Capítulo 5 El Enfoque Moderno de Sistemas y Contingencias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CAPÍTULO 5 EL ENFOQUE MODERNO:

CONCEPTOS Y SISTEMAS Y
DE CONTINGENCIAS
1. TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
Se ha definido un sistema como un tudo unitario organizado, compuesto por dos o
más partes, componentes o subsistemas interdependientes y delineado por límites
identificables de su suprasistema ambiente.
Existen sistemas cerrados y sistemas abiertos.
Por ejemplo:
Los sistemas mecánicos y físicos se consideran cerrados en relación con su
ambiente. Los sistemas biológicos y sociales son abiertos, ya que están en
constante interacción con el medio que los rodea.
Los fenómenos sociales y biológicos como sistemas abiertos tienen una profunda
importancia para las ciencias sociales y la teoría de la organización.
2. DIFUSIÓN DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
La teoría general de sistemas representa la base para integrar y entender el
conocimiento de una gran variedad de campos especializados.
todo campo del conocimiento humano pasa alternativamente por fases de análisis
y obtención de datos, a periodos de síntesis e integración.
Talcott Parsons fue pionero en la adopción del punto de vista de sistemas.
Además ha utilizado el enfoque de sistemas abiertos.
gesíalt quiere decir en alemán configuración o modelo.
"Los gestaltistas adoptaron desde hace tiempo el concepto de sistema, que es
algo
más que la suma de sus componentes, y que determina la actividad de estos
componentes."
Kurt Lewin fue de los primeros en aplicar los principios de la psicología gestalt
al campo de la personalidad individual.
Consideró la personalidad como un sistema dinámico, influido por el ambiente que
rodea al individuo.
Harry Stack Sullivan, relacionó la personalidad con el sistema sociocultural.
3. CONCEPTOS CLAVE DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS:
Límites: El sistema cerrado tiene límites rígidos e impenetrables, mientras que el
sistema abierto tiene límites permeables entre sí y un suprasistema más amplio.
En un sistema físico, mecánico o biológico los límites pueden identificarse. En una
organización social, estos límites no son fácilmente definibles y están
determinados primordialmente por las funciones y actividades de la organización.
Equifinalidad: Relación de causa y efecto.
Subsistemas o componentes. Un sistema por definición está compuesto de partes
o elementos interrelacionados. Esto se aplica a todos los sistemas: mecánicos,
biológicos y sociales.
Holística: la posición de que todos los sistemas (físicos, biológicos y sociales)
están compuestos de subsistemas interrelacionados. El sistema es considerado
como una totalidad.
Elementarismo. Considera al total como la suma de sus partes individuales.
Sistemas abiertos. Intercambian información, energía o material con su medio
ambiente, por ejemplo: sistemas sociales y biológicos.
Modelo de entrada-transformación-salida. El sistema abierto puede ser
considerado como un modelo de transformación, ya que, en una relación dinámica
con su medio ambiente, recibe varias entradas, las transforma y exporta
productos.
Entropía negativa. Los sistemas físicos cerrados están sujetos a la fuerza de la
entropía que va en aumento hasta que finalmente todo el sistema se desmorona.
La tendencia hacia una máxima entropía es un movimiento hacia el desorden, la
completa falta de transformación de recursos y la muerte.
Estado estable, equilibrio dinámico y homeóstasis. Un sistema cerrado debe lograr
un estado de equilibrio con máxima entropía: muerte o desorganización. Sin
embargo, un sistema abierto podría llegar a un estado en el que el sistema se
mantiene en equilibrio dinámico por medio de flujo continuo de materiales, energía
e información.
Retroalimentación. El proceso el sistema es retroalimentado en forma de entrada
al sistema, con cambios en el proceso de transformación y/o en los productos
futuros. La retroalimentación puede ser positiva y negativa, la última indica que el
sistema se está desviando y debe reajustarse.
Jerarquía: Un sistema está integrado de subsistemas.
Elaboración interna. Los sistemas cerrados avanzan hacia la entropía y la
desorganización, mientras que, los sistemas abiertos avanzan en dirección de una
mayor diferenciación, mayor desarrollo y un nivel de organización más alto.
Búsqueda de objetivos múltiples. Los sistemas sociales y biológicos dan la
impresión de tener propósitos o fines múltiples.
Equifinalidad: La equifinalidad sugiere que ciertos resultados podrán ser
alcanzados con diferentes condiciones iniciales y por medios divergentes. Este
punto de vista indica que las organizaciones sociales pueden lograr sus objetivos
con entradas diversas y con actividades internas y variadas.
El hecho de que las organizaciones sociales son ideadas o creadas por seres
humanos sugiere que pueden ser establecidas para cumplir una variedad infinita
de objetivos y no siguen el mismo esquema de ciclo vital de nacimiento, madurez
y muerte, como los sistemas biológicos.
4. ENFOQUE DE SISTEMAS Y TEORÍA DE ORGANIZACIÓN

