMBRE 2024


ÍNDICE
1. PRÁCTICA DEL LABORATORIO .................................................................................................. 3
2. OBJETIVO DE LA PRACTICA........................................................................................................ 3
3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ................................................................................................ 4
3.1. TRANSFORMADORES..................................................................................................................... 4
3.2. CARACTERISTICAS DEL TRANSFORMADOR VISTO ......................................................... 5
3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES ............................................................. 9
TRANSFORMADORES DE POTENCIA ........................................................................................ 9
TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS DE MEDIDA................................................................. 10
TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS ......................................................................................... 11
OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR LOS TRANSFORMADORES ......................................... 12
3.4. CORRIENTES PARÁSITAS ................................................................................................... 13
3.7. FUNCIONAMIENTO DE LOS TRANSFORMADORES ..................................................... 15
3.8. ¿QUÉ ELEMENTOS COMPONEN UN TRANSFORMADOR? ........................................ 15
3.9. FUSIBLES DE PORCELANA ................................................................................................. 17
4. CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA.......................................................................................... 18
5. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 19

2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN A LOS TRANSFORMADORES

NOMBRE DEL ALUMNO: AUDIT JOZEF CRUZ ROSADO


CARRERA: INGENIERIA MECATRÓNICA
No. DE CONTROL: 22020566 GRUPO: 5F1-B
FECHA: 29 DE OCTUBRE DEL 2024 SEMESTRE: 5to SEMESTRE
CALIFICACIÓN: ____________________

1. PRÁCTICA DEL LABORATORIO


Características, funcionamiento y clasificación de los
transformadores.

2. OBJETIVO DE LA PRACTICA
Análisis de los elementos característicos,
funcionamiento y clasificación de los transformadores
con referencia al número de fases y en cuanto a la
operación de voltaje, por el servicio de distribución de
líneas de alta, media y baja tensión, así como sus
diagramas eléctricos unifilares correspondientes a
FIGURA 1: TRANSFORMADOR DE 75
transformadores monofásicos, bifásicos y trifásicos. KVA OBSERVADO EN LA PRÁCTICA
CON MODIFICACIONES PARA SU
ESTUDIO

3
3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El día viernes 18 de octubre del presente año se realizó una visita al laboratorio de
Ingeniería Eléctrica en el edificio D supervisada por el Catedrático Vicente Gonzales
Arregui encargado del curso de Máquinas Eléctricas en la carrera de Ingeniería
Mecatrónica con el fin de analizar uno de los transformadores que se encuentran en el
lugar. El transformador en cuestión actualmente se encuentra fuera de funcionamiento,
con algunas modificaciones y en exhibición para su estudio.

3.1. TRANSFORMADORES
Los transformadores son máquinas eléctricas capaces de convertir la energía eléctrica
alterna de un cierto nivel de tensión aumentándolo o disminuyendo al igual que las
funciones como el voltaje o la intensidad por interacción
electromagnética, manteniendo la misma frecuencia y
potencia (en el caso de un transformador ideal)

Los transformadores están basados principalmente en el


fenómeno de la inducción electromagnética y están
constituidos en su forma más simple, por dos bobinas
devanadas sobre un núcleo cerrado, fabricado ya sea de
hierro dulce o de láminas apiladas de acero eléctrico y una
aleación apropiada para optimizar el flujo magnético.

La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo


FIGUR 2:TRANSFORMADOR
magnético común que se establece en el núcleo. 2 BOQUILLAS 37.5 KVA TIPO
POSTE
La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un
transformador ideal (sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas
reales presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño,
tamaño, etc.

4
En este caso trata de transformador de alta tensión capaz de ajustar, modificar o convertir
los voltajes que ingresan en su devanado primario o embobinado.

Generalmente transforma de alta tensión (13 mil voltios, 25 mil voltios o 32 mil voltios) a
un menor rango de 220-127V ; 380-220V ; 400-230V ; 440-254V.

Los transformadores son elementos cruciales en el desarrollo de la industria eléctrica.


Hacen posible el transporte de energía eléctrica de una manera segura, eficiente,
práctica y económica a largas distancias

3.2. CARACTERISTICAS DEL TRANSFORMADOR VISTO


Los transformadores eléctricos son máquinas estáticas que reciben corriente alterna y
permite variar alguna función de la corriente como el voltaje o la intensidad.

Uno de los elementos principales que deben contener los transformadores y las
máquinas eléctricas en general y que a su vez las personas encargadas de instalar y
operar dichas máquinas deben conocer, es la placa de datos o características de dicho
dispositivo, por lo general debe estar ubicada en un área visible para poder consultarla
en caso de ser necesario, pero en este caso, el transformador visto no contaba con una
placa tal como se muestra en la FIGURA 3

La placa de datos de los transformadores contiene elementos como:

• Nombre del fabricante • Clasificaciones de KVA o MVA


• Número de serie • Diagrama de conexión de
• Mes y año de fabricación bobinado

• Clase de refrigeración • Pesos y capacidades de aceite

• Número de fases • Tensión nominal

• Frecuencia de funcionamiento • Corriente nominal

• Clasificación de voltaje del • Impedancia del transformador


transformador • Entre otros
• Nivel básico de aislamiento

5
Placa de
identificación

FIGURA 3: PARTE SUPERIOR DEL


TRANSFORMADOR SIN PLACA DE
DATOS

FIGURA 4: EJEMPLO DE UNA PLACA DE


DATOS DE UN TRANSFORMADOR

Los transformadores suelen estar recubiertos por una carcasa enteramente de un solo
material (en su mayoría metálicos) , pero este al estar exhibición con fines didácticos le
fue remplazada una sección frontal por una placa de acrílico con el objetivo de poder
visualizar los elementos en su interior y permitir un análisis más detallado .

Bornes de alta tensión

Carcasa Bornes de baja tensión


Clasificación de KVA

Placa de acrílico

Tubos para
enfriamiento del aceite
Válvula para drenar el
aceite

FIGURA 5: EL TRANSFORMADOR Y
SUS PARTES 6
En la FIGURA 5 se nombran las partes del trasformador que se lograron apreciar a
simple vista

• BORNES DE ALTA TENSIÓN: Están fabricados en cerámica y tienen esta forma


debido al alto voltaje lo cual permite aislar el conductor que lleva corriente en alta
tensión, además, si no fueran de esta forma tan peculiar se acumularían desechos
o impurezas que generarían un arco eléctrico (descarga eléctrica continua de alta
corriente que fluye a través de un espacio de aire entre los conductores). Entre
mayor sea la potencia del transformador las boquillas serán de mayor tamaño.
• BORNES DE BAJA TENSIÓN: La boquillas o bornes con las siglas X0, X1, X2 y X3
representan que el transformador cuenta con 3 fases y 1 neutro, siendo que X0 es
la salida neutra y X1, X2 , X3 las fases. El transformador recibe en los bornes de
alta tensión 13,800 V enviados desde la planta generadora de energía, y este se
encarga de variar la tensión recibida (teóricamente sin cambiar su potencia)y la
distribuye de manera tal que entre fase y neutro entrega 127 V y entre fase y fase
220 V.
• PLACA DE ACRILICO: Como se mencionó anteriormente la implementación de la
placa de acrílico en el transformador es meramente con fines educativos
permitiendo la observación del interior del transformador.
• TUBOS DE ENFRIAMIENTO DEL ACEITE: El transformador típico tiene una
eficiencia de alrededor del 99% siendo este 1% restante de ineficiencias en
pérdidas en las bobinas, en el núcleo y los devanados, histéresis y pérdidas por
corriente. Tras un trabajo continuo y prolongado tienden a aumentar su
temperatura exponencialmente, por lo cual debe ser controlada y reducida para
evitar daños por sobrecalentamiento, es en ese momento donde cobran
relevancia los tubos de enfriamiento o radiadores ubicados a los costados del
transformador.
En su interior los transformadores contienen un aceite especial que funciona como
líquido refrigerante, el aceite caliente aumenta de volumen y llega a la parte
superior, ingresando al radiador a través del tubo. Finalmente, el aceite caliente
se enfría disipando el calor a través de la sección delgada de la pared,
7
este aceite frío regresa al tanque principal a través de la parte inferior del tubo,
repitiéndose continuamente. Este método se llama Aceite Natural Aire Natural
(ONAN).
• VÁLVULA DE ACEITE: A comparación de modelos más actuales que funcionan
con refrigeración líquida, o con la implementación de dispositivos capaces de
regular la temperatura de una forma más eficiente con el uso de ventiladores ,
este contiene en su interior aceite con propiedades dieléctricas en su interior
capaz de servir como refrigerante y aislante. Si el aceite se encuentra en óptimas
condiciones, en caso de que ocurra un corto dentro
del transformador el aceite lo corta siempre y
cuando el aceite no esté saturado de impurezas, ya
que si lo está pierde calidad y se corre el riesgo de
que forme un arco eléctrico (descarga eléctrica
continua de alta corriente) y perjudique el
transformador. Cada determinado tiempo se
realizan pruebas al aceite para determinar si puede
seguir siendo útil o si es necesario drenarlo para
cambiarlo. Existen máquinas especiales para filtrar
el aceite dieléctrico y así alargar su tiempo útil de
uso, pero es más recomendable sustituirlo. Gracias
a la válvula que se puede observar en la FIGURA FIGURA 6: VÁLVULA PARA
EXTRAER EL ACEITE
6 es con la que se extrae una muestra del aceite y
se le hacen las pruebas correspondientes.
Esta es una válvula del tipo compuerta se encuentra ubicada en la parte inferior.
Dispone de una pequeña válvula que debe accionarse mediante una llave de boca
apropiada.
• CLASIFICACIÓN KVA: Una de las características más evidentes que tienen los
transformadores y que todos alguna vez nos hemos percatado es de las siglas
KVA que significan Kilovoltio-amperios, la cual es la unidad de potencia aparente
que representa la capacidad máxima de potencia del transformador.

8
Los KVA son una de las medidas que representan la corriente eléctrica y que
expresan la potencia aparente que equivale a 1000 VA ,siendo uno de los
múltiplos del voltamperio (VA)
• CARCASA: También conocido como “tanque de aislamiento”, es la carcasa
externa del transformador de potencia diseñado para contener el núcleo
magnético, los devanados y el aceite aislante. Además de proteger las partes
internas, el tanque de aislamiento también proporciona aislamiento eléctrico y
protección contra factores ambientales adversos, como la humedad y el polvo.

En este caso el transformador es de 75KVA que es equivalente a 75000 VA siendo este


el más vendido y utilizado a nivel industrial, aunque la capacidad de los transformadores
puede variar de 15 KVA hasta 2000 KVA . Una de las maneras más comunes de
clasificarlos es como transformadores de mediana potencia, los de distribución y los
trifásicos, o como monofásicos, bifásicos y trifásicos.

Los transformadores pueden ser adquiridos directamente a una fábrica de capacidades


estándar o puede ser mandos a hacer con las especificaciones deseadas según las
necesidades que se deseen cubrir con el transformador.

Cada que se adquiere un transformador se debe verificar que esté registrado por la NOM-
001-SEDE -2012 la cual establece los lineamientos y especificaciones técnicas que
deben cumplir las instalaciones eléctricas para que sean seguras para las personas y
sus propiedades.

3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES


Los transformadores se podrían clasificar solo en monofásicos, bifásicos y trifásicos, pero
se pueden separar de una forma más exacta según sus características, conexiones y
posibles usos.

TRANSFORMADORES DE POTENCIA
Sirven para variar los valores de tensión de un circuito de corriente alterna, manteniendo
su potencia. Su funcionamiento se basa en el fenómeno de la inducción
electromagnética.

9
• Transformadores eléctricos elevadores: Tienen la capacidad de aumentar el
voltaje de salida en relación al voltaje de entrada. En estos transformadores el
número de espiras del devanado secundario es mayor a las del devanado primario

• Transformadores eléctricos reductores: Tienen la capacidad de disminuir el voltaje


de salida en relación al voltaje de entrada. En estos transformadores el número
de espiras del devanado primario es mayor al secundario.

• Autotransformadores: Se utilizan cuando es necesario cambiar el valor de un


voltaje, pero en cantidades muy pequeñas.

FIGURA 7: TRANSFORMADOR DE POTENCIA

TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS DE MEDIDA


Sirven para variar los valores de grandes tensiones o intensidades para poderlas medir
sin peligro.

• Transformadores eléctricos de intensidad: Están diseñados para reducir la


intensidad a valores medibles y proporcionales a la primaria original, sin presentar
ningún peligro

10
• Transformador eléctrico potencial: Se trata de una máquina con un devanado
primario de alta tensión y uno secundario de baja tensión. Su única misión es
facilitar una muestra del primero que pueda ser medida por los diferentes
aparatos.

FIGURA 8: ESQUEMA BÁSICO DE UN TRANSFORMADOR DE


INTENSIDAD
TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS
Tienen tres bobinas para el devanado primario y tres bobinas para el devanado
secundario. También se puede entender que el transformador trifásico está compuesto
por tres transformadores monofásicos, uno para cada fase, cuyos campos
electromagnéticos no interfieren entre sí.

La conexión de este tipo de transformadores


puede ser:

• Estrella-estrella
• Estrella-delta
• Delta-estrella
• Delta-delta

FIGURA 9: DIAGRAMA DE CONEXIÓN


DE UN TRANSFORMADOR TRIFÁSICO
ESTRELLA-DELTA
11
OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR LOS TRANSFORMADORES
• Según su aplicación:
Transformadores de distribución y Transformadores de potencia
• Transformadores de protección
• Según el número de fases
Transformador trifásico, Transformador bifásico y Trifásico
• Transformador de pedestal o poste
• Según su enfriamiento
Tipo secos y tipo aceite
• Basada en su construcción
Tipo núcleo, tipo carcasa, tipo berry

En este caso el transformador que pudimos observar cuenta con 3 fases y 1 neutro de
salida, por lo que podemos concluir que se trata de un transformador trifásico de conexión
delta-estrella y con enfriamiento tipo aceite , además en su interior se alcanzan a apreciar
3 bobinas (ver FIGURA 7) de las primarias ya que las bobinas secundarias (inducido) se
encuentran enrolladas por debajo de las bobinas primarias (inductor).Una de las piezas
centrales de los transformadores es su núcleo, el núcleo de acero del transformador
trifásico consta de tres pilares magnéticos y un imán que cierra el circuito magnético.
Además, el núcleo de acero de una máquina se elabora a partir de láminas de acero
eléctrico, cubierto por dos lados con una pintura aislante y se colocan de tal manera que
formen un cilindro, se hace a base de láminas de acero y de no de un material macizo
para eliminar el efecto de las corrientes parásitas en un núcleo o corrientes de Foucault
que se producen en cualquier material conductor cuando se encuentran sometidos a una
variación de fujo magnético como los núcleos de los transformadores

FIGURA 10: BOBINAS DEL


TRANSFORMADOR TRIFÁSICO

12
3.4. CORRIENTES PARÁSITAS
Las corrientes parásitas son corrientes que circulan en el interior de conductores como
consecuencia de campos magnéticos variables con el tiempo. Estas corrientes circulares
crean electroimanes con campos magnéticos que se oponen al efecto del campo
magnético aplicado. Cuanto más fuerte sea el campo magnético aplicado o mayor la
conductividad del conductor o mayor la velocidad relativa de movimiento, mayores serán
las corrientes parásitas y los campos opositores generados.

En los núcleos de bobinas y transformadores se generan tensiones inducidas debido a


las variaciones de flujo magnético a que se someten aquellos núcleos. Estas tensiones
inducidas son causa de que se produzcan corrientes parásitas en el núcleo (llamadas
corrientes de Foucault), que no son óptimas para la buena eficiencia eléctrica de éste.

FIGURA 11: EXPLICACIÓN DE LAS CORRIENTES DE FOUCAULT

13
3.5. CONEXIÓN DELTA-ESTRELLA
El transformador visto tiene una conexión del tipo delta-
estrella, es una técnica de arranque utilizada
principalmente para motores trifásicos. Emplea dos
configuraciones diferentes de conexión de los devanados
del motor: la configuración estrella (Y) y la configuración
delta (Δ). Durante el arranque, el motor se conecta en FIGURA 12: Diagrama de conexión
tipo Estrella
estrella para reducir la corriente de arranque.

Luego de un tiempo predeterminado o cuando el motor


alcanza una velocidad cercana a su nominal, la conexión
cambia a delta para funcionar a plena potencia.

Ventajas y Desventajas de la Conexión Estrella-Delta:

• Reducción de la Corriente de Arranque.


• Reducción del Par de Arranque
• Menor Impacto en la Red Eléctrica
• Mayor Durabilidad del Motor FIGURA 13: Esquema de conexión tipo
Delta o Triangulo

FIGURA 14: DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE UN


TRANSFORMADOR TRIFASICO
DELTA-ESTRELLA

14
3.7. FUNCIONAMIENTO DE LOS TRANSFORMADORES
Los transformadores se basan en la inducción electromagnética. Al aplicar una fuerza
electromotriz en el devanado primario ( tensión), se origina un flujo magnético en el
núcleo de hierro. Este flujo viajará desde el devanado primario hasta el secundario. Con
su movimiento dará origen a una fuerza electromagnética en el devanado secundario.

Cabe resaltar que, según la Ley de Lenz, la corriente debe ser alterna para que se
produzca esta variación de flujo por lo que los transformadores no pueden utilizarse con
corriente continua.

3.8. ¿QUÉ ELEMENTOS COMPONEN UN TRANSFORMADOR?


• Núcleo magnético: es el centro del transformador. En él circula el campo
electromagnético producido por los devanados y su función es mantener ese flujo
magnético contenido para evitar las pérdidas producidas por las corrientes de
Foucault.
Normalmente está hecho de láminas de metal apiladas, pero según el tipo de
transformador, puede estar hecho de distintos materiales y con distintas formas;
por ejemplo: acorazado, en columnas, toroidal, etc. Algunos transformadores
especiales pueden no tener núcleo; a estos se les conoce como transformadores
sin núcleo o de núcleo de aire.
• Devanados: Los devanados son conductores eléctricos aislados enrollados
alrededor del núcleo magnético. Un transformador de potencia consta de al menos
dos devanados: el devanado primario y el devanado secundario. El devanado
primario se conecta a la fuente de energía eléctrica, mientras que el devanado
secundario suministra la energía a la carga. Los transformadores trifásicos tienen
tres bobinas para el devanado primario y tres bobinas para el devanado
secundario.
• Bobinas de alta y baja tensión: normalmente están compuestas por hilos de cobre
enrollados alrededor del núcleo. Son las que producen el cambio de voltaje. El
número de vueltas (espiras) de cada bobina tiene relación directa con el voltaje;
mientras más espiras, más voltaje.

15
Un transformador tiene, al menos, dos bobinas: una primaria, por donde entra la
corriente, conocida como devanado primario; y una secundaria, por donde sale la
corriente, conocida como devanado secundario. La cantidad de espiras de la
bobina primaria corresponde al voltaje de entrada, y la cantidad de espiras de la
bobina secundaria corresponde al voltaje de salida del transformador.
• Tanque de Aislamiento: Es la carcasa externa del transformador de potencia. Está
diseñado para contener el núcleo magnético, los devanados y el aceite aislante.
• Sistema de Refrigeración: El sistema de refrigeración es esencial para mantener
la temperatura adecuada del transformador. El aceite dieléctrico que circula a
través del núcleo de enfriamiento puede ser enfriado mediante radiadores de
aceite (ver FIGURA 12 a), intercambiadores de calor o incluso utilizando sistemas
de refrigeración por aire o agua (ver FIGURA 12 b). Este sistema garantiza un
funcionamiento óptimo y evita daños en el transformador debido al
sobrecalentamiento.

a) b)

FIGURA 15: a) SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE RADIADOR DEL TRANSFORMADOR


VISTO b)SISTEMA DE REFRIGERACIÓN POR MEDIO DE VENTILADORES

16
3.9. FUSIBLES DE PORCELANA
A manera de protección extra para los transformadores y evitar cortos circuitos o alguna
otra falla, los encargado de la instalación eléctrica colocan fusibles de porcelana o
“canillas” (ver FIGURA 12 ), Los fusible para transformadores, detectan e interrumpen
todas las fallas grandes, medianas y pequeñas (hasta la mínima corriente de fusión) ,
con voltaje de línea a línea o de línea a tierra, en el fusible; si la falla es en el lado primario
o en el lado secundario del transformador independientemente del tipo de conexión de
los devanados del transformador.

Estos fusibles no se pueden reparar por lo que es necesario una vez dañado cambiarlo
por uno nuevo ya que por sus propiedades no es seguro repararlo y su función al trabajar
con cables de alta tensión (13,800 V) debe ser la más optima.

FIGURA 16: FUSIBLES DE PORCELANA

17
4. CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA

En conclusión, los transformadores eléctricos desempeñan un papel fundamental tanto

en la industria como en el ámbito doméstico, al permitir la transmisión eficiente de energía

eléctrica y garantizar su correcta utilización. Su capacidad para adaptar voltajes según

las necesidades específicas de cada aplicación es esencial para el funcionamiento

seguro y eficiente de equipos y sistemas eléctricos.

Conocer y comprender el funcionamiento de los transformadores no solo ayuda a

optimizar el consumo energético, sino que también promueve la seguridad y la

sostenibilidad en el uso de la electricidad. Por lo tanto, la educación sobre estos

dispositivos es crucial, ya que fomenta un uso más consciente y responsable de la

energía, beneficiando tanto a la economía como al medio ambiente.

18
5. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

• Artedinamico. (s/f). TRANSFORMADORES. Recuperado el 28 de octubre de


2024, de https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-
ampliado/transformadores
• De México, R. (2020, agosto 12). TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCION
ELECTRICA. RTE. https://rte.mx/transformadores-de-distribucion-electrica
• El transformador eléctrico. (s/f). Endesa. Recuperado el 28 de octubre de 2024,
de https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-
educa/recursos/corrientes-alternas-con-un-transformador-electrico
• Transformador de alta tensión. (2021, agosto 5). Industrias GSL.
https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/transformador-de-alta-tension
• PepeEnergy, B. (2021, febrero 26). ¿Qué es un kilovoltamperio? Blog
Pepeenergy; El Blog de Pepeenergy.
https://www.pepeenergy.com/blog/glosario/definicion-kva-kilovoltamperio/
• Transformadores: qué es, elementos que lo componen, usos. (s/f). Ferrovial.
Recuperado el 28 de octubre de 2024, de
https://www.ferrovial.com/es/stem/transformadores/
• Descubriendo las Partes de un Transformador de Potencia. (2023, mayo 13).
AUDAX. https://www.audax.com.pe/descubriendo-las-partes-de-un-
transformador-de-potencia/

19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy