lab q 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SÁN ANDRÉS

CURSO BÁSICO

LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL


PRACTICA N°2
REACCIONES QUÍMICAS
NOMBRE Y APELLIDOS
MARTINEZ TUSCO SERGIO GUSTAVO

24/09/2024
REACCIONES QUÍMICAS
OBJETIVO GENERAL
- Realizar, observar y analizar diferentes reacciones químicas, en cuanto a los cambios que
ocurren al desarrollarse cada uno de los diferentes fenómenos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar las características y los productos obtenidos en las diferentes reacciones.
- Igualar y clasificar cada una de las reacciones químicas.
- Estudiar una reacción química en diferentes medios (medio ácido, neutro y básico).
- Estudiar la reducción de la glucosa como un ejemplo de reacción reversible.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Cuando ocurre una reacción química, los productos obtenidos presentan


diferentes características con relación a los reactivos, la estructura
molecular cambia, de tal modo que existen cambios de color, olor,
densidad, etc.; en muchas de estas transformaciones pueden ocurrir
cambios de estado de la materia, es decir formación de gases, líquidos o
sólidos. Se dice que ocurre una reacción química cuando los enlaces
químicos se forman, rompen o suceden ambas cosas.

La presentación escrita de una reacción química se realizapor medio de


del uso de símbolos de los elementos y fórmulas de los compuestos tanto
para los reactivos como para los productos.En el lado izquierdo de la
ecuación se indican los reactivos con sus respectivos subíndices, y en el
lado derecho se escriben los productos o compuestos finales también con
sus respectivos subíndices. Según:
(s) para el estado sólido, (l) para el estado líquido, (g) para el estado
gaseoso y (aq) en solución acuosa.

En el transcurso de una reacción existe además, transformación de la


energía almacenada en las sustancias, algunas de ellas necesitan energía
y otras liberan energía; esta energía puede manifestarse en forma de
calor, energía eléctrica u otras formas de energía.
Citemos como ejemplo, la combinación de carbono sólido y oxigeno
gaseoso produciendo dióxido de carbono (algunas veces CO ó CO más
CO2) yenergía en forma de calor es una REACCION
EXOTERMICA; esta reacción puede representarse de la siguiente

manera: C (graf) + O2 (g) CO2 (g) ΔH=-94.05

Kcal.

Carbono Oxigeno Dióxido de carbono


REACTIVOS PRODUCTOS

Las reacciones químicas que necesitan calor para llevarse a cabo se denominan:
REACCIONES ENDOTÉRMICAS, por ejemplo:

CaCO3(S) CaO(s) + CO2 (g) ΔH > 0

Las reacciones se clasifican también de acuerdo a los cambios de


oxidación de los elementos, en las REACCIONES DE OXIDACION Y
REDUCCION. Se denomina una reacción de oxidación, aquella en que una
especie química pierde electrones; por el contrario si una especie
química gana electrones será una reacción de reducción. Si una o más
especies sufren oxidación, para mantener el principio de electro
neutralidad de la materia es necesario que una o más especies se
reduzcan: por tanto, para cada proceso de oxidación existe el
correspondiente proceso de reducción, por ejemplo:
Mg +F2 Mg+2 + 2 F- redox

Por el grado de conversión de los reactivos y la dirección de reacción, se


clasifican a las reacciones en: REVERSIBLES E IRREVERSIBLES. De modo
que la reacción reversible es aquella que ocurre en ambos sentidos
simultáneamente y en general no llegaa ser completa dentro de un
amplio margen de presión y temperatura, para indicar este fenómeno se
escribe con doble flecha()por ejemplo:

N2O4(g) 2 NO2(g)

Una reacción será irreversible, si ocurre en un solo sentido y la conversión


por lo general es completa en condiciones ideales de reacción y este se
escribe con una sola flecha; por ejemplo:

2 C2H6(g) + 7O2(g) 4CO2(g) + 6H2O(l)

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS


REACCIONES REDOX

a) MEDIO FUERTEMENTE ACIDO.