La teoría de la organización tradicional se centraba en un enfoque de sistema


cerrado y estructurado, mientras que la teoría moderna ha adoptado un enfoque
de sistema abierto. Esta teoría moderna se caracteriza por su base conceptual-
analítica, el uso de datos empíricos y su capacidad integradora. Se basa en la
premisa de que la forma más significativa de estudiar la organización es
considerándola como un sistema social.
El pensamiento de sistemas en la administración tiene raíces históricas,
destacando figuras como Mary Parker Follett, Chester Barnard y Herbert Simon,
quienes consideraron las organizaciones como sistemas sociales complejos.
Simon, en particular, subrayó el uso del enfoque de sistemas para comprender la
toma de decisiones y la ciencia de la administración. Otros teóricos, como
Churchman, también promovieron este enfoque, especialmente en la Investigación
de Operaciones. Aunque inicialmente se usaban modelos cerrados, hoy se
emplean enfoques de sistemas abiertos, como el análisis de decisiones.
El sociólogo George Homans desarrolló un modelo de sistemas sociales adecuado
para grupos pequeños y también para grandes organizaciones.
Desde su punto de vista, una organización está formada por un sistema ambiental
externo y un sistema interno de relaciones que son interdependientes. Hay tres
elementos en un sistema social.
Las actividades: son las tareas que la gente desempeña.
Las interacciones: ocurren entre la gente en el desempeño de las tareas.
Los ventimientov: se desarrollan entre las personas.
La teoría de sistemas representa un nuevo paradigma para el estudio de las
organizaciones y su administración, una base para pensar en la organización
como un sistema abierto en interacción con su medio ambiente.
5. LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO.
La organización puede ser considerada en términos de un modelo de sistema
abierto. El sistema abierto está en constante interacción con su medio ambiente y
logra un "estado estable" o equilibrio dinámico, al tiempo que retiene la capacidad
para trabajar o la transformación de energía. El sistema debe recibir una entrada
suficiente de recursos para mantener sus operaciones y también para exportar al
medio ambiente los recursos transformados, en cantidades suficientes para
continuar el ciclo.
las organizaciones empresariales tienen entradas de la sociedad en
forma de gente, materiales, dinero, e información: las transforman en productos,
servicios y recompensas para los miembros de la organización, lo suficientemente
grandes para que sigan participando.
6. UN PUNTO DE VISTA DE SISTEMAS INTEGRADOS DE LAS
ORGANIZACIONES
Se considera la organización como un sistema sociotécnico abierto integrado de
varios subsistemas, una organización es la integración y estructuración de
actividades humanas en torno de varias tecnologías. La organización cumple con
una función para la sociedad, y si quiere tener éxito en recibir entradas, debe
responder a los requerimientos sociales.
La organización interna puede ser considerada como integrada por varios
subsistemas importantes:
 El subsistema de objetivos y valores: Cultural, filosofía, objetivos generales,
objetivos de grupo y objetivos individuales.
 El subsistema técnico: Conocimientos técnicos, instalaciones y equipos.
 El subsistema psicosocial. Recursos humanos, actitudes, percepciones,
motivación, dinámica de grupo, liderazgo, comunicación y relaciones
interpersonales.
 El subsistema estructural: Tareas, flujo de trabajo, grupos de trabajo,
autoridad, flujo de información, procedimientos y reglas.
 El subsistema administrativo: Abarca toda la organización al relacionarla
con su medio ambiente, fijar los objetivos, desarrollar planes estratégicos y
operativos, diseñar la estructura y establecer procesos de control.
Por otro lado, la estructura se refiere a las formas en que las tareas de la
organización están divididas (diferenciación) y son coordinadas (integración). En
un sentido formal, la estructura está determinada por los estatutos de la
organización, por descripciones de puesto y posición, y por reglas y
procedimientos. La estructura de la organización representa la formalización de
relaciones entre los subsistemas técnico y psicosocial.
7. PUNTOS DE VISTA DE CONTINGENCIAS EN LAS ORGANIZACIONES
Los puntos de vista de contingencia en las organizaciones rechazan las
ideas simplistas sobre principios universales de diseño y administración, y
se centran en las relaciones y congruencias entre los subsistemas dentro
de una organización. A diferencia de los conceptos de sistemas, que son
más generales, la teoría de contingencia se enfoca en esquemas
específicos de interrelaciones y características de los subsistemas. Este
enfoque busca entender cómo se relacionan las variables dentro de la
organización y con su entorno, con el objetivo de mejorar la práctica
administrativa. Según este enfoque, una organización es un sistema
compuesto por subsistemas interdependientes, que se relacionan con el
ambiente externo de manera dinámica.
Los puntos de vista de contingencia destacan la naturaleza multivariable de las
organizaciones, reconociendo que operan bajo condiciones variables y
circunstancias específicas. Este enfoque busca identificar los diseños
organizativos y las acciones administrativas más adecuados para cada situación.
A diferencia de los conceptos de sistemas, que proporcionan un modelo amplio, la
contingencia se enfoca en la singularidad del ambiente y los subsistemas internos
de cada organización. Representa un equilibrio entre la creencia en principios
universales de organización y la idea de que cada organización es única y debe
analizarse individualmente.
El punto de vista de contingencia subraya la necesidad de congruencia entre la
organización, su entorno y sus subsistemas internos. La función administrativa
esencial es maximizar esta congruencia para mejorar la eficiencia y satisfacción
de los participantes. Este enfoque sugiere que existen esquemas adecuados de
relaciones según el tipo de organización y su contexto. Por ejemplo, una
organización con un entorno estable, como una línea de ensamblaje, se
beneficiaría de una jerarquía rígida y un control estricto, mientras que una agencia
de publicidad, que opera en un entorno incierto, requeriría una estructura flexible y
un enfoque adaptable. El análisis de contingencia ayuda a entender cómo
interactúan estas variables y sugiere principios adecuados para distintos tipos de
organizaciones.
generales sobre estos esquemas de relaciones.
La forma de organización estable-mecánica es más adecuada cuando se aplica lo
siguiente:
1 El medio ambiente es relativamente estable y seguro.
2 Los objetivos están bien definidos y se mantienen.
3 La tecnología es relativamente uniforme y estable.
4 Hay actividades rutinarias y la productividad es el objetivo primordial.
5 La toma de decisiones es programable y los procesos de coordinación y control
tienden a permitir un sistema jerárquico estructurado de manera estricta.
La forma de organización adaptable-orgánica es más adecuada cuando se aplica
la
siguiente:
1 El medio ambiente es relativamente incierto e inestable.
2 Los objetivos son diversos y cambiantes.
3 La tecnología es compleja y dinámica.
4 Hay muchas actividades no rutinarias en las que son importantes la creatividad
y la innovación.
5 Se utilizan procesos heurísticos de toma de decisiones, el control y la coordina
ción se producen mediante ajustes recíprocos. El sistema es menos jerárquico y
más flexible.
Los puntos de vista de contingencia en la administración buscan abordar la
naturaleza multivariable de las organizaciones, explicando por qué los
administradores a menudo sienten que "la teoría es buena en general, pero
nuestra organización es diferente". Estos enfoques proporcionan directrices
prácticas para adaptar las acciones administrativas a situaciones específicas,
reconociendo tanto similitudes como diferencias entre las organizaciones. El
objetivo principal es lograr la congruencia entre la organización, su entorno y sus
subsistemas.
Aunque algunos administradores aplican estos conceptos de manera intuitiva, la
mayoría no lo hace, y su aplicación efectiva requiere un mayor conocimiento y
desarrollo por parte de los líderes. Los estudios sobre sistemas y contingencias
están creando un cuerpo de conocimiento valioso que puede ser útil en la práctica
administrativa.
Resumen

La película se basa en una historia real y narra cómo se llevó a cabo la misión
espacial Apollo 13 en 1970, cuyo principal objetivo era llevar a 3 astronautas a la
Luna: Jim Lovell, Fred Haise y Jack Swigert, sin embargo, al aterrizar en el
espacio surgen diversos problemas que desencadenan un grave accidente el cual
pone en riesgo la vida de estos personajes. Cuando están a punto de aterrizar en
la luna surge una explosión debido a la agitación de los tanques de oxígeno lo cual
ocasiona que los astronautas se encuentren en peligro pues dependen de la
limitada cantidad de este recurso. A lo largo de las escenas se puede observar
cómo los astronautas y su equipo de control que se encuentra en la Tierra trabajan
colaborativamente y bajo gran presión para resolver muchos de los problemas
técnicos que se van presentando dentro de la nave. Finalmente, por medio de la
coordinación, creatividad y toma de decisiones conjuntas, los astronautas logran
regresar a la Tierra con bien, no obstante, la misión de aterrizar en la Luna se
cancela.

Análisis: relación que guarda la película con el enfoque de sistemas y


contingencias:
La película nos muestra una clara representación de cómo se aplica en la vida real
el enfoque de sistemas y contingencias pues en la misión se presenta un entorno
desfavorable en el que las decisiones del equipo de control deben tomarse
considerando las condiciones específicas en las que se encuentra la nave. Se
logra observar una gran coordinación, comunicación y retroalimentación en tiempo
real entre el equipo en la Tierra y los astronautas. A continuación se muestran los
diferentes puntos en los que la película se relaciona con este tema:
Enfoque de sistemas.
La película muestra claramente cómo todos los elementos del sistema (la nave
espacial, los astronautas, el control de misión, los recursos disponibles) están
interrelacionados y dependen unos de otros. El enfoque de sistemas resalta que
una organización, en este caso, una misión espacial, funciona como un sistema
abierto, donde las partes del sistema interactúan con su entorno (en este caso, el
espacio exterior). Los astronautas están en constante comunicación con la Tierra,
y ambos elementos, internos y externos, deben trabajar conjuntamente para
mantener el equilibrio y lograr el objetivo (regresar a la Tierra).

Sistema abierto.
El Apollo 13 es un claro ejemplo de un sistema abierto donde los astronautas y el
equipo del control de mando en la Tierra intercambian información y recursos de
manera constante para encontrar soluciones a los problemas que se van
presentando durante la misión.
Retroalimentación.
La retroalimentación entre los astronautas y el control de misión es muy
importante, ya que, las decisiones y los informes sobre el estado de la nave
(temperatura, niveles de oxígeno, etc.) permiten que el equipo en la Tierra les
otorgue a los astronautas las instrucciones clave para las correcciones y
modificaciones en el transcurso de la misión.
Contingencia.
El enfoque de contingencia hace referencia a que no existe una solución única
para todas las situaciones, es decir, que las respuestas deben adaptarse a las
condiciones y variables del momento. En Apollo 13, los astronautas y el equipo de
control de misión enfrentan situaciones imprevistas y deben hacer ajustes rápidos
y actuar de manera espontánea e improvisada para darle solución a los
problemas.
Entorno incierto y cambiante.
La situación de emergencia en el espacio es algo que los astronautas nunca
habían presenciado a pesar de tener la tecnología necesaria para llevar a cabo
distintas simulaciones de los posibles problemas a los que se enfrentarían en la
misión, esto ocasiona un ambiente incierto e inestable, en el que el principal fin de
la misión (llegar a la Luna) se ve interrumpido y debe ser reconsiderado y por lo
tanto adaptarse nuevamente a las circunstancias que se van presentando.
Diseño organizacional adaptable.
El equipo en la Tierra muestra cómo un sistema organizativo, basado en la
contingencia, debe ser flexible. Los diferentes subsistemas, como la ingeniería, la
ciencia y las comunicaciones, deben integrarse de manera fluida y flexible para
reaccionar ante la crisis. La toma de decisiones y la aplicación de soluciones
usualmente no siguen un camino ya establecido si no que se ajustan según las
variables y las circunstancias únicas del momento.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy