Unidad 5
Unidad 5
Unidad 5
Unidad 5
Régimen municipal
Para los autores de derecho municipal la provincia surge como un nucleamiento gestado en derredor de
la comunidad natural y primigenia que constituye la ciudad. La preexistencia de la misma y su gobierno
a otras formas de estado es una de las razones en las que fundamentan la autonomía municipal. De allí
esta apelación a su característica de “comunidad natural” que encontramos en muchas constituciones
provinciales. En este sentido se ha sostenido que, en el marco de nuestro propio estado federal, el
municipio es la “unidad básica, autónoma y fundamental, generada naturalmente en función de la suma
de intereses y necesidades determinados por la vecindad y provista por la ley de la categoría de
persona jurídica de derecho público” (ZUCCHERINO).
Otros autores en cambio sostienen que esta caracterización jurídica es inexacta e inapropiada:
“inexacta, porque los municipios no tienen un origen natural sino definidamente histórico: no han
existido siempre ni han tenido en todo tiempo y lugar las mismas características; inapropiada, por que
la invocación de su carácter natural prescinde de lo que más interesa a su respecto, que es su
vinculación con la democracia y la participación, que están unidas indisolublemente a su origen y a su
historia”(ITURBURU).
(1) En el mismo sentido, la Constitución de San Luís señala que el municipio es “una comunidad natural con vida
propia e intereses específicos, con necesarias relaciones de vecindad. Como consecuencia de ello es una
institución político administrativa territorial, que sobre una base de capacidad económica para satisfacer los fines
de un gobierno propio, se organiza independientemente dentro del Estado, para el ejercicio de sus funciones”.
La Constitución de Chubut indica que “Los municipios son independientes de todo otro poder en el ejercicio de
sus funciones y gozan de autonomía política, administrativa y financiera”. La Constitución de Neuquén indica que
“Los municipios son autónomos”. La Constitución de Santa Cruz “reconoce autonomía política, administrativa,
económica y financiera a todos los municipios”, pudiendo, aquellos municipios que así lo decidan, quedar
habilitados para el dictado de sus propias cartas orgánicas.
1/13
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Antes de la reforma de 1994, sólo existía una referencia general, la del artículo
5º, que obligaba imperativamente a las provincias a asegurar un régimen
municipal, y otras particularidades, relativas al municipio de la Capital Federal en
los artículos 67, inc. 27, 81 y 86 inc 3.
Cabe señalar que la reforma constitucional de 1994 ha prestado la debida atención al tema
municipal. Por una parte, en el artículo 123, se asegura el principio de la autonomía municipal
en todos sus aspectos, resolviendo antiguas disputas acerca del significado y aplicabilidad del
régimen municipal en nuestro ordenamiento jurídico. Hay que tener en cuenta, además, que
se fortalece el ejercicio de los poderes de policía e imposiciones provinciales y municipales en
el artículo 75 inc. 30.
Otra de las fuentes del derecho municipal son las leyes que se dictan en consecuencia de la
Carta Magna, donde encontramos a modo de ejemplo al Código Civil, el cual refiere a las
municipalidades en varios de sus artículos (artículo 33 -con respecto a su personalidad
jurídica-; artículo 2.344 -en cuanto al patrimonio comunal-; artículo 1.624 -atribuyendo a las
municipalidades la competencia para reglar el servicio doméstico-, entre otros).
Las Constituciones Provinciales son también fuente del derecho municipal, toda vez que en
los países federales como el nuestro, son las provincias las que legislan sobre dicha materia
con mayor detalle, ampliando los postulados prescriptos por la Constitución Nacional.
2/13
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
El artículo 5º de la Constitución Nacional establece que "cada provincia dictará para sí una
Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional, y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo estas condiciones el Gobierno
Federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones." Según lo que
prescribe la norma suprema, las provincias tienen la obligación de incluir en sus
constituciones un régimen municipal.
No todas las provincias lo hacen de la misma manera ni con la misma intensidad. Algunas
provincias confieren a los municipios de mayor importancia la facultad de dictarse sus normas
fundamentales (Cartas), en las cuales se definen sus objetivos y se determina su estructura
basal. A estos municipios se los denomina municipios de carta o convención y son
aquellos que cuentan con el denominado poder constituyente de tercer grado, ya visto en
la Unidad 1.
Las Legislaturas provinciales se encuentran facultadas para dictar leyes que expongan en
detalle los aspectos enunciados en la constitución provincial sobre la materia que nos ocupa.
Dichas leyes se pueden conocer con el nombre de Leyes Orgánicas de Municipalidades y son
de aplicación en todos los municipios a los que no se les haya reconocido la facultad de
dictarse sus propias Cartas.
Por lo tanto, para el ejercicio del poder constituyente por parte de las provincias,
uno de los requisitos establecidos es el de asegurar un régimen municipal
autonómico (artículos 5º y 123 de la Constitución Nacional).
3/13
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Esta facultad-obligación de los Estados Provinciales, tiene su fundamento en el respeto por las
autonomías provinciales y en el entendimiento que un buen régimen municipal debe tener en
cuenta las particularidades propias de cada lugar, no existiendo un régimen local uniforme
para todo el país.
el orden institucional
el orden político
el orden administrativo
el orden económico y financiero
El orden institucional: supone la posibilidad del dictado por parte del municipio
de su propia Carta Orgánica.
Con respecto a este orden, las provincias podrán o no categorizar sus municipios para que
tengan autonomía municipal plena o semiplena. Los municipios que cuentan con autonomía
institucional son los denominados municipios de convención.
4/13
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
5/13
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
El artículo 5º de la Carta magna genera en los Estados miembros (provincias) una obligación -
facultad consistente en asegurar el régimen municipal. La doctrina municipalista argentina ha
sostenido, aún antes de la reforma constitucional de 1994, que dicha expresión debe ser
tenida como equivalente de gobierno municipal, en atención a la suma de antecedentes
histórico-legales que avalan la citada idea. En esta postura, el municipio constituiría "el
segundo grado de descentralización política en relación del Estado federal central"
(ZUCCHERINO) entendiéndose la expresión “régimen municipal” como el establecimiento de
un gobierno local autónomo.
El debate en cuanto a la naturaleza del municipio como ente autárquico o autónomo que,
como manifestamos, parece ahora saldado por el nuevo texto del artículo 123, contaba con
cultores en cada una de las posiciones y es de larga data. No sólo la interpretación
doctrinaria, sino también la opinión de nuestro más alto tribunal, sufrieron importantes
cambios a lo largo del tiempo.
6/13
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
7/13
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Un desarrollo histórico de los fallos más relevantes dictados por el Supremo Tribunal permite
esbozar un agrupamiento medianamente armónico en virtud de una regla común:
Con posterioridad a estos fallos en la causa “Rivademar, Ángela Digna Balbina Martínez
Galván de c/ Municipalidad de Rosario s/ recurso contencioso administrativo de plena
jurisdicción” del año 1989 la C.S.J.N. da un vuelco en su jurisprudencia tradicional.
8/13
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
En resumen:
9/13
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Sin pretender esbozar todos los puntos que deben contemplarse en cualquier proceso de
descentralización, resulta pertinente reseñar de manera breve los principios fundamentales
que deben guiarlo, según doctrina conteste:
10/13
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
11/13
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Municipios y provincias
Con la nueva redacción, es claro que los municipios en toda la Nación deben ser autónomos,
aunque las provincias se reservan la potestad de reglar el alcance y contenido de dicha
autonomía en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero, conforme
lo señalado en la segunda parte del artículo mencionado.
Según las constituciones provinciales, las siguientes son las fórmulas que se aprecian al
respecto:
1. “La administración de los intereses y servicios locales en la Capital y en cada uno de los
partidos que forman la Provincia estará a cargo de una municipalidad.”. Provincias de
Buenos Aires, Mendoza y Tucumán.
2. “Los municipios de 1º categoría serán gobernados por municipalidades” y “los
municipios de 2º categoría estarán gobernados por juntas de fomento” Constituciones
de Entre Ríos y Santa Fe.
3. “Esta Constitución reconoce la existencia del municipio como una comunidad natural
fundada en la convivencia y asegura el régimen municipal basado en su autonomía
política, administrativa, económica, financiera e institucional”. Constituciones de
Córdoba, Catamarca, Corrientes, Chubut, Río Negro, entre otras.
12/13
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
13/13