APUNTES. Carmen Martín Gaite y Entre visillos.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

Carmen Martín Gaite y Entre visillos

ÍNDICE
1. Contexto histórico y literario de Carmen Martín Gaite
a. La narrativa del exilio
b. La novela de la década de los 40
c. La novela de la década de los 50: el realismo social
 Temas
 El objetivismo como principal técnica narrativa
 Otras características de la novela social de los 50
 Orientaciones estéticas o enfoques del realismo social
 Algunas obras significativas: La colmena y El Jarama
d. La novela de la década de los 60-70: la novela experimental
 Algunas obras significativas: Tiempo de silencio y Cinco horas conMario
 Otros novelistas renovadores
e. La novela en la España democrática
2. Carmen Martín Gaite: vida y obra
a. Biografía
b. La Generación del 50 o Generación del medio siglo
c. Novelística de Martín Gaite
 Temas
o La búsqueda del interlocutor
o La preocupación por el tiempo
o La escritura como terapia
 Etapas
o Realismo social
o Novela experimental
o Novela intimista
3. Análisis de ‘Entre visillos’
a. Una trama con valor testimonial
b. Estructura y resumen por capítulos
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

 Primera parte (once capítulos)


 Segunda parte (siete capítulos)
c. Justificación del título
d. Los temas
e. Técnica narrativa
f. El espacio y el tiempo
 Análisis del espacio
 Análisis del tiempo
g. Análisis de los personajes
 Personajes principales
o Pablo Klein
o Natalia Ruiz
o Julia Ruiz
o Elvira Domínguez
 Personajes secundarios: Mercedes Ruiz, Goyita, tía Concha, el padrede las
hermanas Ruiz, Gertru, Ángel, Miguel, Marisol, Yoni y Teresa,
Teo, Emilio del Yerro, Lucía, Lydia, Rosa, Alicia Sampelayo…
h. Estilo
i. Reflexiones finales

2
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y LITERARIO


DE CARMEN MARTÍN GAITE HISTORIA DE UNA ESCALERA Y ENTRE VISILLOS,
HERMANADAS POR LA POÉTICA DEL SILENCIO
La llegada de la autarquía totalitarista a nuestro país
en 1939 se va a traducir en la proliferación de una novela Historia de una escalera y Entre visillos
comparten esa poética del silencio. La
que rompe, necesariamente, con la tradición y las trayectoria personal y familiar de sus
vanguardias del primer cuarto de siglo. España, autores les aleja del discurso político
desorientada y rota por el desastre de la Guerra Civil, hace triunfante. En sus obras son capaces de
frente a la diáspora de quienes sufren la angustia y el insinuar su visión ácida de la sociedad
contemporánea a través de diálogos
desarraigo de la posguerra en el exilio. Entre los que se
costumbristas e intrascendentes, cuyos
quedan, la única alternativa a la ideología hipernacionalista silencios los ha de rellenar el lector. A
y conservadora del nuevo régimen es la resistencia través de estos se insinúan las condiciones
silenciosa. La institucionalización de la censura dará lugar, a de vida de unos personajes anodinos, sin
partir de ese momento, a una hermenéutica de la novela en demasiadas expectativas de vivir una vida
diferente a la que su clase social les
la que la figura del censor se interpone y condiciona depara. En ambos casos se trata de obras
ostensiblemente la antigua relación de privacidad escritor- premiadas cuyos galardones les abrieron
lector. Es así como surge, podría decirse, la escisión entre las puertas del campo literario a Buero
una lectura pública u oficial y una lectura privada o Vallejo y a Carmen Gaite,
escritores singulares en su contexto: un
heterodoxa de la narrativa de posguerra.
preso político y una mujer.
Para el recién instaurado régimen, la imagen pública
de una España unida y armónica fue desde muy pronto una
cuestión prioritaria. Maquillar los detalles macabros de la
vida cotidiana, así como la eliminación de lo soez y de las alusiones a lo sexual, fueron, entre
otros, objetivos que cumplir no solo en la prensa, sino también en la literatura o el cine, donde
el NODO (noticiario de proyección obligada en todas las salas de cine) se convertiría a lo largo
de cuatro décadas en el máximo exponente de la propaganda del régimen. Dentro de esta
lectura de lo público, el fascismo aparece como referente último de la sociedad y confiere a
Franco («Caudillo de España por la gracia de Dios») no ya entidad de persona, sino de deidad.
No es admisible, por tanto, cuestionar públicamente aspectos del sistema, pues este proyecta
«a imagen y semejanza» el fiel reflejo de su «creador».

Frente a este continuo falseamiento de


una realidad desangrada por las secuelas de
la guerra, la novela logra escapar, en
ocasiones inconscientemente, a
manipulaciones directas en la concepción de
lo literario. En este ámbito irrumpen con
fuerza novelas incardinadas en el
tremendismo: corriente literaria y artística
desarrollada en la España de los años 40 que
se caracterizó por exagerar los aspectos más
crudos de la vida y que sufrió duras críticas
desde la aparición de La familia de Pascual
Duarte, publicada por Camilo José Cela en
1942. Aunque en un principio, esta fue
acogida como novela ideológica y
moralmente ejemplar, resulta significativo
que la censura se oponga, un año más tarde,
a su reedición. En la misma línea se inscribe

3
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

Nada, de Carmen Laforet, quien en 1945 se hace con la primera convocatoria del premio
Nadal. Se trata en ambos casos de novelas paradigmáticas que provocarán el desasosiego
constante de los críticos del régimen, quienes advierten en ellas un parapeto al pretendido
orden de cohesión y armonía.

Con la llegada de los 50 se empieza a hablar de


una novela social o realista, incluso objetivista, en
claro paralelo con el neorrealismo cinematográfico ENTRE VISILLOS EN SU CONTEXTO
italiano, donde la voz narradora no juzga, sino que En este contexto se inscribe la aparición en
adopta la función de una cámara que va filmando 1957 de Entre visillos, cuya lectura privada nos
detalles de la realidad. No se trata, sin embargo, de remite, como veremos en esta unidad
recuperar tras el modernismo de décadas pasadas un didáctica, al inmovilismo cultural y a la
realismo a la vieja usanza. Mientras la tradición estrechez de los esquemas sociales vigentes
decimonónica aspiraba a reproducir de manera durante la dictadura, así como a las
fidedigna el lenguaje y las situaciones de la vida real, consecuencias que esto acarrea para la
este nuevo realismo o neorrealismo se convierte en posición social de la mujer.
espejo intervenido por la censura. Esta, a su vez,
fomenta el empleo de técnicas del discurso
imaginario, como es el caso de la alusión a través de la
metonimia y la metáfora. Abunda en él lo implícito, la
alegoría oculta en diálogos o en narraciones sin
atributos, con finales abiertos, elipsis y silencios que,
como veremos en Entre visillos, demandan esa lectura
privada o de lo implícito que decíamos al principio, en
la que es tan importante lo que se dice como lo que no
se dice. En la mayoría de las situaciones, la realidad se
circunscribe a una población rural o a una ciudad de
provincias subdesarrollada económica y culturalmente,
cuyos personajes son prisioneros del desasosiego que
produce el estancamiento social. Así ocurre en novelas
como El Jarama o Entre visillos, donde «nada» o casi
nada ha cambiado al final de la aventura narrativa de
los personajes, atrapados en escenarios inamovibles
que reproducen las estructuras socioculturales del
régimen franquista.

A. LA NARRATIVA DEL EXILIO


Tras la Guerra Civil un nutrido grupo de novelistas marchó al exilio: Max Aub, Francisco
Ayala, Rosa Chacel, Ramón J. Se de … Habían publicado ya novelas antes de 1936 inscritas o
en la vanguardia o en la novela social. Después de la guerra evolucionarán tanto en los gustos
temáticos como en los expresivos. Sus relatos no serán publicados en España hasta pasados
muchos años. Solo llegarán a un público español muy reducido a través de ediciones
mexicanas o argentinas.

Los temas más recurrentes en estas novelas son los siguientes:

 El drama de la Guerra Civil y la experiencia del exilio.


 La rememoración de los años previos al conflicto (años veinte y treinta).
 Críticas al régimen franquista.

4
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

 Novelas históricas ambientadas en diferentes periodos.


 Novelas sobre Hispanoamérica, lugar que acogió a muchos de estos novelistas.

Estéticamente, la mayoría de estas novelas del exilio son obras realistas presididas por
una preocupación estilística notable. En cuanto a los enfoques y los tonos, son muy variados:
caben la reflexión, la ironía, el intelectualismo o la crítica.

La producción novelística en el exilio es abundante en los años cuarenta y cincuenta.


Max Aub, Francisco Ayala o Ramón J. Sender son algunos de los autores más prolíficos. Otros
como Arturo Barea o Manuel Andújar se suman a la creación novelística ya en el exilio.

 MAX AUB escribe en el exilio sus más importantes obras. Destaca la serie de seis novelas
agrupadas bajo el título de El laberinto mágico, que le sirven para indagar en el origen de
la Guerra Civil, en su desarrollo y en el exilio. Debe reseñarse la importancia de los
personajes secundarios y los diálogos. Otras novelas de este autor que rememoran los
tiempos anteriores a la contienda son Las buenas intenciones y La calle de Valverde. Son
obras realistas, de gran capacidad narrativa y con toques de ironía. En Jusep Torres
Campanals escribe la biografía de un inexistente pintor vanguardista que le sirve para
reflexionar acerca del papel del arte contemporáneo.

 FRANCISCO AYALA, además de por sus libros de


cuentos, sus memorias y sus ensayos, destaca por dos
novelas ambientadas en un espacio imaginario de
Hispanoamérica: Muertes de perro y El fondo del vaso.
Ambas son una reflexión sobre el poder y la violencia y
sus secuelas de degradación y corrupción. En toda su
obra se aprecia una preocupación estilística notable.

 ROSA CHACEL escribe, entre otras obras, Memorias de


Leticia Valle, sobre el despertar erótico de una joven, y
La sinrazón, novelas de carácter ensayístico e
intelectual.
Rosa Chacel (1898-1994)
 RAMÓN J. SENDER escribe más de cincuenta novelas
en el exilio. Abarcan una gran variedad temática y formal. Es autor de novelas históricas
(La aventura equinoccial de Lope de Aguirre), de novelas sobre la Guerra Civil (Réquiem
por un campesino español), de novelas ambientadas en Hispanoamérica (Epitalamio del
prieto Trinidad) y de la serie de novelas autobiográficas Crónica del alba.

 ARTURO BAREA empezó a escribir durante la guerra. Es autor de la trilogía La forja de un


rebelde, en la que narra su infancia y juventud en Madrid, su participación en la guerra de
Marruecos y sus vivencias en la Guerra Civil y su exilio a Inglaterra. Su estilo directo recrea
la historia de una manera muy viva e intensa.

B. LA NOVELA DE LA DÉCADA DE LOS 40


La producción literaria de los primeros años de posguerra va a estar fuertemente
marcada por el contexto político y cultural: desastres de la guerra, dictadura, nacional-
catolicismo como única ideología del régimen, censura... Estéticamente, durante la década de
los cuarenta se abandonan las tendencias narrativas seguidas en los años veinte y treinta.

5
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

En esta década se van a dar a conocer Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte,
1942), Carmen Laforet (Nada, 1945), Gonzalo Torrente Ballester (Javier Mariño, 1943), Miguel
Delibes (La sombra del ciprés es alargada, 1947), José María Gironella (Un hombre, 1946), Ana
María Matute (Los Abel, 1948) y Darío Fernández Flórez
(Lola, espejo oscuro, 1950). Son autores que han vivido la
Guerra Civil y en muchos casos han participado en ella. CAMILO JOSÉ CELA

Las novelas publicadas en estos años se adscriben Camilo José Cela (1916-2002) nació en Iria
en general a dos tendencias: la novela triunfalista y la Flavia (A Coruña), de padre gallego y madre
novela existencial. A ellas debemos añadir la novela inglesa. En 1925 la familia se trasladó a
tremendista, que es, en realidad, una manifestación Madrid, donde comenzó varios estudios, sin
extrema de la novela existencial. terminar ninguno. Al estallar la guerra, escapó
a la zona sublevada. Colaboró con el Cuerpo
1) La novela triunfalista, de clara orientación ideológica de Investigación y Vigilancia, y fue censor
(f l gismo, mo lismo co se v do , c tolicismo…), durante los primeros años del régimen. Desde
defiende los valores tradicionales (Dios, Patria, 1954 vivió en Palma de Mallorca, donde fundó
Familia) y justifica la Guerra Civil y sus la revista Papeles de Son Armadans,
consecuencias, culpando de ellas al bando perdedor. fundamental en la recuperación de las voces
En estas novelas los personajes son analizados según del exilio.
su carácter y comportamiento o funcionan como
En su trayectoria recorre todas las etapas de la
símbolos de ideas o conflictos. Entre los autores que narrativa española de posguerra: la novela
cultivan este tipo de novelas están Rafael Sánchez tremendista (La familia de Pascual Duarte), el
Mazas, Rafael García Serrano, Agustín de Foxá, Juan paso de lo existencial a lo social (La colmena)
Antonio de Zunzunegui o Ignacio Agustí. o la novela experimental (San Camilo, 1936;
Oficio de tinieblas, 5). En la última etapa de su
2) La novela de corte existencial y tremendista se vida obtuvo numerosos premios (el Nobel en
centra temáticamente en la incertidumbre de los 1989, el Cervantes en 1995) que refrendan el
destinos humanos (desasosiego, soledad, valor indiscutible de su obra.
desarraigo, muerte, fracaso) y en la ausencia o
dificultad de comunicación personal (inadaptación,
frustración).

Los personajes son unas veces oprimidos o


violentos, otras son personajes indecisos que se
debaten en el conflicto y la duda, muy diferentes de
los héroes idealizados de la novela triunfalista. Son
presentados en situaciones de máxima tensión y
extremo límite: en el vacío, la repetición y la náusea,
en la culpa, el sufrimiento y el combate o ante la
inminencia de la muerte.

Estas son novelas de corte realista, en las que


destaca la aparición de un narrador en primera persona que rememora el tiempo pasado
(narradores-protagonistas son Pascual Duarte, un condenado a muerte; Lola, una
prostituta; Pedro, el protagonista de la novela de Delibes, es un hombre atormentado y
complejo; o Andrea, la protagonista de Nada, una estudiante angustiada y desorientada).
Son la expresión del reflejo amargo de la vida cotidiana.

Es igualmente reseñable en estas novelas de enfoque existencial el empleo del monólogo


interior como recurso en el que el personaje toma la palabra y expone sus sentimientos.

6
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

Entre estas novelas destacamos La familia de Pascual Duarte,


de Camilo José Cela; Nada, de Carmen Laforet; y La sombra
del ciprés es alargada, de Miguel Delibes.

 La familia de Pascual Duarte (1942) produjo un gran


impacto en la España de posguerra: su protagonista era un
antihéroe, un hombre sin ideales, en las antípodas de los
protagonistas de las novelas triunfalistas; su prosa llana
representaba la antítesis a la retórica grandilocuente de los
relatos de clara orientación ideológica. La novela también
inauguró el tremendismo: es la confesión de los crímenes de
un asesino rural, antes de ser ejecutado, en la que se
muestran los detalles más escabrosos y sórdidos de sus
acciones. Bajo la narración de sus crímenes se vislumbra la
remota humanidad del personaje, su radical desvalimiento.
En el relato se advierten claras influencias de la novela
picaresca, las novelas naturalistas y el esperpento de Valle-
Inclán.
Carmen Laforet (1921-2014)
 Nada, ganadora del primer Premio Nadal (1945), es la
novela más importante dentro de la tendencia existencialista.
Está protagonizada por Andrea, una joven que se instala en casa de sus tíos en Barcelona
para estudiar en la universidad. La trama recoge hechos cotidianos de su vida y refleja el
progresivo desencanto de una universitaria inmersa en la incomunicación y la desilusión.
La protagonista intentará escapar del clima asfixiante de la casa donde vive.

 La sombra del ciprés es alargada, con la que Miguel Delibes ganó también del Premio
Nadal (1947), es una novela presidida por el pesimismo, la desesperanza y por las
sucesivas muertes de los familiares, amigos y la novia del protagonista.

C. LA NOVELA DE LA DÉCADA DE LOS 50: EL


REALISMO SOCIAL
Los años cincuenta se caracterizan, además de por los PARA SABER MÁS
cambios políticos y sociales que se dan (fracaso de la
La novela social respondió a unas
autarquía, ligera apertura hacia el exterior, primeras
circunstancias políticas y sociales muy
protestas contra la dict du …), por la aparición de una precisas y nos dejó un conjunto de obras
nueva tendencia estética, el realismo social. En el campo de estimables que presentan una notable
la novela predominará la novela social, que busca reproducir exigencia crítica. Sin embargo, algunos de
fielmente la realidad que quiere retratar (es realista) y que los novelistas sociales renegaron de sus
obras por considerarlas simplistas y
busca de manera más o menos explícita una intención social maniqueas y por ser ineficaces desde el
(denuncia la desigualdad, la miseria, el atraso o la falta de punto de vista político. Algunos críticos, en
libertades). décadas posteriores, se han referido
despectivamente a estos autores como la
La narrativa de esta década ha sido denominada de «escuela de la berza», expresando así su
diversos modos: neorrealismo, objetivismo, realismo crítico, cansancio del obrerismo, la crítica social y
la lucha de clases presentes en la
realismo social o novela social. Dos son sus rasgos novelística anterior.
característicos: la temática social (el desplazamiento del
centro de gravedad de lo individual a lo colectivo) y su
incardinación en la tradición literaria del realismo.

7
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

Estos novelistas sociales comparten influencias


recibidas: muestran admiración por Galdós, Clarín, Baroja
y Sender, pero también han leído las novelas del NOVELISTAS INFLUYENTES EN LOS 50
neorrealismo italiano, de la generación perdida de
Junto con Carmen Martín Gaite, destacan
Estados Unidos y del «nouveau roman» francés. Además, en la década de los 50 del siglo XX varios
reciben la influencia teórica de los pensadores marxistas autores de renombre e importancia que
(Lukács, principalmente) y de los escritores vienen a configurar la nómina de la
existencialistas (Jean Paul Sartre o Albert Camus). Generación del medio siglo, aunque
algunos de ellos prolongaron su obra
hasta finales de la centuria.
 TEMAS
 Carmen Laforet (1921-2004)
Para los autores del medio siglo, la literatura debía  Ana María Matute (1925-2014)
 Josefina Aldecoa (1926-2011)
tener un valor instrumental. Por tanto, debía reflejar las  Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019)
circunstancias sociohistóricas en las que estaba inscrita y  Ignacio Aldecoa (1925-1969)
servir para transformar la realidad, de acuerdo con la  Juan García Hortelano (1928-1992)
noción de compromiso o engagement formulada por el
filósofo francés Jean-Paul Sartre.

Los temas principales de la novela social son, en


consecuencia, la falta de libertad, las injusticias sociales y, en general, las penosas
condiciones de vida de la gente común en la España de posguerra: las duras condiciones de la
vida en el campo, el atraso económico y cultural de España, la emigración que llega a las
ciudades, la miseria y la marginación de los suburbios, la vida insustancial de la u gues …

Todo ello presentado desde un punto de vista crítico que oscila entre la denuncia
explícita y una actitud más neutral, que pretende documentar una realidad que se juzga por sí
misma.

 EL OBJETIVISMO COMO PRINCIPAL TÉCNICA NARRATIVA


Los novelistas del medio siglo proponen romper con la narrativa anterior e introducir
una innovadora manera de contar historias que recibe el nombre de objetivismo, que consiste
en describir la realidad de manera imparcial, como la grabación de una cámara
cinematográfica, por medio de un narrador en tercera persona que se limita a registrar los
diálogos de los personajes y a mostrar sus comportamientos.
El objetivismo pretende, así, la desaparición de la figura
del narrador. El objetivismo consiste, en palabras de José María
Castellet, «en narrar las historias novelescas con la misma
imparcialidad con la que lo haría una cámara cinematográfica,
esto es, reproduciendo fielmente, sin añadir o intentar análisis
alguno, lo que es pura exteriorización de una conducta humana
en un espacio determinado y en una situación dada». Este
enfoque introduce una serie de innovaciones técnicas y
formales en la novela:
 El objetivismo determina la total y absoluta desaparición
del narrador frente al narrador decimonónico omnisciente. Para
ello se adopta una perspectiva de cámara cinematográfica:
relato en tercera persona, eliminación de transiciones narrativas
y preponderancia de los valores visuales.

8
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

 El objetivismo conlleva un nuevo modo de presentar


a los personajes, que se manifiestan solo
exteriormente con sus reacciones, gestos y palabras,
a través de las cuales conoceremos su carácter,
procedencia y su pasado. Esto supondrá que se
transcriban fielmente los diálogos
(«magnetofonismo») y se rechace la introspección
como forma de conocimiento de los personajes. La
influencia de la teoría psicológica del behaviorismo
es patente, pues señala que el conocimiento de las
personas se obtiene únicamente por medio de sus
reacciones externas frente a los distintos estímulos.

 El «autor-cámara» percibe el ambiente solo en sus


características externas. Se descartan las prolijas descripciones de las novelas de los
autores novecentistas que asociaban a un paisaje su sensibilidad poética, su imaginación
o alusiones culturalistas. Se rechaza igualmente todo impresionismo subjetivista. Se
prefieren las descripciones «desnudas», nada prolijas, que únicamente reflejan lo
indispensable, sin ningún tipo de divagación.

 El objetivismo adopta el estilo característico de la crónica, desnudo y directo, de gran


sencillez y solidez.

 OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA SOCIAL DE LOS 50

1) Estas obras suelen presentar un protagonista colectivo o múltiple que encarna ciertos
problemas (sufrimiento, soledad soci l…). La falta de un protagonista concreto trae
consigo también la ausencia de valores individualistas. En general, son personajes que se
nos muestran como seres pacientes, pasivos, que se limitan a estar y no porque no
conozcan una meta, sino porque
padecen el sufrimiento y el
aislamiento social.

2) En la presentación de los problemas


sociales, los autores buscan
normalmente la condensación
espacial y temporal. Se
circunscriben a un solo lugar (un
pueblo o un barrio o una ciudad, en
diferentes localizaciones) y a un
tiempo novelesco breve (uno o
pocos días). El tiempo limitado y la
variedad de localizaciones provocan
que existan múltiples acciones
protagonizadas por diferentes
personajes y que transcurran
simultáneamente. El autor deberá
presentar las diferentes acciones de
modo casi cinematográfico, acumulando sucesivas secuencias narrativas que se separan
unas de otras y que siempre siguen un orden lineal o cronológico.

9
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

3) Asunto y argumento social, en el sentido de sociedad ordinaria y cotidiana.


Especialmente, versa sobre los problemas de realización personal y las inquietudes de la
mujer provinciana, pero también se recogen situaciones proletarias. En general, los
autores se mueven por un deseo de transformación social.

4) La trama recoge alusiones a aventuras próximas a la novela rosa o de romance


amoroso, sin caer en el subgénero ni en lo cursi. El trasfondo es semejante: vida anodina
e imaginariamente amorosa con el matrimonio como objetivo, pero se incorpora una
atmósfera existencialista al mundo femenino que confiere a la novela un aura que sigue la
estela del modelo francés de Simone de Beauvoir, esposa del filósofo existencialista Jean-
Paul Sartre.

5) Huida del tremendismo característico del primer


Cela: no se trabajan los matices más oscuros y
morbosos.

6) Reducción del psicologismo: porque intentar


captar o contar la psicología de los personajes se
antoja un juego burgués.

7) Sobriedad del lenguaje: preferencia por una


expresión lingüística sencilla y conversacional o
coloquial. Predomina, por ende, el diálogo, pero
se trata de un diálogo vacuo, vacío en cuanto a
aportación comunicativa de trascendencia u
hondura.
CAMILO JOSÉ CELA

8) Ausencia de experimentalismo en los recursos narrativos. Se narran historias a modo de


pequeños retablos de la vida provinciana: acontecimientos enredados, de manera muy
sencilla, de varios personajes que tienen contactos entre sí. Lo anodino de lo cotidiano,
sin sobresaltos, esto es, el aburrimiento, se traslada a los sucesos narrados. La novela es
lo contrario de lo rocambolesco.

 ORIENTACIONES ESTÉTICAS O ENFOQUES DEL REALISMO SOCIAL

 OBJETIVISMO

Como ya se ha explicado, propone dar un testimonio escueto, sin aparente intervención


del autor. En este enfoque la actitud objetiva es extrema, el narrador llega casi a
desaparecer, convertido en una cámara cinematográfica que se limita a recoger lo que ve
y lo que oye con total imparcialidad. Las novelas más representativas de esta tendencia
son Los bravos (1954), de Fernández Santos, y especialmente El Jarama (1955), de Rafael
Sánchez Ferlosio, de la que hablaremos en el siguiente epígrafe.

