65-237-1-PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Actitudes de los estudiantes

de psicología frente
a la investigación

Attitudes of students
of psychology in front
of research
Gustavo Alfonso Villamizar Acevedo. Karol Núñez Lobo. Jenny Andrea Rolón Arias
Actitudes de los estudiantes de psicología frente a la investigación

Actitudes de los estudiantes de psicología frente a la


investigación1.
Attitudes of students of psychology in front of research
Gustavo Alfonso Villamizar Acevedo2. Karol Núñez Lobo3. Jenny Andrea Rolón
Arias4.
Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga, Colombia.

Artículo recibido en marzo de 2016; artículo aceptado en mayo de 2016


Citación del artículo: Villamizar, G.; Núñez, K. &Rolón, J. (2016).Actitudes de los estudiantes de psicología frente a la
investigación. I+D Revista de Investigaciones, 7(1), 49-60.

Resumen hacia el ejercicio investigativo al integrar la teoría con la


Esta investigación tuvo como objetivo identificar las práctica.
actitudes frente a la investigación en estudiantes de
Psicología de una universidad privada de la ciudad de Palabras Claves: Actitud, investigación, componentes,
Bucaramanga y la incidencia en ella de variables como: cuestionario, estudiantes.
edad, género y nivel de formación. Para alcanzar lo
propuesto se realizó una investigación cuantitativa de Abstract
carácter descriptivo, tipo transversal, que permitió analizar The aim of this investigation was to identify the attitudes
y comparar la información recogida en estudiantes de of the students of Psychology of a private university
diversos niveles de formación. Para obtener los datosse towards research. The study also measured the participants
aplicó a 233 estudiantes de I a X semestre, entre 15 y 31 años commitment towards research taking into account variables
(=19,8)el cuestionario Actitudes hacia la investigación such as age, gender and academic level. A descriptive
científica. El índice de confiabilidad del cuestionario fue de quantitative research was implemented in order to reach the
0.90. La investigación abarcó los tres componentes de las goal of the investigation. A questionnaire entitled “Attitudes
actitudes, los datos muestran que el 60% de los estudiantes towards scientific research” was applied for the purpose of
puntúan muy alto en el componente cognitivo, el 67.8% collecting information. This tool was applied to 233
puntúanalta en el componente afectiva y el 69.5% puntúan students from first to fifth semester, with ages was 15 to 31
50 alto en la conductual. Los resultados no muestran years old. This information was collected, compared and
diferencias por género, pero si por edad y nivel de analyzed. The degree of reliability obtained from the
formación. A partir de este último dato, se infiriere que la questionnaire was 0.90. This investigation focused on three
formación investigativa permite la apropiación de aspects of students attitudes. The first aspect was the
conocimientos y consolidación de herramientas cognitive dimension. The results indicate a high level of the
importantes para el ejercicio investigativo. Es de resaltar students attitude towards this dimension 60%. The second
que no se encontraron puntuaciones muy baja, y que bajas aspect was the affective dimension, giving as a result 67,8%
solo se obtuvieron hasta mitad de carrera, deduciéndose que And the third aspect was the behavioral dimension, which
a medida que los estudiantes ingresan al ciclo profesional, shows 69.5. The results obtained do not indicate differences
donde se conocen los campos de aplicación profesional y se between gender, but suggest that age and academic level
inicia el proceso de práctica, hay una actitud más favorable have an effect on research. Based on this claim, it can be

1
Artículo empírico, enfoque cuantitativo, desarrollado en el Grupo de Investigación Análisis y Transformación Psicosocial
Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga.
2
Psicólogo, Universidad Nacional de Colombia, Doctor en Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Docente investigador del Grupo Análisis y Transformación Psicosocial. Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga
(Colombia). Autopista Piedecuesta Km 7. www.upb.edu.co.
3
Psicóloga. Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga (Colombia). Autopista Piedecuesta Km
7.karolnunezl@gmail.com
4
Psicóloga. Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga (Colombia). Autopista Piedecuesta Km 7.
jenny.andrea.rolon@gmail.com

I+D Revista de Investigaciones ISSN 22561676


Volumen 7 Número 1 Año 04 Enero - Junio de 2016 p.p 49-60.
Gustavo Alfonso Villamizar Acevedo. Karol Núñez Lobo. Jenny Andrea Rolón Arias
Actitudes de los estudiantes de psicología frente a la investigación

concluded that academic training on research provides the León (2013), a quienes el 58,5% de sus encuestados les
knowledge and tools vital for the success of research. It can manifestaron estar “poco motivado” hacia el ejercicio
be emphasized that answers indicating “very low” were not investigativo desarrollado desde la universidad y sólo
found in the questionnaire. Responses specifying “low” 32,3% valoran los conocimientos derivados de la línea de
were found only up to the middle point of the career. It can metodología de la investigación. Rojas, Méndez y
be inferred from this that as soon as the students enroll in the Rodríguez (2012), trabajando con estudiantes de cinco
“Professional cycle” there is a tendency to undertake universidad de Bucaramanga evidenciaronuna tendencia
research work and the students can put the theory into positiva hacia la investigación aun cuando en las
practice. instituciones no haya condiciones que favorecen el ejercicio
investigativo. Díaz, Manrique, Galán y Apolaya (2008) así
Key Words: Attitude, research, components, como Rojas (2009) y Kaan y Göksu (2010), encontraronen
questionnaire, students. universitarios actitud positiva hacia la investigación.

Introducción Teniendo en cuenta que la Facultad de Psicología donde


Una de las tareas de la universidad es favorecer el se investigó enfatiza en la investigación, se evaluaron las
encuentro del estudiante con la ciencia, despertando su actitudes de los estudiantes de psicología hacia este
interés no sólo por adquirir información sino también por proceso, con el interés de brindar a la Facultad evidencias
producir conocimiento (Valente & Viana, 2007).Para sobre lo que piensan y sienten frente a la investigación. A
construir conocimiento es indispensable que los estudiantes partir de estos presupuestos se planteó la siguiente pregunta
desarrollen actitudes positivas frente a la investigación, ya ¿Cuáles son las actitudes que han formado los estudiantes
que investigar promueve una visión crítica y permite de Psicología de una universidad privada de la ciudad de
responder a las exigencias del medio, por lo cual desde los Bucaramanga respecto a la investigación?
diversos escenarios académicos se debe, no solo promover
el interés por la investigación, sino también facilitar al Metodología
estudiante la comprensión de su papel frente así mismo, Tipo de estudio.
frente a la universidad y la sociedad. Esta investigación es cuantitativa de carácter
descriptivo, tipo transversal, ya que permite analizar y
Lograr que los estudiantes se inquieten por hacer ciencia comparar la información recogida en estudiantes de
es lo que se conoce como Formación Investigativa, la cual diversos niveles de formación.
“puede ser entendida como aquella que desarrolla la cultura
investigativa y el pensamiento crítico y autónomo que Participantes.
permite a estudiantes y profesores acceder a los nuevos La muestra estuvo conformada por 233 estudiantes, 204
desarrollos del conocimiento” (Jiménez, 2006, p. 37). Pero mujeres y 41 hombres, que se encontraban matriculados en
el interés de los estudiantes por construir conocimiento los 10 semestres de formación en el primer semestre del
depende de sus posturas actitudinales frente a su proceso de 2014, en el centro de estudios donde se efectuó la
investigacióndado que es en ese proceso donde él adquiere
saberes que le permitirán conocer métodos para acceder al
investigación. Como criterio de inclusión se consideró el
que tuvieran matricula académica y administrativa y
51
conocimiento y posteriormente hacer aportes a las ciencias accedieran libremente a participar previa aceptación del
desde su campo de desarrollo profesional.(Nobigrot, consentimiento informado. La selección de los
Kleinman, Nobigro-Streimbleinsky & Galván- Huerta, participantes se hizo por medio de un muestreo aleatorio y
1995). estratificado.

La importancia de cultivar la capacidad investigativa La descripción de los participantes según nivel de


desde la formación profesionalfue analizada por Piña y formación y género se presenta en la tabla 1.

I+D Revista de Investigaciones ISSN 22561676


Volumen 7 Número 1 Año 04 Enero - Junio de 2016 p.p 49-60.
Gustavo Alfonso Villamizar Acevedo. Karol Núñez Lobo. Jenny Andrea Rolón Arias
Actitudes de los estudiantes de psicología frente a la investigación

Tabla 1. Descripción de los participantes, según semestre y género.


Nivel de Población Participantes Mujeres Hombres
formación
1 111 45 38 7
2 45 19 16 3
3 81 33 29 4
4 52 21 16 5
5 81 32 27 5
6 31 13 10 3
7 65 27 23 4
8 36 15 11 4
9 36 15 13 2
10 13 13 10 3
TOTAL 551 233 193 40
PORCENTAJE 100% 42.28% 82.83% 17.17%
Fuente: Los autores

Los datos nos muestran que el grupo más numeroso En cuanto a la distribución de los participantes según
corresponde a primer semestre, y que la cantidad de mujeres género y edad, se muestra en la tabla 2.
es mayor que los hombres, la correspondencia es de cada
diez estudiantes ocho son mujeres.

Tabla 2.Distribución de los estudiantes por género y edad

52

Fuente: Los autores

La tabla muestra una mayor concentración de Considerando que hubo necesidad de modificar algunas
estudiantes en el rango de edad correspondiente a 15-20 afirmaciones de la prueba, debido al cambio de la población
años, lo cual se relaciona con su nivel de escolaridad, ya que a la cual se dirigía, de maestros se pasó a estudiantes, se
mayor número de los participantes se encuentran sometió la prueba modificada al juicio de dos expertos, los
matriculados entre I y V semestre. cuáles bajo su análisis aprobaron su contenido. La
confiabilidad de la prueba adaptada se midió a través del
Instrumentos. Alfa de Cronbach. Los resultados de la confiabilidad para la
Como instrumento se utilizó el cuestionario de Aldana y totalidad de la prueba fue de 0.90, por componentes los
Joya (2011) Actitudes hacia la investigación científica en resultados fueron, cognitivo: 0.85; afectivo y conductual
docentes de metodología de la investigación, el cual consta 0.79. Datos que muestran la prueba como confiable.
de 61 afirmaciones (Ver anexo). El formato original la
prueba fue sometido a validez de contenido así como a Procedimiento.
análisis de confiabilidad, este último a través del alfa Inicialmente se seleccionó el instrumento a utilizar,
Cronbach, cuyo resultado 0.97 muestra un alto nivel de después de revisar varios se decidió trabajar con el
confiabilidad. elaborado por Aldana y Joya (20111), pero teniendo en

I+D Revista de Investigaciones ISSN 22561676


Volumen 7 Número 1 Año 04 Enero - Junio de 2016 p.p 49-60.
Gustavo Alfonso Villamizar Acevedo. Karol Núñez Lobo. Jenny Andrea Rolón Arias
Actitudes de los estudiantes de psicología frente a la investigación

cuenta que originalmente estaba destinado para docentes de hubiesen sido respondidos en su totalidad, luego se
realizaron las adecuaciones pertinentes, de forma tal que sistematizó la información, y analizaron estadísticamente
pudiera ser respondido por estudiantes, luego de ello se los datos mediante el SPSS20. Por último se analizó la
sometió a análisis de jueces. Posteriormente se procedió a información y se realizó el informe.
seleccionar los participantes, para ello se realizó un
muestreo estratificado. Una vez seleccionado los Resultados
participantes se efectuaron tres reuniones con ellos, donde Para identificar las actitudes de los estudiantes
se les comentó sobre la investigación, se les solicitó su inicialmente se establecieron los puntajes para los rangos
colaboración y a los que aceptaron participar se les entregó muy bajo, bajo, neutro, alto y muy alto. En la tabla 3 se
el consentimiento informado. Después se dividió el grupo presenta los puntajes correspondientes a cada rango, tanto
en ocho subgrupos, para poder efectuar la aplicación del para la prueba en su totalidad como por componente.
instrumento. Una vez aplicado el instrumento se procedió a
revisar cada uno de los cuestionarios para verificar que

Tabla 3. Puntajes, categoría y rangos para determinar la actitud para la totalidad de la prueba y por componente.

Fuente: Los autores


53
Estos datos permitieron identificar el nivel de la actitud determinó como criterio para identificar el nivel de actitud
de los participantes para la investigación, tanto para la la media. La actitud general de los participantes frente la
prueba total como por componente. En esta investigación se investigación, se visualiza en la tabla 4:

Tabla 4.Actitud de los participantes frente la investigación.

Fuente: Los autores

La media obtenida se encuentra en la categoría alta, lo En lo concerniente a los componentes de las actitudes
que permite afirmar que los estudiantes presentan una considerados, los resultados se presentan en la tabla 5.
actitud positiva frente a la investigación.

Tabla 5. Medias en cada componente de las actitudes

Fuente: Los autores

I+D Revista de Investigaciones ISSN 22561676


Volumen 7 Número 1 Año 04 Enero - Junio de 2016 p.p 49-60.
Gustavo Alfonso Villamizar Acevedo. Karol Núñez Lobo. Jenny Andrea Rolón Arias
Actitudes de los estudiantes de psicología frente a la investigación

Los resultados evidencian que los participantes tienen entre el gusto e interés como por el realizar investigaciones.
una actitud cognitiva muy alta y alto en el componente
afectivo y en el comportamental. Según estosdatos la La distribución de los participantes en cada opción de
actitud más alta corresponde al conocer acerca del proceso respuesta se presenta en la tabla 6.
de investigar, pero hay cierto nivel de correspondencia,

Tabla 6. Actitud de los participantes en las diversas opciones de respuesta por componente