Algunas sustancias se oxidan o reducen de manera distinta, de acuerdo al


medio en que es hallan presentes. Por ejemplo, el permanganato de color
violeta, si el medio es fuertemente ácido se reduce a manganeso 2
(incoloro).

8H+1 + MnO2- + 5e ➔ Mn+2 + 4 H2O REDUCCION


b) MEDIO NEUTRO O ALCALINO.

En solución neutra o alcalina, el permanganato se reduce a


manganato, este ultimo de color castaño.

MnO4- + 4H+ + 3e- ➔ MnO2 + 4H2O REDUCCION

c) MEDIO FUERTEMENTE ALCALINO.

Soluciones fuertemente alcalinas el permanganato se reduce a ion


manganato, de color verde.

MnO4- + e ➔ MnO2 REDUCCION

Al analizar las reacciones químicas se puede observar que existe


una amplia gama de reacciones. En un intento por agrupar las
reacciones químicas más frecuentes, se havisto por conveniente
realizar la siguiente clasificación:

Por su mecanismo: Se clasifica a las reacciones en:

a) Combinación: Reacción entre compuesto o elemento con otro


compuesto o elemento para formar un solo producto.

C (s) + O2 (g) CO2 (g)


SO2(g) + H2O(l) H2SO3(l)

b) Descomposición:Reacción en la cual a partir de un compuesto se


obtiene varios productos.
2 H2O (l) 2 H2 (g) + O2 (g)
2 KClO3(s) 2 KCl(s) + 3 O2 (g)

c) Reacción de metátesis: También denominada de Doble


Desplazamiento, es aquella en que las unidades químicas
intercambian posiciones y, al mismo tiempo conservan su estado
original de oxidación y/o su carga iónica, por ejemplo:

NO3Ag(aq) + ClNa(aq) ClAg (s) + NO3Na(aq)

d) Reacción de desplazamiento: Es aquella en que un elemento


por lo general un metal desplaza a otro de un compuesto, por
ejemplo:

SO4Cu (aq) + Zn(s) SO4Zn (aq) + Cu (s)

Por su naturaleza, las reacciones químicas se clasifican en:

a) Reacción de neutralización: Es la reacción entre un ácido y una base.


HCl(aq) + NaOH(aq) ClNa (aq) + H2O (l)

a) Reacción con precipitación: En la cual los reactivos están en


solución y por lo menos uno de los productos es un sólido,
ejemplo:
Cl2Ca (aq) + 2NaOH (aq) 2ClNa (aq) + Ca (OH)2(s)

b) Formación de complejos: Será aquella en la cual en que por lo


menos uno de los productos es un compuesto de coordinación,
ejemplo:

CuSO4 (aq) + 4NH3 [Cu (NH3) 4] SO4 (aq) + H2O (l)

Estas reacciones son las más frecuentes, pues la variedad de ellas y los
nombres son abundantes.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales
ITEM MATERIAL CARACTERISTICAS CANTIDAD
1 Vaso de 100 ml 4
precipitado
2 Tubos de ensayo 16*160 mm 12
3 Gradilla P/ 12 tubos 1
4 Pipeta graduada 5 ml 4
5 Probeta 50 ml 1
6 Hornilla Eléctrica 1
7 Balanza Eléctrica 1
8 Cronometro Digital 1
9 Pinza Madera 1
10 Piseta 500 ml (plástica) 1
11 Pro pipeta Plástica 1
12 Cepillo p/ tubo 1
13 Varilla Vidrio 1

Reactivos
ITEM REACTIVO CARACTERISTICA CANTIDAD
1 Ácido sulfúrico Concentrado 2 ml
2 Hidróxido de sodio Diluido 1 ml
3 Cloruro de bario Diluido 1.5 ml
4 Hierro Sólido 0.1 g
6 Ácido clorhídrico Diluido 1 ml
7 Nitrato de plata Diluido 1 ml
8 Ferrocianuro de Diluido 1 ml
potasio
9 Cloruro férrico Diluido 1 ml
10 Amoniaco Diluido 1 ml
11 Sulfato cúprico Diluido 1 ml
12 Sacarosa Sólido 0.1 g
13 Glucosa Sólido 0.1 g
14 Oxalato de sodio Diluido 1 ml
15 Nitrato plumboso Diluido 1 ml
16 Cromato de potasio Diluido 1 ml
17 Permanganato de Diluido 1 ml
potasio
18 Azul de metileno Gota
19 Fenolftaleína Gota
20 Agua destilada 200 ml

PROCEDIMIENTO
Reacciones Diversas
• En un tubo de ensayo colocar aproximadamente 1 ml del reactivo
A. En otro tubo de ensayo, colocar 1 ml del reactivo B, si alguno de
los reactivos fuera sólido, pesar aproximadamente 0.1g.
• TeVierta unas gotas (2 a 4) del reactivo A sobre B, observe y
registre los cambios. Luego vierta el resto, agite el tubo de ensayo,
observe y anote los cambios. En algunos casos, la reacción puede
ser lenta, de modo que si no observa ningún cambio inmediato,
deje el tubo en reposo hasta qué se observe algún cambio.
2. N° DE REACTIVO A REACTIVO B
3. REACCION
1 Sulfato de sodio Cloruro de bario
2 Magnesio Ácido Clorhídrico
3 Ácido Clorhídrico Nitrato de plata
4 Ferrocianuro de potasio Cloruro férrico
5 Bicarbonato de sodio Ácido clorhídrico
6 Sulfato ferroso Hidróxido de sodio
7 Amoniaco Sulfato de cobre
8 Ácido Nítrico Concentrado Hierro
9 Ácido nítrico Concentrado Hierro

Reducción oxido-reducción
En un primer tubo de ensayo vierta 1 ml de reactivo A y 0.5 ml del
reactivo B, en un segundo tubo de ensayo colocar 1 ml del reactivo C.
Calentar los tubos de ensayo.
Agregar gota a gota el reactivo C sobre el primer tubo de ensayo.
Nota: Para la última reacción no es necesario el calentamiento.

MEDIO REACTIVO A REACTIVO B REACTIVO C


Acido Acido Sulfurico Permanganato de Oxalato de sodio
potasio
Neutro Agua Permanganato de Oxalato de sodio
potasio
Fuertement Hidroxido de Permanganato de Oxalato de sodio
e alcalino sodio potasio

Acido Acido Sulfurico Cromato de potasio Sulfito de sodio


3. CON SIMULADOR
3.1 REACTIVIDAD DE LOS METALES

Reactividad de los elementos


Metal Reactividad
Aluminio Mucho Más reactivo
Zinc Más reactivo
Hierro Menos Reactivo
Cobre Mucho Menos Reactivo

3.2 PROPIEDADES DEL ÁCIDO ACÉTICO

PROPIEDADES
Solubilidad en agua Homogeneo
Olor Acre
Efecto sobre el tornasol Azul a rojo
Reacción NaHCO3 Produce gas CO2

3.3 REACCION DE DOBLE DESPLAZAMIENTO

3.4 REACCION COMBINADA

El CO2(g) contenido en el aire exhalado convierte el agua de cal en lechosa. la lechosa La aparición
del agua de cal se debe a la formación de un precipitado blanco de carbonato de calcio.
3.5 ESTUDIO CINÉTICO DE LA REACCIÓN ENTRE IONES YODURO Y PERÓXIDO DE
HIDRÓGENO
3.6 ESTUDIO CINÉTICO DE LAREACCIÓN ENTRE YODATO DE POTASIO Y SULFITO DE SODIO

3.7 REACCION DE DESCOMPOSICIÓN

3.8 REACCION DE DESPLAZAMIENTO ÚNICO


CALCULOS

REACTIVOS PRODUCTOS
Fórmula H2SO4 2NaOH → Na2SO4 2H2O
Reacción

Estado de liquido liquido liquido liquido


agregación
Color blanco incoloro fuxia incoloro
1

Olor Sin olor Sin olor Sin olor Sin olor


Otras Sal neutra
características
Fórmula Na2SO4 BaCl2 → BaSO4 2NaCl
Reacción

Estado de liquido liquido liquido liquido


agregación
Color fuxia incoloro fuxia incoloro
2

Olor Sin olor Sin olor Sin olor Sin olor


Otras precipitado
características
Fórmula Fe 2HCl → FeCl2
H2 ↑
Reacción 3

Estado sólido liquido liquido Gas

de agregación
Color negro incoloro plomizo incoloro
Olor Sin olor característi carburo Sin olor
co
Otras Tarda en
características reaccionar
Fórmula NaCl AgNO3 → NaNO3 AgCl
Reacción 4

Estado liquido liquido liquido liquido

de agregación
Color incoloro incoloro blanco Incoloro
Olor Sin olor Sin olor Sin olor Sin olor
Otras Precipitado
características sólido
Fórmula K4(Fe(CN)6) FeCl3 → 12KCl Fe4(Fe(CN)6)3
Reacción 5

Estado liquido liquido liquido liquido

de agregación

Color amarillo amarillo azul oscuro azul


suave
Olor característi Sin olor Sin olor Sin olor
co
Otras Azul de
características Prusia
Fórmula 2NH4OH CuSO4 → (NH4)2SO4 Cu(OH)2
Reacción 6

Estado de liquido liquido liquido liquido


agregación
Color incoloro incoloro azul celeste
verdoso
Olor característic Sin olor característic Sin olor
o o
Otras
características

Fórmula Pb (NO3)2 K2CrO4 → PbCrO4 2KNO3


Reacción 7

Estado de liquido liquido solido liquido


agregación
Color blanquecin amarillo amarillo amarillento
o
Olor Sin olor característic característic característic
o o o
Otras
características
Fórmula FeCl3 3NaOH → Fe(OH)3 NaCl
Reacción

Estado de liquido liquido solido acuoso


agregación
Color amarillo incoloro naranja naranja
8

Olor Sin olor Sin olor Sin olor Sin olor


Otras
características
Influencia del medio redox

a) Reducción del permanganato de potasio en medio ácido.

1.- Escriba las sermireacciones balanceadas de reducción y oxidación.


8H+ + MnO4 -+ 5e-  Mn++ + 4H2 O
2C2O 4-2  2CO2 +2e-
2.- Escriba la reacción global (red – ox) ajustada, además indique el color
de los reactivos y productos.
2KMnO4 +3Na2C2O4+11H2SO4  4Mn2SO4 + 4Na2SO4 + 6CO2
+3Na2SO4+11 H2O
Violeta Incoloro
es: KMnO4
La sustancia oxidada es: Na2C2O4
3.- ¿Cuál el propósito de calentar la solución antes de realizar la reacción?

El propósito de calentar la reacción es en derretir por la temperatura las


bolitas del oxalato de sodio ya que en principio el mismo se encuentra en
estado sólido, y al convertirse en líquido el mismo procede a reaccionar.

b) Reducción del permanganato de potasio en medio neutro.


A. Reacción de desplazamiento
Al mezclar el Mg con el HCl se observó una cierta efervescencia, la
mezcla aumento de T° , lo cual significa que se presenció una reacción
exotérmica de desplazamiento simple con l siguiente ecuación química.

1Mg(s) + 2HCl(ac)= MgCl2(ac) + H2(g) + Q


En la mezcla del Mg con el CH3COOH también se observó efervescencia,
liberando H2, el color de las virutas de magnesio cambio de un color
negro a un color plateado, n la reacción se presenció liberación de calor
no muy intensa. La reacción tiene la siguiente ecuación química:

Mg(s) + CH3COOH = H2 + Mg (CH3COO)2 + Q

• Al comparar las dos reacciones se observó que en la


primera reacción el H2 (g) se liberó con una mayor
velocidad que en la segunda reacción , esto se explica
porque el HCl es un ácido fuerte mientras que el CH3COOH
es un ácido débil.
B. Reacción de doble desplazamiento o metátesis
N°1 sin precipitación

Al añadir el indicador anaranjado de metilo al Na2CO3 este se torna de un


color entre amarillo y naranja y esto indica que se encentra en un medio
básico. Luego al agregarle el HCl, la solución se torna de un color rojizo,
lo cual indica que se encuentra en un medio acido.

La solución tiene la siguiente ecuación química:

Na2CO3(ac) + HCl(ac) = NaCl + H2CO3

N°2 Con precipitación:

Al añadir Pb(NO3)2 al K2CrO4 (color amarillo) se forma un precipitado con


un ligero cambio de color a anaranjado. La reacción tiene la siguiente
ecuación química:

K2CrO4 + Pb(NO3)2 = 2 KNO3 + PbCrO4

C. Reacción de descomposición
Al exponer al KClO3 mezclado con MnO2 al fuego, este se vuelve negro,
porque libera oxígeno, este oxigeno es transportado por una madera que
lo lleva al tubo de ensayo, desplazando al agua contenida en el tubo, ya
que el O2 es poco soluble con el agua.

2 kclo3 + mno2 + CALOR -------> 2 kcl + 3 O2 + mno2

D. Reacción de adición

Después de calentar el pedazo de cobre, inmediatamente después


se introdujo en el tubo de ensayo que contenia oxigeno y se pudo
observar que el cobre se puso de color negro.
2Cu + O2 2CuO

CONCLUSIONES

Considero que la práctica fue muy interesante y que en ella aprendí


los diferentes tipos y mecanismos de reacciones químicas
existentes, asimismo creo que esta práctica sirvió para aprender a
manipular los reactivos con los que se trabajó en esta práctica.
Ahora se tiene conocimientos, y estamos aptos para identificar cuándo
y
como ocurren las reaccione, el predecir su posible comportamiento
en cuanto transcurre el tiempo, e identificar también, sus tipos, ya
sea de adición, de descomposición, desplazamiento, doble
desplazamiento o metátesis, reversible y no reversible, exotérmica
y endotérmica y por último, las que se llevan a cabo por el
mecanismo redox y los que no.
Tendremos en cuenta siempre las ecuaciones de cada reacción, con
lo cual podremos predecir algunas de las propiedades de los
productos de cada reacción, tales como su pH, el estado en el que
se producirán, o los niveles de concentración que necesitaremos de
los reactantes para llegar a un satisfactorio proceso.
Es notable que de ahora en adelante, el juicio analítico del
observador es fundamental para seguir en cada proceso, buscar
una buena causa del porqué en cada reacción, nos abrirá la mente a
muchos otros aspectos de la naturaleza, y llevar lo aprendido a
nuestra rutina, y no solo en cuestiones experimentales de
laboratorio.
En el desarrollo de la práctica también conocí la manipulación de
un objeto tan importante como es la pro pipeta, dado que con la
ayuda de este instrumento se puede reducir los peligros en el
manipuleo de reactivos tóxicos y ácidos..

BIBLIOGRAFÍA

1. Babor, Joseph — lbarz. José. Química General Moderna. Saya Editorial


Marin 1977
2. Docentes Facultad de Ingeniería. Química Curso Prefacultati’o. 2004
3. Manual de química general e inorgánica. Mg. Sc. Leonardo G. Coronel Rodriguez
4. Montecinos Edgar— Montecinos José. Química General. Prácticas de
Laboratorio

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy