Lab 2 Fis 1102 N
Lab 2 Fis 1102 N
Lab 2 Fis 1102 N
DEPARTAMENTO DE FISICA
PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2
FIS-102 G
MATERIA: FISICA II
ORURO-BOLIVIA
PRACTICA Nº2
1) METODO CIENTIFICO
El método científico es una técnica que nos permite llegar a un conocimiento que pueda
ser considerado válido desde el punto de vista de la ciencia.
Lo anterior quiere decir que el método científico cumple con dos características
fundamentales:
Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta técnica puedan ser
revaluadas, es decir, se trata de una proposición que, con el tiempo, al contar quizás con
más evidencia, se puede hallar que es inexacta.
Reproductividad: Puede ser replicado en otro momento, y por otra persona, obteniendo
el mismo resultado. Pensemos en un experimento que al repetirse en distintos
momentos y por diferentes investigadores, si se realiza de la misma forma, debería
derivar en la misma conclusión.
Lo anterior nos deja una idea muy importante. Confiar en la ciencia es totalmente
distinto a tener fe.
La método científico consiste, por tanto, en una forma para aproximarse a una realidad,
y es el resultado de un proceso que es independiente de las creencias del investigador.
Incluso, en el tiempo, el conocimiento científico se va perfeccionando y solo trata de
encontrar cómo funciona el mundo, siempre en base a evidencia y a un riguroso estudio.
Características del método científico:
Es una metodología diseñada con el fin de obtener nuevos conocimientos.
Consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la
formulación, análisis y modificación de hipótesis.
En este sentido, reproductividad porque puede ser replicado en otro momento, y por
otra persona, obteniendo el mismo resultado.
Por otro lado, falsabilidad por el hecho de que las leyes o teorías que se obtienen a partir
de esta técnica pueden ser revaluadas.
El método científico reúne las prácticas aceptadas por la comunidad científica como
válidas para exponer y confirmar nuevas teorías.
Las reglas del método científico minimizan, como vemos, la influencia de
la subjetividad del científico en su estudio. De esta forma, se refuerza la validez de los
resultados, y por ende, del nuevo conocimiento.
Pasos del método científico:
El método científico contiene una serie de etapas. Así pues, los pasos del método
científico son los siguientes:
1. Observación
2. Inducción
3. Hipótesis
Se plantea una idea o proposición que pueda explicar lo analizado en los pasos
anteriores.
4. Experimentación
Se intenta demostrar la hipótesis planteada con los elementos que el investigador tenga
a su disposición. Se puede, por ejemplo, simular el fenómeno estudiado bajo
determinadas condiciones. Cabe aclarar que este paso es más fácil de aplicar en el caso
de las ciencias naturales como la física y la química. En cambio, para las ciencias sociales
no es lo mismo porque tendría que experimentarse con personas. Sin embargo, es
posible realizar ciertos experimentos, por ejemplo, poniendo a los individuos en
determinadas situaciones donde deben efectuar una elección. Incluso, tomemos en
cuenta que las vacunas, en una fase avanzada de su desarrollo, deben ser probadas con
seres humanos.
5. Análisis
Se realizan cálculos, gráficos o tablas para resumir y condensar la información. La idea es
dar forma y facilitar la comprensión de los datos obtenidos de la experimentación.
6. Conclusión
A partir de los resultados de la experimentación se puede demostrar o refutar la
hipótesis. Si ocurre lo primero, se puede desprender una teoría o ley. En cambio, si la
hipótesis fuera rechazada, se podría plantear otra.
El método científico como tal, nace en el siglo XVII. Durante este siglo, René Descartes,
filósofo, matemático y físico francés, estableció los pasos a seguir para el correcto
cumplimiento del método.
En este sentido, René Descartes, a través de su “Discurso del Método” en 1637, definió
las reglas del método científico por primera vez.
René Descartes, de esta manera, ocupa una posición privilegiada en la revolución
científica.
Asimismo, se dice que fue Galileo Galilei, científico italiano, quien aplicó y siguió los
pasos del método científico en sus estudios. Gracias a sus experimentos, a la
observación, añadió la hipótesis y la experimentación.
De la misma forma, el científico inglés Francis Bacon también aportó a este método. Ello,
desde la inducción por eliminación, que fue el aporte del teórico inglés.
Con todo, la historia del método científico se remonta a la prehistoria. Y es que fue el
hombre primitivo, curioso por naturaleza, quien descubrió, mediante métodos como el
ensayo-error, qué alimentos podía comer y cómo debía seleccionarlos. De la misma
forma, conocía las formas en las que cazar, así como las distintas herramientas utilizadas
en la caza de cada especie.
Entre los tipos de método científico que podemos seleccionar, conviene resaltar los
siguientes:
2) ANALISIS DIMENSIONAL
Uno de los objetivos del experimentador es tratar de expresar la relación entre las
diferentes variables en su experimento en la forma de una ecuación matemática.
Cuando una cantidad se relaciona con otra por medio de alguna ecuación, se dice que
una de las cantidades es función de la otra. Así, si la variable observable y está
relacionada con la variable x, se dice que y es una función de x. Generalmente, esta
relación se escribe, en notación abreviada, como y = f(x) la cual se lee: “y es una función
de x”. Cuando los valores de y dependen de los de x, y se denomina variable
dependiente y x es la variable independiente. La tarea que nos ocupa ahora es analizar
las diferentes formas que puede adoptar una función f(x) obtenida a partir de una serie
de datos experimentales.
Una de las mejores maneras de llegar al tipo de dependencia funcional que existe entre
dos variables, es dibujar una gráfica de las variables en un sistema cartesiano de
coordenadas. Los valores experimentales de la variable independiente se marcan en el
eje horizontal (abscisa) y la variable dependiente se marca sobre el eje vertical
(ordenada). Después de analizar si la tendencia de los puntos en el gráfico se ajusta a
una línea recta o a una curva, se puede determinar la naturaleza de la función que
relaciona las variables, especialmente si esta función tiene una forma sencilla.
La construcción de gráficas debe iniciarse con la elaboración de una tabla de los datos,
los cuales pueden disponerse en columnas o en filas. Toda tabla debe llevar un titulo
explicativo que indique el significado de los datos y la forma como fueron obtenidos.
Uno de los requisitos más importantes de un gráfico, es la elección de escalas para los
dos ejes de coordenadas. Debe tenerse presente que un gráfico de datos de laboratorio
carece de significado si no se identifica cada eje con la cantidad medida y las unidades
utilizadas para medir. Algunas sugerencias para la elaboración de gráficas se presentan a
continuación:
Una magnitud física (cantidad física o propiedad física) es una cantidad medible de
un sistema físico a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de una
medición o una relación de medidas. Las magnitudes físicas se miden usando un patrón que
tenga bien definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad que
posea el objeto patrón. Por ejemplo, se considera que el patrón principal de longitud es
el metro en el Sistema Internacional de Unidades.
Existen magnitudes básicas y derivadas, que constituyen ejemplos de magnitudes físicas: la
masa, la longitud, el tiempo, la carga eléctrica, la densidad, la temperatura, la velocidad, la
aceleración y la energía. En términos generales, es toda propiedad de
los cuerpos o sistemas que puede ser medida. De lo dicho se desprende la importancia
fundamental del instrumento de medición en la definición de la magnitud.
La Oficina Internacional de Pesas y Medidas, por medio del Vocabulario Internacional de
Metrología (International Vocabulary of Metrology, VIM), define a la magnitud como un
atributo de un fenómeno, un cuerpo o sustancia que puede ser distinguido cualitativamente
y determinado cuantitativamente. A diferencia de las unidades empleadas para expresar su
valor, las magnitudes físicas se expresan en cursiva: así, por ejemplo, la «masa» se indica
con m, y «una masa de 3 kilogramos» la expresaremos como m = 3 kg.
El Sistema Internacional de Unidades se basa en dos tipos de magnitudes físicas:
Las siete que toma como unidades fundamentales, de las que derivan todas las demás.
Son longitud, tiempo, masa, intensidad de corriente eléctrica, temperatura, cantidad de
sustancia e intensidad luminosa.
Las unidades derivadas, que son las restantes y que pueden ser expresadas con una
combinación matemática de las anteriores.
Unidades básicas o fundamentales del Sistema Internacional de Unidades (SI)
Las magnitudes básicas derivadas del SI son las siguientes:
Longitud: metro (m). El metro es la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299 792
458 segundos. Este patrón fue establecido en el año 1983.
Tiempo: segundo (s). El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental
del cesio-133. Este patrón fue establecido en el año 1967.
Masa: kilogramo (kg). El kilogramo está definido a base de la constante de Planck, esta
equivaliendo a 6.62607015×10−34 kg⋅m²⋅s−1. Este patrón fue establecido en el año 2018, e
implementado en el año 2019.
Intensidad de corriente eléctrica: amperio (A). El amperio o ampere es la intensidad de una
corriente constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de
longitud infinita, de sección circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno
de otro, en el vacío, produciría una fuerza igual a 2×10−7 newton por metro de longitud.
Temperatura: kelvin (K). El kelvin es la fracción 1/273,16 de la temperatura del punto triple
del agua.
Cantidad de sustancia: mol (mol). El mol es la cantidad de sustancia de un sistema que
contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 12 gramos de carbono-12.
Intensidad luminosa: candela (cd). La candela es la unidad luminosa, en una dirección dada,
de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540×10 12 Hz y cuya
intensidad energética en dicha dirección es 1/683 vatios por estereorradián.
Unidades Fundamentales en el Sistema Cegesimal C.G.S.
CONVERSION DE UNIDADES
La conversión de unidades es la transformación del valor numérico de una magnitud física,
expresado en una cierta unidad de medida, en otro valor numérico equivalente y expresado en
otra unidad de medida de la misma naturaleza.
Este proceso suele realizarse con el uso de los "factores de conversión" o las tablas de
conversión de unidades.
Frecuentemente basta multiplicar por una fracción (factor de una conversión) y el resultado es
otra medida equivalente, en la que han cambiado las unidades. Cuando el cambio de unidades
implica la transformación de varias unidades, se pueden utilizar varios factores de conversión
uno tras otro, de forma que el resultado final será la medida equivalente en las unidades que
buscamos.
Por ejemplo, para pasar 8 metros a yardas, sabiendo que un metro equivale a 1,093613 yardas,
se multiplica 8 por 1,093613; lo que da por resultado 8,748904 yardas ya que si mides 9 yardas
equivale 9,839805
5) CALCULO DE ERRORES PARA TRABAJOS EXPERIMENTALES
Un error experimental es una desviación del valor medido de una magnitud física respecto al
valor real de dicha magnitud. En general los errores experimentales son ineludibles y dependen
básicamente del procedimiento elegido y la tecnología disponible para realizar la medición.
En Fisica el concepto de error tiene un significado diferente del uso habitual de este termino que es
análogo a equivocación. En física el error esta mas bien asociado al concepto de incertidumbre en la
determinación del resultado de una medición, es la diferencia entre el valor medido y el valor
verdadero.
Los rangos de error son:
0% < ε ≤1% se considera excelentes valores medidos ya que se determinaron con alto grado
de precisión.
1% < ε ≤ se consideran suficientemente buenos.
ε > 10% los valores medidos son deficientes y necesitan revisarse minuciosamente.
CLASIFICACION DE ERRORES
ERRORES ALEATORIOS
Son aquellos que se presentan en forma imprevista en forma aleatoria la cual escapa al
control del experimentador puede ser corregido por la estadística
ERRORES SISTEMATICOS
Afectan al resultado de una medida en la misma proporción y sentido, Puede ser:
Debido a cálculos
Debido al instrumento
Del operador
ERRORES BURDOS
Son a causa de la mala operación del experimentador, estos son inadmisibles y poco
frecuentes.
BIBLIOGRAFIA
Guillermo Westreicher, 22 de septiembre, 2020 Método científico.
Economipedia.com
Monsó Ferré, Fernando (2009). Física y Química 3º ESO.
Barcelona (España)
https://es.wikipedia.org/wiki/Conversi%C3%B3n_de_unidades
GONZALO AGUSTIN MENDOZA PARICOLLO -FISICA
EXPERIMENTAL I
https://definicionyque.es/error-experimental/