Tecnicas Basicas Del Laboratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TECNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO

1. OBJETIVOS
- Separar las fases de sistemas homogéneos y heterogéneos, empleando métodos
sencillos de reconocimiento de sustancias.
- Utilizar diferentes técnicas de laboratorio de uso común.
- Conocer las técnicas cromatograficas así como su aplicación en la separación de mezclas.

2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Sistemas materiales: Se denomina sistema material a toda porción del universo que se
aísla, real o imaginariamente, para su estudio. Puede ser un cuerpo, conjunto de cuerpos,
parte de un cuerpo o parte de un conjunto de cuerpos. Se pueden clasificar como
homogéneos o Heterogéneos.
Sistemas homogéneos: constituidos por una sola fase. Tienen iguales propiedades
físicas y químicas en todos los puntos de su masa y se caracterizan por presentar
continuidad cuando se observan a simple vista, al microscopio óptico y aún al
ultramicroscopio. Ej.: aire puro y seco, agua, soluciones.
Sistemas heterogéneos: constituidos por más de una fase (se pueden separar). En
diferentes puntos del mismo tienen distintas propiedades físicas y químicas. Presentan
superficies de separación. Ej.: agua y nafta, aceite y arena, talco y limaduras de hierro.
Fase: cada sistema homogéneo que compone a un sistema heterogéneo, separadas unas
de otras por superficies de discontinuidad.
MÉTODOS COMUNES DE SEPARARACION I:
SOLUBILIZACION: permite separar sólidos donde uno de ellos sea soluble en un
disolvente adecuado. Ej.: sal y arena agregando agua como disolvente de la sal.
EVAPORACIÓN: permite separar un sólido solubilizado en un disolvente. Se entrega calor
para evaporar al solvente. Ej.: agua salada.
IMANACIÓN: permite separar sólidos donde uno de ellos sea atraído por un imán por
presentar propiedades magnéticas. Ej.: azufre de hierro.
FILTRACIÓN: permite separar una fase sólida insoluble de una fase líquida. Las impurezas
y sustancias no disueltas pueden separarse por filtración. El material filtrante es en general
un medio poroso: papel de filtro, algodón, lana de vidrio. En el laboratorio se usa
fundamentalmente el papel de filtro. Para el doblado del papel de filtro se procede de la
siguiente manera:
CRISTALIZACIÓN: se emplea para separar sólidos que cristalizan de la solución en la que
se hallan disueltos. Se deja reposar al sistema en un recipiente de boca ancha y al cabo de
unas horas se observan los cristales. Ejm: sulfato cúprico en agua.
FLOTACIÓN: permite separar sólidos de distinta densidad al agregar un líquido. Ejm:
separar arena y corcho por el agregado de agua.
TAMIZACIÓN: se emplea para separar sólidos de distinto diámetro de partícula usando una
serie de tamices. Ejm: harina de la cáscara de cereal.
SUBLIMACIÓN Y VOLATILIZACIÓN: permite separar sustancias sólidas donde al menos
una pasa del estado sólido a gas y nuevamente a sólido sin pasar por el líquido. Ejm: yodo
de arena.
DESTILACION SIMPLE: se emplea para separar dos líquidos de puntos de ebullición
distante, o un sólido soluble en un líquido. Se transforma el líquido en vapor, el que se
condensa luego por enfriamiento. Ejm: agua salada.
DESTILACIÓN FRACCIONADA: se emplea para separar líquidos de punto de ebullición
próximos. Ej.: agua y alcohol. Para obtener líquidos puros se emplea columnas
fraccionadoras o rectificadoras. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que
ascienden con el líquido condensado que desciende, por la utilización de diferentes "platos"
(placas). Ello facilita el intercambio de calor entre los vapores (que ceden) y los líquidos
(que reciben). Ejm: petróleo.
CROMATOGRAFIA: las moléculas de una sustancia pueden tener, de acuerdo con el tipo
de unión química que posean una distribución no homogénea de cargas eléctricas, lo que
genera un fenómeno llamado POLARIDAD. Esta polaridad regula dos mecanismos que, a
veces, están en competencia; la adsorción de unas sustancias por otras que la retienen en
la superficie y la solubilización por parte de un solvente que trata de llevar a esas sustancias
retenidas al seno de la solución que tiende a formar.
De esta manera, si un compuesto A se deposita sobre un adsorbente B y tras ello se genera
una corriente de solvente C a través del sistema, el compuesto A será arrastrado tanto más
velozmente cuanto más soluble sea en C y menos adsorbido esté en B. De todos modos
su velocidad de arrastre es menor que la del solvente y se define para un tiempo t, Rf como:

Rf tiene un valor para cada sustancia pura, cuando se mantienen constantes otros factores,
por ejemplo el solvente. Si este procedimiento se realiza con una solución, las distancias
recorridas por los componentes serán distintas, debido a una diferente constitución química
y se logrará la separación de los mismos.
En la cromatografía sobre papel, el líquido eluyente corre por el papel en base a la
capilaridad y su velocidad es pequeña, máxima en un ambiente saturado del mismo
solvente y el recorrido de las sustancias eluídas a veces no se percibe a simple vista
(sustancias incoloras), por lo que hace falta "revelarlas" con un reactivo adecuado que las
coloree.
EXTRACCIÓN Y RECRISTALIZACIÓN: Consiste en purificar una sustancia extrayéndola
de una mezcla gracias a su solubilidad, en un solvente determinado. Al calentar la mezcla
se disuelve el componente principal y al filtrar, se separan las impurezas que quedan
retenidas. Se deja enfriar la solución para que al alcanzar el punto de saturación se formen
los cristales que pueden ser separados del líquido madre por filtración. Ejm: Recristalización
del ácido benzoico
DECANTACIÓN: Permite separar dos líquidos no miscibles o un sólido de un líquido
aprovechando su diferente densidad. Ej.: agua y aceite.
CENTRIFUGACIÓN: Es una decantación acelerada por medio de la fuerza centrífuga (lo
que lo hace un método rápido). Se emplea en los mismos casos que el método anterior.

3. METODOLOGIA:
Visualice el video del aula virtual. Mencione los materiales, reactivos y procedimiento para
cada experimento.

5. CONCLUSIONES:
6. CUESTIONARIO:

 Resuma las diferentes técnicas de laboratorio realizadas en el video.


 Investigue como se realiza el refinado del petróleo y sus derivados.
 Investigue como se extrae de forma automatizada la sal a partir del agua marina
 Clasifique las diferentes técnicas cromatografías.
 Investigue cuales son las aplicaciones cromatografías en determinación de
contaminantes.

6. BIBLIOGRAFÍA-
1. CHANG, Raymond. Química, novena edición, 2007, pg 142-146
2. SKOOG, W. Fundamentos de química analítica, octava edición, 2006
WEB GRAFÍA
http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/3_eso_materiales/b_ii/actividades/act_cromat
ografia.htm

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy