Apoptosis
Apoptosis
Apoptosis
En todos los organismos vivos existe un equilibrio entre el crecimiento y la muerte celular.
Este equilibrio asegura el correcto desarrollo de nuestras células, permitiendo que lleven a
cabo sus funciones, y evita la acumulación de células “anormales”, células dañadas y/o
envejecidas.
La apoptosis es una destrucción o muerte celular programada provocada por ella misma,
con el fin de autocontrolar su desarrollo y crecimiento, está desencadenada por señales
celulares controladas genéticamente, que empieza con la ruptura del ADN del núcleo y sigue
con la formación de pequeñas vesículas a partir de la membrana celular. Estas vesículas,
denominadas “cuerpos apoptóticos”, contienen los elementos del interior de la célula. Por
último, se produce la fagocitosis de estas vesículas por medio de células especializadas en
esta función, como los macrófagos.
Una característica significativa de la apoptosis es que es "silenciosa". No hay, como en la
necrosis, un "desorden" inflamatorio. Es interesante destacar que ciertas células apoptóticas no
son eliminadas, sino que continúan en su lugar, a veces durante toda la vida. Entonces, la
apoptosis es un proceso ordenado y controlado, que generalmente confiere ventajas al
conjunto del organismo durante su ciclo normal de vida.
Ejemplo que podemos citar: la diferenciación de los dedos humanos durante el desarrollo
embrionario requiere que las células de las membranas intermedias inicien un proceso
apoptótico para que los dedos puedan separarse; la renovación epitelial de la mucosa
intestinal; la reabsorción de la cola de los renacuajos. También es el caso de los queratinocitos,
células de la capa externa de la piel. Cuando las células de las capas más profundas migran
hacia la superficie, las células que componen esta capa mueren por apoptosis, pero en el
proceso sustituyen su contenido por la proteína queratina, que las transforma en un material
impermeable. Es decir que la capa protectora más externa de la piel está formada por células
muertas, descamadas y cambiadas por otras, en promedio, cada 21 días. El cristalino también
está formado por células muertas, que han sustituido la mayor parte de su citoplasma por
proteínas denominadas cristalinas.
Hay dos fases distintas en la apoptosis, la fase de iniciación o decisión y la de ejecución.
Fase de iniciación Involucra muchas proteínas distintas y es bastante complejo. Una vez
que la célula recibe una señal1 de muerte (se estresa), debe decidir si debe sobrevivir o
desencadenar los procesos de muerte. En esta fase de decisión se ha situado a la mitocondria
como organela fundamental. Como uno de los acontecimientos principales se altera la
permeabilidad de las membranas mitocondriales a causa de la formación de un complejo
multiproteico que conduce a la liberación del contenido intramitocondrial como el citocromo C,
el factor inductor de apoptosis y miembros de la familia de caspasas. Otros acontecimientos
desencadenados en la membrana son la alteración de la cadena transportadora de electrones,
la perdida de potencial electroquímico y cambios en el ciclo metabólico de óxido/reducción.
Fase de ejecución Una vez que la célula ha tomado la decisión de morir, en su interior se
produce la activación de enzimas especializadas, es decir una serie de procesos bioquímicos
que conducen a la degradación de proteínas y de la cromatina. Entre las proteasas implicadas
en los procesos de muerte celular se encuentran las caspasas, las calpaínas, la granzima B y
el complejo multiproteico denominado proteosoma.
1
señales extracelulares como pérdida de factores de crecimiento, baja en los niveles de oxígeno (hipoxia)
y radiación. Las señales intracelulares incluyen ADN dañado, el daño generado por fármacos de quimioterapia,
funcionamiento defectuoso de los telómeros e infección con virus.