Cimentaciones
Cimentaciones
Cimentaciones
- superficiales -
- profundas -
cimentaciones superficiales
Losa de cimentación. Zapata combinada.
Mampostería. Zapata extendida.
Zapatas aisladas. Cimentación de cajón.
Zapatas corridas. Trabe de cimentación.
Losa de cimentación.
Ventajas.
Evita asentamientos
diferenciales del terreno,
entre ellos
desplazamientos
verticales que sufren las
cimentaciones cuando el
suelo no es homogéneo y
presenta variaciones en su
resistencia o
compresibilidad.
Mampostería.
Tipo de cimentación superficial o directa que consiste en una construcción
con material natural de banco denominado “piedra braza” el cual se coloca y
apoya sobre el terreno y que distribuye las cargas de la estructura sobre toda
el área de contacto, se utiliza en donde el subsuelo tiene una alta capacidad
de carga y puede soportar presiones, debido a que el piso firme con material
de tepetate se localiza a poca profundidad (entre 0,80 y 1,50 mts.).
El tipo de suelo en
donde este tipo de
cimentación y el
material utilizado es
factible con resistencia
uniforme, alta y con
capacidad de carga de
hasta tres niveles sin
presentar
inconveniencias, es el
Valle de Toluca y
especialmente en la
ciudad de Toluca de
Lerdo.
Zapata aislada.
Se usa cuando la tensión admisible del terreno es media alta y el terreno sea firme.
Para evitar desplazamientos laterales, las zapatas aisladas se unen comúnmente con
cadenas, siendo de especial importancia en zonas sísmicas.
Zapata combinada.
Conectan dos o más columnas,
distribuyendo las cargas entre ellas. Son
útiles cuando las zapatas aisladas están
muy próximas entre sí.
Zapata en bloque.
Cimentación de concreto que, según la NBR
6122/2010, no requiere el uso de refuerzo, ya que los
esfuerzos de tracción que actúan sobre estos
elementos pueden ser resistidos por el hormigón
debido a su diseño.
Sistema constructivo.
1.- Excavar en el total de la superficie de desplante de acuerdo al proyecto hasta
localizar en la profundidad necesaria el tepetate o terreno firme, nivelar la base.
2.- Almacenar el material producto de la excavación para utilizarlo
posteriormente.
3.- Construir en la base de la caja, losa de concreto armado con espesor de 10
cms. mínimo con parrilla de 3/8” en ambos sentidos y separación de 12 a 15 cms.
4.- Construir en las paredes de la caja, muros de concreto armado con espesor de
10 cms. mínimo con parrilla de 3/8” en ambos sentidos y separación de 12 a 15
cms.
5.- Construir desde la base de la caja las columnas conforme a proyecto hasta el
nivel en donde se construirán las cadenas de desplante.
6.- Rellenar el espacio de la caja hasta el nivel +-0.00 en capas de 10 cms.,
apizonar a mano o con máquina utilizando el material producto de la excavación
combinando con agua para mayor compactación.
Si tenemos que hacer una excavación donde debamos contener las paredes
circundantes a la vez que extraemos grandes volúmenes de tierra, este elemento
estructural será de gran ayuda. Otra de sus funciones es servir como elemento
principal para sostener temporalmente excavaciones longitudinales perforadas en la
masa del suelo.
Características técnicas.
▪ Las paredes se construyen con concreto armado, en longitudes desde los 2.50
a 7.00 metros, con espesor de 50 centímetros a 1.50 metros.
Armado en obra
y/o en planta. colocación del concreto
inyección de
lodo bentónico extracción de agua
fraguado
5.- Fraguado del concreto con el tiempo adecuado por especificación del cálculo.
Ventajas.
▪ Gracias al uso de lodos bentónicos (la bentonita es un tipo de arcilla de alto límite líquido,
a pesar de que se le añada mucha agua, la mezcla no pierde estabilidad o consistencia), se
genera estabilidad en las paredes de las excavaciones. Por tanto, no tendremos que
utilizar entibaciones. (cimentación para evitar deslaves o derrumbes verticales).
▪ La excavación se realiza por módulos desde la superficie del terreno (N 0.00).
▪ La colocación del concreto se realiza con premezclado o hecho en obra.
▪ La descompresión del terreno es mínima, sin importar al nivel de la compactación,
debido a que no necesitaremos excavar y rellenar. Así se disminuye la presión
residual que puede provocarse en los rellenos.
▪ Los espesores de las paredes son pequeños, lo que nos facilita el aprovechamiento
del volumen total del terreno.
▪ Aunque exista un nivel freático alto, podremos construir pantallas en diferentes
tipos de terreno.
▪ Gracias al empotramiento del muro, no tendremos que realizar zapatas de
cimentación.
▪ Si queremos construir muros inclinados, podremos hacerlo perfectamente.
Cabe mencionar que la homogeneidad del suelo juega un papel importante, puesto
que a grandes profundidades la resistencia por fricción alcanza magnitudes
considerables.
Así mismo, las dimensiones de las pilas y pilotes pueden ir desde 50 cm de ancho
hasta 300 cm, y una profundidad variable de hasta 60 m.
Características y clasificación:
COLADAS EN SECO.
1. De fuste recto.
2. Con ampliación en la base (Campana).
3. Con ademe metálico (Recuperable y No Recuperable).
4. Selladas.
PILAS DE CIMENTACIÓN BAJO AGUA (O EN PRESENCIA DE NIVEL DE AGUAS FREÁTICAS).
▪ De punta.
▪ De fricción.
▪ De control.
Pilotes de Punta
Este tipo tiene la punta resistente y rígida
para poder penetrar en el subsuelo,
mantener la guía y el alineamiento, y para
apoyarse eficazmente en la capa
subterránea firme, sobre la que se
descarga directamente el peso de la
edificación completa, incluyendo su peso
propio.
▪ Cuando hay una capa de tierra débil en la superficie. Esta capa no puede soportar el
peso del edificio, por lo que las cargas tienen que pasar por alto esta capa y
transferirse a la capa de subsuelo que se encuentra a una mayor profundidad.
▪ Cuando un edificio tiene cargas concentradas muy pesadas, como en una
estructura de gran altura, un puente o un tanque de agua.
▪ Los cimientos de pilotes son capaces de soportar cargas mayores que los
cimientos más usuales, como zapatas o losas de cimentación.
▪ Debe existir un apoyo estructural y de ubicación de los pilotes que especifique las
características tales como: Forma, dimensión, refuerzo y resistencia.
▪ El recubrimiento de concreto no será menor a 5 cm.
▪ Perfilar las aristas de los pilotes mediante el uso de chaflán de madera de cimbra.
▪ El acero de refuerzo debe estar presente en forma longitudinal y transversal; ya sea
convencional o helicoidal continua.
▪ Deben colarse de forma monolítica, aplicando vibrado por inmersión.