Opción de respuesta
Dimensión Muy baja Baja Neutra Alta Muy alta

n % n % n % n % n % Total

Cognitiva 0 .0 0 .0 1 .4 92 39.5 140 60.1 233

Afectiva 0 .0 2 .9 34 14.6 158 67.8 39 16.7 233

Comportamental 0 ,0 1 .4 18 7.7 162 69.5 52 22.3 233

Fuente: Los autores

La tabla deja ver que los estudiantes universitarios en Según estos datos, las diferencias entre puntuaciones
mayor proporción puntúan en la dimensión cognitiva, con obtenidas por los estudiantes en las dimensiones de la escala
una actitud muy alta (60,1%), seguidos, en menor por semestre que cursan, se presentan como
proporción, por quienes tienen una actitud alta (39,5%). estadísticamente significativas en las actitudes afectiva (sig
Entre tanto en la dimensión afectiva, los estudiantes se 0.004) y conductual (0.001).
identifican en mayor proporción con una actitud alta
(67,8%), seguidos por quienes presentan una actitud muy
alta (16,7%) y neutra (14,6%). En la dimensión conductual, En la tabla 8 se indica entre que semestres se presentan
al igual que en la afectiva, los estudiantes se identifican con diferencias en las puntuaciones obtenidas por los
una actitud alta (69,5%), seguidos, por quienes presentan estudiantes en las dimensiones afectiva y conductual.
una actitud muy alta (22,3%) y neutra (7,7%).En general,
puede señalarse de acuerdo con las tablas, la homogeneidad Tabla 8. Comparaciones múltiples (Bonferroni) para el
de los datos, que indican que la tendencia, tanto en la
54 calificación general, como en las dimensiones, es que los
factor semestre/asignatura y puntuaciones obtenidas en la
aplicación de la escala de actitud hacia la investigación.
estudiantes tengan una actitud alta frente a la investigación.
(I) Nivel de Diferencia de
Para identificar las diferencias de las puntuaciones de Componente formación (J) Semestre medias (I-J) Sig.
las dimensiones según el semestre que cursan los
estudiantes, se realizó una ANOVA de un factor. En la tabla 4º -0.677* 0.002
Afectiva 2º
7 se presentan los resultados. 7º -0.552* 0.020
*
Tabla 7. Resultados prueba ANOVA para el factor nivel 2º 9º -0.603 0.016
de formación y puntuaciones obtenidas en la escala de Conductual
3º 9º *
0.013
-0.552
actitud.
Nivel de significancia ≤ 0.005
Componente gl F Sig. Fuente: Los autores

Cognitivo Entre grupos 9 1.807 0.068


Las diferencias estadísticamente significativas en las
Afectivo Entre grupos 9 2.791 0.004 puntuaciones del componente afectivo se presentan entre
los semestres II y IV y II y VII, siendo en ambos casos
Conductual Entre grupos 9 3.347 0.001 menorla puntuación en el II nivel. Con respecto al
componente conductual, las diferencias estadísticamente
Nivel de significancia ≤ 0.005 significativas en las puntuaciones se presentan entre los
semestres II y IX y III y IX, siendo menor la puntuación en
Fuente: Los autores
los semestres II y III.

I+D Revista de Investigaciones ISSN 22561676


Volumen 7 Número 1 Año 04 Enero - Junio de 2016 p.p 49-60.
Gustavo Alfonso Villamizar Acevedo. Karol Núñez Lobo. Jenny Andrea Rolón Arias
Actitudes de los estudiantes de psicología frente a la investigación

Para el factor edad, la tabla 9 indica, a partir del ANOVA Tabla 11. Prueba de muestras independientes para el
las diferencias en las puntuaciones de las dimensiones de la factor género de los estudiantes y puntuaciones obtenidas en
escala de actitud frente a la investigación obtenidas de los la aplicación de la escala de actitud hacia la investigación
estudiantes.
prueba t para la igualdad de medias
t gl Sig. Diferencia
Tabla 9. Resultados ANOVA para el factor edad de los
estudiantes y puntuaciones obtenidas en la aplicación de la (bilateral) de Medidas
escala de actitud hacia la investigación.
Cognitiva Se asumen 0.267 231q 0.790 0.016
Variable dependiente gl F Sig. varianzas
Cognitiva Entre 2 3.624 0.028 iguales
grupos
Se asumen
Entre 1.260 0.286
Afectiva 2 Afectiva varianzas
grupos 0.039 231 0.969 0.003
iguales
Conductual Entre grupos 2 5.005 0.007
Nivel de significancia ≤ 0.005 Se asumen
Fuente: Los autores varianzas -1,174 231 0.242 -0.096
iguales
Según los resultados, las diferencias entre puntuaciones
Nivel de significancia ≤ 0.005
obtenidas por los estudiantes en las dimensiones de la escala
Fuente: Los autores
por rangos de edad, se presentan como estadísticamente
significativas en las actitudes cognitiva (sig 0.028) y
conductual (0.007). Los resultados permiten señalar que el género de los
estudiantes no es un factor determinante en las diferencias
En la tabla 10 se señala entre que rangos de edad se que se presentan en las puntuaciones obtenidas en las
presentan diferencias en las puntuaciones obtenidas por los dimensiones de la escala actitud frente a la investigación
estudiantes en las dimensiones cognitiva y conductual. (sig > 0,05).

Tabla 10.Comparaciones múltiples para el factor edad de los Comentarios


estudiantes y puntuaciones obtenidas en la aplicación de la Los datos encontrados en el presente estudio muestran
escala de actitud hacia la investigación. respecto a variables sociodemográficas como edad y
género, que la actitud hacia la investigación se incrementa a
Componente Edad Edad Diferencia de Sig.
medias
medida que los estudiantes tienen más años, dato que
contrasta con los alcanzados por Rojas, Méndez y
55
Cognitivo 15-20 21-25 -0.132* Rodríguez (2012) quienes detectaron que “variables de
0.023
composición como la edad, el sexo, el semestre y el
Conductual 15-20 21-25 -0.215 rendimiento académico del estudiante, no presentaron una
0.006
asociación significativa con la actitud investigativa”
Nivel de significancia ≤0 .005 (p.221) y Asimismo por Rojas (2009) quien evidencio que
Fuente: Los autores “aspectos como la edad, el sexo y el promedio académico no
constituyen variables de correlación en casi ningún ítem
examinado, lo que equivale a decir que estos no tienen un
Las diferencias estadísticamente significativas en las efecto importante” en la autoevaluación sobre la actitud
puntuaciones de la dimensión cognitiva se presentan entre investigativa (p.378).
los rangos de edad 15 a 20 años y 21 a 25 años (sig 0.023),
siendo menor la puntuación para el rango de 15 a 20 años. Según lo anterior, no existirían diferencias en la actitud
Con respecto a la dimensión conductual, las diferencias hacia la investigación entre los estudiantes universitarios
estadísticamente significativas en las puntuaciones, al igual según su edad, es decir ésta no determinan el interés por
que en la dimensión cognitiva, se presentan entre los rangos realizar trabajos de carácter científico, resultados que no
15 a 20 años y 21 a 25 años (sig 0.006), siendo menor la coinciden con lo encontrado en esta investigación, que
puntuación para el rango de 15 a 20 años. detectó menor actitud en los participantes más jóvenes, es
posible que este resultado se encuentre más relacionado con
La tabla 11 evidencia, a partir de la prueba t de Student los semestres cursados. Los participantes más jóvenes
para igualdad de medias, las diferencias de las puntuaciones posiblemente sean los que inician carrera por tanto no han
de las dimensiones según el género de los estudiantes. tenido un mayor acercamiento al proceso investigativo, lo
que si ocurre con los que se encuentran en los siguientes

I+D Revista de Investigaciones ISSN 22561676


Volumen 7 Número 1 Año 04 Enero - Junio de 2016 p.p 49-60.
Gustavo Alfonso Villamizar Acevedo. Karol Núñez Lobo. Jenny Andrea Rolón Arias
Actitudes de los estudiantes de psicología frente a la investigación

rangos de edad y formación.En cuanto la variable género, En el ítem 40 “la investigación no debería incluirse en
los resultados indican que no se detectaron diferencias los planes de estudio” obtuvo una puntuación de 52,4%, lo
significativas,dato que coinciden con lo encontrado por que muestra que cerca de la mitad de los participantes
Rivera y Torres (2006) quienes indagando acerca de la consideran que investigar no debe hacer parte del plan de
percepción que los estudiantes universitarios tienen sobre estudio, cantidad que se considera alta para el programa
sus habilidades de investigación, encontraron resultados donde se realizó la investigación, teniendo en cuenta que en
similares. el plan de estudio de la carrera en la universidad estudiada
tiene 10 asignaturas directamente relacionadas con ello. En
En lo concerniente al otro aspecto que se abordó, cómo relación a lo anterior se logra inferir que los estudiantes
se puntúa en los ítems, a continuación se resalta los que consideran que la inclusión de asignaturas relacionadas
obtuvieron puntajes más significativos: en el ítem 8, cuya directamente con la investigación limita la actividad
afirmación dice, “la investigación requiere el hábito de leer” investigativa, al desarrollarse de forma simultánea a esta. Es
obtuvo una puntuación muy alta de 72,5%, resultado que posible que los estudiantes consideren la investigación“una
coincide con los obtenidos por Aceituno, et al, (1998, p. 42) tarea complementaria, relegada a último plano, después de
en un estudio realizado con estudiantes de medicina, donde las asignaturas y la recreación” (Aceituno, et al, 1998, p.44).
el 69.1% consideraron importante leer continuamente
publicaciones científicas. El puntaje obtenido en el ítem 8 En lo concerniente a la pregunta de investigación que se
evidencia la importancia que los estudiantes dan a la interroga sobre las actitudes de los estudiantes sobre la
formación del hábito de la lectura, ya que a partir de este se investigación, los resultados muestran lo siguiente:
facilita la búsqueda de información para argumentar y Respecto al Componente Cognitivo se encontró una
comprender investigaciones, y asimismo, contribuye a la actitud “muy alta”, específicamente para los semestres IV y
actualización en los avances científicos. X, seguidos, en menor proporción, por el componente
afectivo puntuado en la categoría “alta” en los semestres
En el ítem 12, cuya afirmación indaga si los estudiantes VII, VIII y IX, y el componente conductual en los semestres
utilizan el métodos científicos para acceder al I, II, III, V, VI y VII. En cuanto al componente cognitivo que
conocimiento”, y el 49.4% dicen que sí, deje entrever que el mide lo que el sujeto sabe o cree saber sobre del objeto de la
51.6% consideran que existen otros métodos para acceder actitud, incluye ítems como: “la investigación aporta
al conocimiento pero no que desconozcan o demeriten el conocimiento nuevo”, “investigación y creatividad están
método científico, sino que piensan que existen otras relacionadas”, “la investigación requiere el hábito de leer”,
formas para conocer. “la investigación contribuye al avance de la ciencia”, “la
investigación tiene reconocimiento social”, “la
En el ítem 20, que dice “para hacer investigación es investigación contribuye a resolver problemas actuales”,
necesario tener motivación propia”, el resultado arrojó una “investigación, estudiantes de psicología y proyección
puntuación muy alta, con un 67,8%, el cual es más alto que social están relacionadas”; “la investigación requiere
el encontrado por Aceituno et al. (1998, p. 44) evidenciaron capacidad de síntesis”. En este caso, indicaría que los
56 que un 51.4 % de los estudiantes manifestaron estar
motivados para realizar trabajos científicos. Cuando
estudiantes tienen una actitud favorable y poseen claridad
acerca de lo que implica el ejercicio de investigar desde su
Aceituno et al (1998, p. 44) analizan por que el 49,6% de los proceso de formación en la universidad.
estudiantes encuestados están poco motivados para trabajar
en investigación, creen que se debe a “la escasa En lo referente a la actitud más baja de acuerdo al
colaboración y apoyo docente al ejercicio propio de los semestre se encontró que los estudiantes de II y V
estudiantes, a quienes no se les indican líneas o proyectos puntuaronbajo en el componente afectivo, el cual incluye
donde el alumno podría verter su interés”, a diferencia de los ítems tales como: “Prefiero trabajar en equipo”, “considero
resultados obtenidos en los estudiantes de Psicología donde que la investigación es una carga para el estudiante”, “me
se realizó este trabajo donde a través de una línea de gusta leer y escribir”, “la investigación me resulta
investigación y el apoyo de los docentes, los estudiantes van fascinante”, “me gusta el trabajo metódico”, “la
desarrollando habilidades investigativas, evidenciándose investigación me parece complicada”, “la investigación me
un incremento en actitud positiva hacia la investigación a genera ansiedad”, “la investigación me aburre”, “la
medida que avanza en los semestres. investigación me resulta pesada en los planes de estudio”,
“la investigación es una actividad frustrante”.
Enel ítem 21, “la investigación es una actividad
fascinante”, el 43,3%, de los participantes puntuó alto, En el III semestre el componente con puntuación más
resultado que coincide con los de Díaz, et al (2008, p. 11) baja fue el conductual. Algunos ítems relacionados a esta
quienes hallaron que el 72.5% de los encuestados afirmaron dimensión son: “Con frecuencia busco información”, “me
que les agrada investigar. A partir de dichos resultados se capacito en forma permanente”, “tengo en cuenta las
deduce que los estudiantes que participaron en este trabajo normas morales y éticas”, “corroboro el conocimiento por
tienen una actitud positiva frente al ejercicio de mí mismo”, “observando la realidad se me ocurren ideas
investigación, la cual consideran una actividad interesante. para investigar”, “leo informes de investigación”, “me
esfuerzo por comprender procesos investigativos”, “por lo

I+D Revista de Investigaciones ISSN 22561676


Volumen 7 Número 1 Año 04 Enero - Junio de 2016 p.p 49-60.
Gustavo Alfonso Villamizar Acevedo. Karol Núñez Lobo. Jenny Andrea Rolón Arias
Actitudes de los estudiantes de psicología frente a la investigación

general pongo a consideración mis ideas”, “evaluó Nobigrot-Kleinman, D., Nobigrot-Streimbleinsky, M.,
investigaciones con alguna frecuencia”. &Galván-Huerta, S. (1995). Las actitudes hacia la
investigación y el aprendizaje en estudiantes de Medicina,
Como conclusiones es importante resaltar que los UNAM: 1984-1994. (1995). Salud Pública de México, 37,
estudiantes presentan una mejor actitud frente a la 316-322.
investigación a medida que avanzan en sus estudios,
reflejando una mayor implicación frente al ejercicio Piña, R. & León, R. (2013). Caracterización del proceso de
investigativo, En relación a lo anterior, Díaz, et al, (2008, p. formación investigativa del estudiante universitario de
11) encontraron en los estudiantes de Medica de distintas tecnología de la salud. Recuperado 20 de noviembre de
universidades del Perú “que el nivel de conocimientos 2015 de
guarda relación directa con el año de estudios”. A diferencia http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_3_14/san18314.
del estudio de Shrigley (Citado por Vásquez & Manassero, htm
1995, p. 339), donde señalan que “la actitud positiva hacia
las ciencias decrece a medida que el estudiante progresa en Rivera, M. & Torres, C. (2006). Percepción de los
sus estudios hacia niveles superiores, coincidiendo con estudiantes universitarios de sus propias habilidades de
otros estudios, incluso entre estudiantes especializados en investigación. Revista de la comisión de investigación de
ciencias”. La tendencia de los estudiantes de Psicología con FIMPES, 1,(1), 36-49.
base en la puntuación total de la escala, es una actitud alta
(65,7%), o muy alta (33,9%) frente a la investigación. Rojas, H. (2009). Formar investigadores e investigadoras en
la universidad: Optimismo e indiferencia juvenil en temas
Referencias científicos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Aceituno, H., Lanz, J., Lanz, J. & Lander, G. (1998). Interés, Niñez y Juventud, 7 (2), 1595-1618.
conocimientos, recursos y limitaciones de los estudiantes de
medicina en la investigación científica. Gaceta Medica de Rojas, H., Méndez, R. & Rodríguez, A. (2012). Índice de
Caracas, 106(1), 40-46. actitud hacia la investigación en estudiantes del nivel de
pregrado. Entramado, 8 (2), 216-229
Aldana, G. & Joya, N.(2011). Actitudes hacia la
investigación científica en docentes de metodología de la Valente G., S. y Viana L., De O. (2007). El pensamiento
investigación. Tabula Rasa, 14, 295-309. crítico-reflexivo en la enseñanza de la investigación en
Enfermería: Un desafío para el profesor. Revista de
Chaparro, L. (2004). Actitudes hacia la ciencia y la Enfermería Global, 10, 1-8.
investigación en estudiantes del programa de
Administración de Negocios internacionales de la Vásquez, A., &Manassero, M. (1995). Actitudes
Universidad de la Sabana. Manuscrito inédito, relacionadas con la ciencia: Una revisión conceptual.
Departamento de Gestión para el Desarrollo Humano, Investigación y Experiencias Didácticas, 13, 337-346.
Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. 57
Díaz, C., Manrique, M., Galán, E. & Apolaya, M. (2008).
Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los ANEXO 1
estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú.
Acta médica. Peruana, 25 (1) ,9-15. CUESTIONARIO PARA CONOCER LAS
ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES DE
Jiménez, W. (2006). La formación investigadora y los PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA
procesos de investigación científico-tecnológica en la DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA FRENTE A LA
Universidad Católica de Colombia. Studiositas 1 (1), 36-43. INVESTIGACIÓN.
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Kaan, Z. &Göksu, G. (2010). La investigación de factores
que afectan la actitud de los estudiantes universitarios hacia
la participación en la investigación científica. Procedía
Social and Behavioral Sciences,2, 5183–5189.

I+D Revista de Investigaciones ISSN 22561676


Volumen 7 Número 1 Año 04 Enero - Junio de 2016 p.p 49-60.
Gustavo Alfonso Villamizar Acevedo. Karol Núñez Lobo. Jenny Andrea Rolón Arias
Actitudes de los estudiantes de psicología frente a la investigación

Edad _____ Género _____ Asignatura _______________________ Nivel de formación ______

A continuación encontrará una serie de enunciados asociados a la investigación científica (Adaptados de: Aldana y Joya,
2011); señale con una X en la columna correspondiente la respuesta con la cual se sienta identificado. No piense mucho su
respuesta. No hay respuestas buenas ni malas.

1. Muy en desacuerdo 2. En desacuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo


4. De acuerdo 5. Muy de acuerdo

EJEMPLO

N° Ítem 1 2 3 4 5
1 Investigar es un ejercicio difícil x

Al escoger la opción No.4, la persona está de acuerdo con que investigar es un ejercicio difícil.

No Item 1 2 3 4 5
1 Prefiero trabajar en equipo.
2 Me gusta buscar información.
3 La investigación es una carga para el estudiante
4 La investigación aporta conocimiento nuevo.
5 Me gusta escribir sobre investigación
6 Investigación y creatividad están relacionadas.
58 7 Me preparo en forma permanente
8 La investigación requiere el hábito de leer.
9 La investigación contribuye al avance de la ciencia.
10 La investigación tiene reconocimiento social.
11 La investigación contribuye a resolver problemas actuales
12 Utilizo métodos científicos para acceder al conocimiento.
13 Investigación, estudiantes de psicología y proyección social no tienen relación.
14 La investigación es importante porque resuelve problemas sociales.
15 La Investigación requiere capacidad de síntesis.
16 La investigación contribuye a detectar errores de la ciencia.
17 La investigación sólo confirma lo que ya se sabe.
18 La investigación contribuye a corregir errores del sentido común.
19 La investigación facilita la interacción entre disciplinas.

I+D Revista de Investigaciones ISSN 22561676


Volumen 7 Número 1 Año 04 Enero - Junio de 2016 p.p 49-60.
Gustavo Alfonso Villamizar Acevedo. Karol Núñez Lobo. Jenny Andrea Rolón Arias
Actitudes de los estudiantes de psicología frente a la investigación

20 Para hacer investigación es necesario tener motivación propia


21 La investigación es una actividad fascinante.
22 La investigación contribuye al reconocimiento de las instituciones.
23 A los estados y a las universidades les corresponde hacer investigación.
24 La investigación interdisciplinaria es más eficiente.
25 La investigación requiere pensamiento crítico.
26 Me gusta el trabajo metódico de la investigación.
27 La investigación requiere disciplina.
28 La investigación implica interés por el conocimiento.
29 La investigación es complicada.
30 La interacción con otros disciplinas facilita la investigación
31 Tengo en cuenta las normas morales y éticas.
32 La investigación es difícil.
33 Un buen observador puede llegar a ser un buen investigador.
34 La investigación requiere tiempo.
35 Corroboro el conocimiento por mí mismo.
36 El conocimiento hace al hombre cada vez más humilde.
37 La investigación me genera ansiedad
38 La investigación es propia de los países desarrollados.
39 La investigación me aburre
40 La investigación no debería incluirse en los planes de estudio. 59
41 La investigación es una actividad frustrante.
42 Investigar es costoso económicamente.
43 Me gusta compartir información de investigación con mis pares.
44 Los aportes de la investigación son limitados.
45 Investigación y curiosidad están relacionadas.
46 La investigación contribuye a la solución de problemas.
47 Veo que investigar es fácil.
48 Observando la realidad se me ocurren ideas de investigación
49 No me considero capacitado para investigar
50 La investigación es rentable en términos económicos.
51 Leo informes de investigación.
52 Me esfuerzo por comprender procesos investigativos

I+D Revista de Investigaciones ISSN 22561676


Volumen 7 Número 1 Año 04 Enero - Junio de 2016 p.p 49-60.
Gustavo Alfonso Villamizar Acevedo. Karol Núñez Lobo. Jenny Andrea Rolón Arias
Actitudes de los estudiantes de psicología frente a la investigación

53 La investigación implica trabajo duro


54 Comunico mis ideas sobre investigación
55 La investigación contribuye a producir nuevos bienes y servicios.
56 Indago acerca investigaciones con alguna frecuencia.
57 Que investiguen quienes tienen alta capacidad intelectual
58 Socializo mis actividades investigativas
59 Reconozco diferentes enfoques teórico-metodológicos en investigación.
60 Participo en investigaciones con estudiantes de otras disciplinas.

61 Para hacer investigación es necesario ser metodico

60

I+D Revista de Investigaciones ISSN 22561676


Volumen 7 Número 1 Año 04 Enero - Junio de 2016 p.p 49-60.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy