Práctica - Transformadores 2.2
Práctica - Transformadores 2.2
Práctica - Transformadores 2.2
TRANSFORMADORES
ALUMNO:
AUDIT JOZEF CRUZ ROSADO
22020566
CLAVE DE LA MATERIA:
IMCE- 1040
CLAVE DE GRUPO:
5F1-B
CARRERA:
INGENIERIA MECATRÓNICA
CURSO:
MÁQUINAS ELÉCTRICAS
2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
2. OBJETIVO DE LA PRACTICA
Análisis de los elementos característicos,
funcionamiento y clasificación de los transformadores
con referencia al número de fases y en cuanto a la
operación de voltaje, por el servicio de distribución de
líneas de alta, media y baja tensión, así como sus
diagramas eléctricos unifilares correspondientes a
FIGURA 1: TRANSFORMADOR DE 75
transformadores monofásicos, bifásicos y trifásicos. KVA OBSERVADO EN LA PRÁCTICA
CON MODIFICACIONES PARA SU
ESTUDIO
3
3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
El día viernes 18 de octubre del presente año se realizó una visita al laboratorio de
Ingeniería Eléctrica en el edificio D supervisada por el Catedrático Vicente Gonzales
Arregui encargado del curso de Máquinas Eléctricas en la carrera de Ingeniería
Mecatrónica con el fin de analizar uno de los transformadores que se encuentran en el
lugar. El transformador en cuestión actualmente se encuentra fuera de funcionamiento,
con algunas modificaciones y en exhibición para su estudio.
3.1. TRANSFORMADORES
Los transformadores son máquinas eléctricas capaces de convertir la energía eléctrica
alterna de un cierto nivel de tensión aumentándolo o disminuyendo al igual que las
funciones como el voltaje o la intensidad por interacción
electromagnética, manteniendo la misma frecuencia y
potencia (en el caso de un transformador ideal)
4
En este caso trata de transformador de alta tensión capaz de ajustar, modificar o convertir
los voltajes que ingresan en su devanado primario o embobinado.
Generalmente transforma de alta tensión (13 mil voltios, 25 mil voltios o 32 mil voltios) a
un menor rango de 220-127V ; 380-220V ; 400-230V ; 440-254V.
Uno de los elementos principales que deben contener los transformadores y las
máquinas eléctricas en general y que a su vez las personas encargadas de instalar y
operar dichas máquinas deben conocer, es la placa de datos o características de dicho
dispositivo, por lo general debe estar ubicada en un área visible para poder consultarla
en caso de ser necesario, pero en este caso, el transformador visto no contaba con una
placa tal como se muestra en la FIGURA 3
5
Placa de
identificación
Los transformadores suelen estar recubiertos por una carcasa enteramente de un solo
material (en su mayoría metálicos) , pero este al estar exhibición con fines didácticos le
fue remplazada una sección frontal por una placa de acrílico con el objetivo de poder
visualizar los elementos en su interior y permitir un análisis más detallado .
Placa de acrílico
Tubos para
enfriamiento del aceite
Válvula para drenar el
aceite
FIGURA 5: EL TRANSFORMADOR Y
SUS PARTES 6
En la FIGURA 5 se nombran las partes del trasformador que se lograron apreciar a
simple vista
8
Los KVA son una de las medidas que representan la corriente eléctrica y que
expresan la potencia aparente que equivale a 1000 VA ,siendo uno de los
múltiplos del voltamperio (VA)
• CARCASA: También conocido como “tanque de aislamiento”, es la carcasa
externa del transformador de potencia diseñado para contener el núcleo
magnético, los devanados y el aceite aislante. Además de proteger las partes
internas, el tanque de aislamiento también proporciona aislamiento eléctrico y
protección contra factores ambientales adversos, como la humedad y el polvo.
Cada que se adquiere un transformador se debe verificar que esté registrado por la NOM-
001-SEDE -2012 la cual establece los lineamientos y especificaciones técnicas que
deben cumplir las instalaciones eléctricas para que sean seguras para las personas y
sus propiedades.
TRANSFORMADORES DE POTENCIA
Sirven para variar los valores de tensión de un circuito de corriente alterna, manteniendo
su potencia. Su funcionamiento se basa en el fenómeno de la inducción
electromagnética.
9
• Transformadores eléctricos elevadores: Tienen la capacidad de aumentar el
voltaje de salida en relación al voltaje de entrada. En estos transformadores el
número de espiras del devanado secundario es mayor a las del devanado primario
10
• Transformador eléctrico potencial: Se trata de una máquina con un devanado
primario de alta tensión y uno secundario de baja tensión. Su única misión es
facilitar una muestra del primero que pueda ser medida por los diferentes
aparatos.
• Estrella-estrella
• Estrella-delta
• Delta-estrella
• Delta-delta
En este caso el transformador que pudimos observar cuenta con 3 fases y 1 neutro de
salida, por lo que podemos concluir que se trata de un transformador trifásico de conexión
delta-estrella y con enfriamiento tipo aceite , además en su interior se alcanzan a apreciar
3 bobinas (ver FIGURA 7) de las primarias ya que las bobinas secundarias (inducido) se
encuentran enrolladas por debajo de las bobinas primarias (inductor).Una de las piezas
centrales de los transformadores es su núcleo, el núcleo de acero del transformador
trifásico consta de tres pilares magnéticos y un imán que cierra el circuito magnético.
Además, el núcleo de acero de una máquina se elabora a partir de láminas de acero
eléctrico, cubierto por dos lados con una pintura aislante y se colocan de tal manera que
formen un cilindro, se hace a base de láminas de acero y de no de un material macizo
para eliminar el efecto de las corrientes parásitas en un núcleo o corrientes de Foucault
que se producen en cualquier material conductor cuando se encuentran sometidos a una
variación de fujo magnético como los núcleos de los transformadores
12
3.4. CORRIENTES PARÁSITAS
Las corrientes parásitas son corrientes que circulan en el interior de conductores como
consecuencia de campos magnéticos variables con el tiempo. Estas corrientes circulares
crean electroimanes con campos magnéticos que se oponen al efecto del campo
magnético aplicado. Cuanto más fuerte sea el campo magnético aplicado o mayor la
conductividad del conductor o mayor la velocidad relativa de movimiento, mayores serán
las corrientes parásitas y los campos opositores generados.
13
3.5. CONEXIÓN DELTA-ESTRELLA
El transformador visto tiene una conexión del tipo delta-
estrella, es una técnica de arranque utilizada
principalmente para motores trifásicos. Emplea dos
configuraciones diferentes de conexión de los devanados
del motor: la configuración estrella (Y) y la configuración
delta (Δ). Durante el arranque, el motor se conecta en FIGURA 12: Diagrama de conexión
tipo Estrella
estrella para reducir la corriente de arranque.
14
3.7. FUNCIONAMIENTO DE LOS TRANSFORMADORES
Los transformadores se basan en la inducción electromagnética. Al aplicar una fuerza
electromotriz en el devanado primario ( tensión), se origina un flujo magnético en el
núcleo de hierro. Este flujo viajará desde el devanado primario hasta el secundario. Con
su movimiento dará origen a una fuerza electromagnética en el devanado secundario.
Cabe resaltar que, según la Ley de Lenz, la corriente debe ser alterna para que se
produzca esta variación de flujo por lo que los transformadores no pueden utilizarse con
corriente continua.
15
Un transformador tiene, al menos, dos bobinas: una primaria, por donde entra la
corriente, conocida como devanado primario; y una secundaria, por donde sale la
corriente, conocida como devanado secundario. La cantidad de espiras de la
bobina primaria corresponde al voltaje de entrada, y la cantidad de espiras de la
bobina secundaria corresponde al voltaje de salida del transformador.
• Tanque de Aislamiento: Es la carcasa externa del transformador de potencia. Está
diseñado para contener el núcleo magnético, los devanados y el aceite aislante.
• Sistema de Refrigeración: El sistema de refrigeración es esencial para mantener
la temperatura adecuada del transformador. El aceite dieléctrico que circula a
través del núcleo de enfriamiento puede ser enfriado mediante radiadores de
aceite (ver FIGURA 12 a), intercambiadores de calor o incluso utilizando sistemas
de refrigeración por aire o agua (ver FIGURA 12 b). Este sistema garantiza un
funcionamiento óptimo y evita daños en el transformador debido al
sobrecalentamiento.
•
a) b)
16
3.9. FUSIBLES DE PORCELANA
A manera de protección extra para los transformadores y evitar cortos circuitos o alguna
otra falla, los encargado de la instalación eléctrica colocan fusibles de porcelana o
“canillas” (ver FIGURA 12 ), Los fusible para transformadores, detectan e interrumpen
todas las fallas grandes, medianas y pequeñas (hasta la mínima corriente de fusión) ,
con voltaje de línea a línea o de línea a tierra, en el fusible; si la falla es en el lado primario
o en el lado secundario del transformador independientemente del tipo de conexión de
los devanados del transformador.
Estos fusibles no se pueden reparar por lo que es necesario una vez dañado cambiarlo
por uno nuevo ya que por sus propiedades no es seguro repararlo y su función al trabajar
con cables de alta tensión (13,800 V) debe ser la más optima.
17
4. CONCLUSIONES DE LA PRÁCTICA
18
5. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
19