 REALISMO CRÍTICO

No se limita a reflejar la realidad, sino que pone de relieve las miserias e injusticias con
ánimo de denuncia, por lo que la crítica social y política se lleva a cabo de forma explícita.
Las obras más representativas de esta tendencia son Central Eléctrica, de López Pacheco;
Las ratas, de Miguel Delibes, o Dos días de septiembre, de Caballero Bonald. En esta

10
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

última se nos muestra una sucesión de escenas de la vida cotidiana de los habitantes de
un pueblo andaluz dedicado a la producción vinícola. El autor se propone denunciar la
desigualdad social, al contrastar la vida ociosa de los terratenientes y las precarias
condiciones de vida de los trabajadores.

 REALISMO INTIMISTA

Su mejor exponente es Entre visillos (1957), de Carmen


Martín Gaite. Pese a ser una novela de tema social, nos
presenta desde un enfoque intimista fragmentos de la
vida monótona e insatisfecha de un grupo de chicas de
clase media en una ciudad de provincias. En la
organización del relato, la autora emplea diferentes
voces narrativas gracias a las cuales el lector conoce los
acontecimientos desde distintos puntos de vista: el de
un narrador externo que relata los hechos con
objetividad; el de Pablo Klein, un profesor alemán que
aparece como testigo de unos hechos sobre los que nos
da su opinión, y el de la joven Natalia, que, a través de
su diario, nos muestra su vivencia íntima de los sucesos.

 ALGUNAS OBRAS SIGNIFICATIVAS: LA


COLMENA Y EL JARAMA

La colmena, de Camilo José Cela, ha de unos sitios a otros, de modo que se


sido considerada la novela precursora de asiste a hechos que suceden a veces de
esta nueva corriente: el realismo social. forma simultánea en lugares distintos. La
Rechazada por la censura española, fue suma de esas secuencias es como el
publicada en Buenos Aires en 1951, conjunto de las celdillas de la «colmena».
aunque circuló de manera clandestina en
nuestro país. El relato ilustra la visión La obra presenta también una
pesimista de Cela ante la vida y ante el reducción espacial y temporal: las
hombre, y transcurre entre la resignación y acciones que se narran transcurren en
la desesperanza. Su tema central sería «la poco más de dos días y se centran en los
incertidumbre de los destinos humanos», espacios de relación social de la época
según Gonzalo Sobejano. En torno a ello (c fés, c s s de veci d d, c s s de cit s…).
hay una serie de motivos dominantes (el Cela consigue con esta reducción crear un
hambre, el dinero, el sexo, el recuerdo de presente intemporal en el que el tiempo se
l gue …) que co fluye e u ide , l repite, lo que sugiere rutina y monotonía, y
alienación del ser humano. en el que no se atisba ninguna posibilidad
de futuro esperanzador para los
La colmena es una novela de personajes. Gracias a esta reducción
protagonista colectivo: por ella transitan espacial y temporal se consigue la unidad
más de trescientos personajes (buscavidas, de la novela, pues es una obra abierta, sin
seres sin escrúpulos, mendigos, alcahuetas, un planteamiento y un desenlace que la
prestamistas, bohemios, soñ do es…) delimiten.
cuyas peripecias se van desgranando en
múltiples secuencias narrativas a través de Si bien los rasgos anteriores
la técnica caleidoscópica. El desarrollo adelantan los propios de la novela social, el
narrativo se estructura en secuencias en las tratamiento del narrador (en tercera
que se salta de unos personajes a otros y persona, aunque a veces irrumpe en

11
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

primera, como si se tratase del propio en la novela social. La obra ofrece un


autor), la ambientación de los sucesos en panorama colectivo de la vida del Madrid
1942 y la falta de una intención crítica no de la inmediata posguerra y no de lo que
encajan con las características de la ocurre en los cincuenta. En la novela no
narrativa social. El narrador objetivo da hay ninguna intención rebelde, sino una
paso en ocasiones a un narrador presente distancia escéptica, un concepto negativo
en el relato a través de la ironía o la del hombre y del mundo, una completa
ternura, aspecto que luego no aparecerá desconfianza hacia todo ideal.

El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, es la mejor


plasmación de la técnica objetivista de esta década: el
narrador se limita a registrar los hechos como si de una
cámara cinematográfica se tratara, sin valorarlos ni
comentarlos en ningún momento. Es un relato simultáneo y
objetivo, en tercera persona, cuya acción transcurre durante
dieciséis horas.

La obra narra la excursión de unos jóvenes al río


Jarama a través de las conversaciones que mantienen dos
grupos de personas: los jóvenes excursionistas, que
proceden de un barrio obrero de Madrid, y los adultos que
se reúnen en un merendero próximo al río. La trivialidad de
los diálogos, en los que se reproduce con absoluta fidelidad
el habla coloquial de la época, y lo insustancial de los
hechos narrados (salvo un triste incidente al final) hacen
aflorar ante el lector la falta de sueños, de aspiraciones y de
ilusión de ambas generaciones. Esta superficialidad e
intrascendencia de las acciones y los diálogos contrasta con
la autenticidad y superioridad de la naturaleza.

Muchos son los valores artísticos de esta novela


ganadora de los premios Nadal (1955) y de la Crítica (1956):
el profundo conocimiento de la realidad física donde se
desarrolla la acción y del espíritu de los personajes que aparecen en la novela; la reproducción
magistral del diálogo, como si fuera la transcripción de una grabación magnetofónica; la fuerza
poética de su estilo...

Marcó un hito dentro de la novela española de


posguerra y a pesar de ser una novela objetivista, es para
algunos críticos «la novela más política que quizás se
haya publicado en nuestra historia reciente», pues sin
defender una opción política y social concreta acierta a
mostrar metafóricamente «el estrangulamiento vital de
la España del medio siglo», en palabras de Jordi Gracia.

La novela, de la que Sánchez Ferlosio ha renegado


muchas veces por la cantidad de interpretaciones
simbólicas que han hecho lectores y críticos, es, según el
propio autor, el ejercicio de «su sola afición, libre interés
o propia espontánea curiosidad», de alguien «que no se
tiene a sí mismo por profesional de nada». Esta
Rafael Sánchez Ferlosio (1927-2019)
12
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

declaración nos muestra la actitud libre y personal de un autor que no desea ser clasificado
con etiquetas simplistas y que no se encuentra a gusto en las clasificaciones de críticos y
estudiosos.

D. LA NOVELA DE LA DÉCADA DE LOS 60-70: LA NOVELA EXPERIMENTAL


A partir de 1960 comienzan a manifestarse signos de cansancio
del realismo dominante en la novela española. Algunos
representantes del realismo social como Castellet o Goytisolo
pasarán a propugnar la necesidad de renovación formal y de
enfoques más complejos. No obstante, la crítica coincide en
considerar Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, publicada en
1962, como la obra inaugural de una nueva etapa de nuestra
narrativa, la novela experimental, en la que finaliza el predominio de
la tendencia realista en la novela española y los novelistas, sin
olvidarse de la realidad social, se centran aún más en la búsqueda de
nuevas técnicas narrativas.

El auge de la novela experimental coincide con la etapa desarrollista del franquismo,


momento en que la sociedad española inicia su incorporación a la moderna sociedad de
consumo. La industrialización, el aumento de la población obrera, la emigración del campo a
las ciudades con el consiguiente crecimiento urbano, el turismo y la elevación del nivel de
vida de la población van a impulsar una profunda transformación socioeconómica del país que
no va a venir acompañada de un cambio político, lo que provocará el aumento de la
conflictividad social y política.

En el desarrollo de la novela experimental influyeron básicamente dos factores:

- El acceso directo de los jóvenes narradores a la obra de los grandes renovadores de la


novela del siglo XX: Proust, Joyce, Kafka o Faulkner.

- La difusión en España de las novelas de los nuevos autores hispanoamericanos como


Carpentier, Carlos Fuentes, Cortázar o Mario Vargas Llosa.

La nueva novela se asienta sobre tres principios:

a) El arte no debe supeditarse a la política, es decir,


la función primordial de la novela no es dar testimonio de
la injusticia social ni promover la transformación de la
realidad.

b) El realismo social o el objetivismo de la década


anterior no son adecuados para captar o reflejar el
mundo, pues la realidad no son tanto los hechos como su
representación en la conciencia del sujeto. El discurso
(cómo se narra) cobra, de ese modo, más importancia
que la historia (qué se narra).
Mario Vargas Llosa
c) Frente al empobrecimiento de la lengua literaria
en la novela de contenido social, que había tratado de

13
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

reflejar el habla real de la época, es necesario conferir un rango artístico a la prosa


narrativa.

Del planteamiento anterior se desprenden las características de la novela experimental,


que permanecerá vigente hasta mediados de los setenta:

1) Sin olvidar el tema social, se recupera la temática individual. El análisis introspectivo de


las frustraciones de los personajes y la búsqueda de identidad a través del recuerdo
vuelven a ocupar un lugar central en la novela. Se rescata, así pues, el personaje
individual, que vuelve a convertirse en el centro del relato. Los protagonistas son sujetos
complejos que se presentan hacia el lector de forma borrosa e imprecisa.

2) Argumentalmente, la trama pierde importancia. Lo que interesa no son los


acontecimientos en sí, sino la forma en que se revelan al lector.

3) La visión del narrador objetivo propio de la


novela de tema social deja paso a una compleja
combinación de puntos de vista. Se mezclan
narraciones en primera persona, en segunda persona
(resultado del desdoblamiento de un narrador-personaje
que se convierte en destinatario de su propio discurso) y
distintas variantes de narración en tercera persona:
omnisciencia autorial (el narrador orienta, interpreta y
valora los sucesos y los comportamientos de los
personajes), omnisciencia objetiva (el narrador se limita
a presentar los acontecimientos sin enjuiciarlos),
omnisciencia selectiva (el narrador presenta los
acontecimientos desde la perspectiva de uno de los
personajes), omnisciencia multiselectiva (el narrador
presenta los acontecimientos desde la perspectiva de
varios personajes).

4) Los acontecimientos no se presentan siguiendo un orden cronológico lineal, sino que son
frecuentes los saltos temporales al pasado y las anticipaciones de acontecimientos
futuros. Son igualmente frecuentes las elipsis, omisiones de periodos de la historia y las
pausas digresivas que permiten introducir reflexiones del narrador o de los personajes
que ralentizan el ritmo narrativo.

5) El uso del monólogo interior (reproducción de los pensamientos de los personajes de


forma desorganizada y caótica, tal como se suceden en la psique del sujeto) se convierte
en un recurso fundamental para penetrar en el mundo interno de los protagonistas.

6) En contraste con la sencillez expresiva que caracterizaba la novela de tema social, los
nuevos novelistas emplean en sus obras todo un repertorio de recursos expresivos que
manifiestan su preocupación por los aspectos formales de la novela: mezcla de registros y
tonos diferentes, supresión de signos de puntuación, uso de recursos tipográficos,
inclusión de imágenes y textos no literarios (informes de policía, rótulos, anuncios,
esquelas, poemas en un idiom i ve t do…).

14
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

7) Desaparece el capítulo como unidad estructural básica y es sustituido por la secuencia o


por el párrafo extenso o ininterrumpido, que sugieren el carácter fragmentario de los
recuerdos, o bien el flujo continuado de la vida o del pensamiento.

 ALGUNAS OBRAS SIGNIFICATIVAS: TIEMPO DE SILENCIO Y CINCO HORAS CON


MARIO
TIEMPO DE SILENCIO (1962), del
psiquiatra y escritor Luis Martín Santos, es una
novela ambientada en el Madrid de la
posguerra. Pedro es un médico que se dedica a
la investigación del cáncer, pero que va a ser
detenido a causa de un aborto clandestino en el
que se ha visto involucrado. Paralelamente,
inicia una relación con Dorita, hija de la dueña
de la pensión donde se hospeda. Cartucho, el
novio de la chica que murió en el aborto, busca
venganza y acuchilla a Dorita en una verbena.
Derrotado por las circunstancias, Pedro toma
un tren rumbo a una existencia anodina como
médico de provincias. El fracaso vital del
protagonista representa, en realidad, la
claudicación de todo el país, abocado a aceptar
con resignación el opresivo y mediocre «tiempo
de silencio» que le ha tocado vivir.
La originalidad de la novela no radica en
su argumento (cercano al folletín con ribetes de
novela policiaca), sino en el enfoque y el
tratamiento que da el autor al relato. La obra
va desvelando, a través de la ironía y el
distanciamiento, las miserias de todos los
círculos en los que se desenvuelve el
protagonista: la clase alta que vive en su mundo
superficial de espaldas a la realidad, la clase
media que está obsesionada solo por medrar,
los chabolistas que no ven más allá de su
miseria. Se habla también de la lamentable situación de la ciencia y de la investigación, y del
desprecio del intelectual. La crítica no es solo social, sino que la novela recoge también una
reflexión histórica sobre el pasado de España y cómo ese pasado ha ido conformando al
pueblo. La visión es negativa: España es un «monstruoso país», «un país que no es Europa»,
un país paralizado, mezquino y violento. En este sentido, Ricardo Gullón explicó la relación
espacio-tiempo del título diciendo que mostraba una «situación opresiva, injusticia
sistematizada, miseria extrema, brutalidad en diversos niveles, degradación, destrucción», que
es lo que suele esconderse tras el silencio forzado por una situación dictatorial.
Tiempo de silencio es, igualmente, un muestrario de muchas de las innovaciones de la
novela experimental: el uso del contrapunto, el perspectivismo y el desorden temporal; el
empleo sistemático del monólogo interior, en la línea de James Joyce, en el que los personajes
expresan sus pensamientos y sentimientos de forma libre, no controlada por la conciencia; el
uso abundante de elementos discursivos y digresiones (sobre Cervantes, sobre Goya, sobre los
toros, sobre la historia de Esp ñ …); el empleo de registros lingüísticos muy diferentes, desde

15
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

el barroquismo de un lenguaje rebuscado y ampuloso, hasta el tono conversacional y vulgar; o


el uso de prolijas descripciones (de Madrid, de las chabolas, del calabozo donde es recluido
Pedro), a menudo de carácter irónico o sarcástico.
CINCO HORAS CON MARIO (1966), de Miguel
Delibes, es un extenso soliloquio pronunciado por Menchu,
MIGUEL DELIBES
una mujer de provincias, mientras vela durante la noche el
cadáver de Mario, su marido. A lo largo de 27 capítulos se Miguel Delibes (1920-2010) recorre, a lo
confrontan dos visiones del mundo que responden, en largo de su trayectoria como novelista,
última instancia, a las dos Españas. todos los caminos de la narrativa de
posguerra. Profesor en la Escuela de
Mario es un intelectual de ideas progresistas,
Comercio de Valladolid y periodista (fue
mientras que Menchu (emparentada, en cierto modo, con la
director de El Norte de Castilla), gana el
Bernarda Alba de Lorca o la doña Perfecta de Galdós)
premio Nadal en 1948 con La sombra del
encarna los valores de la España más reaccionaria: el ciprés es alargada. Inaugura la década de
desprecio de la cultura, el catolicismo intransigente, la los 50 con una novela clave: El camino, en
mo ig te , la obsesión por el estatus soci l… En el la que se encuentran, dentro del marco del
resentimiento hacia un marido con el que no fue feliz y en la realismo, algunos de los elementos que
culpabilidad por haber coqueteado con otro hombre, se serán recurrentes en obras posteriores,
trasluce la frustración de Menchu, víctima y partícipe de como Diario de un cazador (1955) o Las
una sociedad machista que impone a la mujer el rol de ratas (1962): la presencia del paisaje
madre y esposa. castellano, la dicotomía campo/ciudad, el
cuestionamiento del progreso, la reflexión
ética o el estilo despojado de retórica.

Como se ha visto en este apartado, cultivó


la novela experimental durante la década
de los 60 y continuó escribiendo hasta el
final de su vida obras fundamentales como
Los santos inocentes, Señora de rojo sobre
fondo gris o El hereje.

La gran Lola Herrera volviendo a


interpretar en 2020 el papel de Carmen
Sotillo, que ya interpretó por primera
vez en 1979

16
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

 OTROS NOVELISTAS RENOVADORES


Juan Marsé, después de haber escrito alguna novela en la
línea del realismo social y crítico, publicó en 1966 Últimas tardes
con Teresa. La novela cuenta la historia amorosa de Teresa, una
niña bien, rebelde e ingenua, que juega a ser «progre», y
Manolo, Pijoaparte, un charnego barriobajero, desarraigado,
ladrón de motos, que se hace pasar por militante político
clandestino para tratar de enamorarla.
Últimas tardes con Teresa es una sátira de la burguesía
progresista y de los estudiantes comprometidos de esos años,
realizada con un enfoque irónico y paródico que nada tiene que
ver con la novela social. Destaca igualmente por las novedades
formales y técnicas que incorpora: abandono del objetivismo y
retorno al narrador omnisciente con intervenciones sarcásticas,
empleo abundante del monólogo interior, perspectivismo…
Años después, publicó en Méjico por problemas con la
censura española Si te dicen que caí (1973). Se trata otra vez de
una sátira de la España franquista. Está ambientada en el barcelonés barrio del Guinardó en el
que unos críos de la calle van inventando sus «aventis» creando una realidad alucinante y
fantástica en el sórdido entorno en el que viven. La mezcla de lo real y lo imaginario, la gran
capacidad de invención narrativa y la riqueza del estilo convierten esta novela en una de las
más representativas del autor.
Juan Goytisolo también rompió en los sesenta con la
estética de sus novelas sociales y publicó en 1966 Señas de
identidad. En la novela aparecen muchos recursos técnicos de la
novela experimental: cambios del punto de vista, saltos en el
tiempo, uso de diversas personas narrativas, monólogos
interiores, disertaciones, remedos de textos periodísticos, de
informes policiales o de folletos turísticos, secuencias escritas en
forma de versos, páginas sin pu tu ció … Todo ello está
subordinado a una desgarrada búsqueda de la identidad
personal y a una revisión del pasado nacional.
La novela de 1966 continúa con Reivindicación del Conde
don Julián (1970) y Juan sin Tierra (1975), que conforman una
trilogía en la que Juan Goytisolo se sumerge en la conciencia del protagonista, quien, al buscar
su identidad, sondea desde ella el ser de España, lo que le lleva a una ruptura del personaje
con su país y con la civilización occidental en general. La renovación formal continúa en estas
novelas con el propósito de destruir los mitos de lo que el autor llama la «España sagrada».

E. LA NOVELA EN LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA


Coincidiendo con la muerte de Franco y el fin de la dictadura, los autores buscan nuevos
caminos expresivos. Se agota el experimentalismo, se renuncia igualmente a una literatura con
intenciones políticas o ideológicas y se retoman patrones narrativos más clásicos: el interés
por el argumento, el desarrollo lineal de la historia y la voz única del narrador. Se recupera el
gusto por narrar, por contar historias.

17
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

La variedad de corrientes narrativas, la multiplicidad de escritores que buscan de forma


individual su propio estilo y su visión personal del mundo, así como el resurgimiento de las
novelas de género (policiacas, históricas, eróticas, de ve tu s…) son c cte s cos del
panorama novelístico actual. A pesar de esta diversidad pueden apuntarse como notas
comunes a muchos autores el predominio de los personajes antiheroicos, la preferencia por la
estética realista, el empleo de un estilo cuidado, la simplificación de estructuras narrativas y
la aparición de frecuentes notas de humor.
Las novelas, publicadas en 1975, que inauguran esta nueva época son La verdad sobre el
caso Savolta, de Eduardo Mendoza, y Mortal y rosa, de Francisco Umbral. Convivirán durante
estos años novelistas de las diferentes promociones y generaciones de posguerra y los que
empiezan a publicar a partir de 1975.
Existen múltiples formas de entender la novela durante el último cuarto del siglo XX y
los primeros años del XXI. Destacan estas:
 Metanovela. Narra una historia y el proceso seguido para la redacción o composición de
la misma. Se trata de hacer una novela sobre cómo se escribe una novela (La orilla oscura,
de José María Merino, o El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite).

 Novela lírica y novela de reflexión intimista. Los


valores esenciales son la búsqueda de la perfección
formal y la reflexión sobre la propia existencia (Mortal y
rosa, de Francisco Umbral, La lluvia amarilla, de Julio
Llamazares, La fuente de la edad, de Luis Mateo Díez, El
desorden de tu nombre, de Juan José Millás, o Malena
tiene nombre de tango, de Almudena Grandes).

 Novela autobiográfica. Muchas de estas novelas se han


ocupado de los años del franquismo y de la lucha
contra la dictadura (El río de la luna, de José María
Guelbenzu) y también del desengaño por la transición
política (Los dioses de sí mismos, de Juan José Armas
Marcelo).

 Autoficción. Es una novela en la que el autor hace ALMUDENA GRANDES


protagonista a alguien con su misma identidad, lo que
le sirve para entremezclar realidad e imaginación. Las
novelas de Javier Marías (Todas las almas), de Enrique Vila-Matas (El mal de Montano) o
de Javier Cercas (La velocidad de la luz) pertenecen a este género híbrido de autobiografía
y ficción.

 Novela histórica. Está ambientada en cualquier época y escrita con un lenguaje cuidado.
Ejemplos de este tipo de novela son: Galíndez, de Manuel Vázquez Montalbán, Las
aventuras del capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte, o El hereje, de Miguel Delibes.
Son numerosas las obras dedicadas a la Guerra Civil y la posguerra desde diferentes
perspectivas: Luna de lobos, de Julio Llamazares, La buena letra, de Rafael Chirbes,
Soldados de Salamina, de Javier Cercas, El corazón helado, de Almudena Grandes, La voz
dormida, de Dulce Chacón, Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, o Enterrar a los
muertos, de Ignacio Martínez de Pisón.

18
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato

 Novela psicológica. Caracterizan esta novela la introspección y un estilo muy cuidado:


Ciegas esperanzas, de Alejandro Gándara, o El expediente del náufrago, de Luis Mateo
Díez.

 Novela de intriga y policíaca. Este subgénero ha resurgido en los últimos años con mucha
fuerza. La serie Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán, El invierno en Lisboa, de
Antonio Muñoz Molina, o El alquimista impaciente, de Lorenzo Silva son ejemplos de la
vitalidad del género.

 Novela de aventuras. Emplea ingredientes como la intriga, el suspense, la


sentimentalidad o la ambientación
histórica: La tabla de Flandes, de
Arturo Pérez Reverte, o La sombra
del viento, de Carlos Ruiz Zafón.

 Novela culturalista. Se ocupa de


analizar y explicar diferentes
aspectos de la cultura occidental
desde una óptica erudita. Esto
intentan Enrique Vila-Matas con El
viaje vertical o Bartleby y compañía,
Álvaro Pombo con El metro de
platino iridiado y Juan Manuel de
Prada con Las máscaras del héroe o
La tempestad.
JUAN JOSÉ MILLÁS
 Novelas de realismo crítico y social.
Cultivadas por autores que ofrecen una visión crítica y comprometida con la realidad
histórica de la época: Luis Landero en Juegos de la edad tardía, Belén Gopegui en La
conquista del aire o Rafael Chirbes en Crematorio.

 Novela alegórica, mítica y fantástica. Estas novelas incorporan lo irracional, lo fantástico,


lo soñado y lo simbólico: La fuente de la edad, de Luis Mateo Díez, o El oro de los sueños,
de José María Merino.

 Novelas de la generación X. Es una novela que trata los problemas de la juventud urbana
con una estética muy cercana a la contracultura: Historias del Kronen, de José Ángel
Mañas, Héroes, de Ray Loriga, o Amor, curiosidad, prozac y dudas, de Lucía Etxebarría.
Hoy la novela se ha convertido en un objeto privilegiado de consumo literario: se
publican anualmente cientos de novelas por parte de una potente industria editorial; las
novelas, de gran diversidad, van dirigidas a un numeroso público, muy heterogéneo. La
industria editorial se ha desarrollado notablemente para satisfacer este consumo y también
p c e lo: p olife ció de p emios lite ios, fe i s de li os… Se vive u momento de
esplendor editorial.
Entre los autores destacados de la narrativa de los últimos cuarenta años figuran
Eduardo Mendoza, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Rosa Montero, Soledad Puértolas y
Rafael Chirbes.
Hablemos un poco de cada uno de ellos.

19
de la novela policiaca y el cine negro, y de
Eduardo Mendoza se dio a conocer
narradores como Max Aub o Juan Carlos
con La verdad sobre el caso Savolta (1975),
Onetti. Entre sus novelas sobresalen
obra que marcó el inicio de la nueva
Beatus ille (una indagación sobre un
narrativa. En ella emplea recursos de
supuesto escritor de la Generación del 27),
diferentes subgéneros narrativos (la novela
El jinete polaco (recreación de la historia de
policiaca y el folletín) para indagar en la
Mágina —trasunto de Úbeda, su ciudad
historia de la Barcelona de principios del
natal— desde finales del siglo XIX a finales
siglo XX, marcada por el enfrentamiento
del siglo XX), Plenilunio (novela policiaca en
entre la burguesía y la clase obrera.
la que el detective se enfrenta a un asesino
Sus posteriores novelas son muy psicópata de niñas y adolescentes), Sefarad
diversas. La crítica escoge La ciudad de los (novela de novelas sobre las crueldades del
prodigios como su obra más destacada. En siglo XX) y La noche de los tiempos
ella evoca nuevamente la ciudad de (recreación de las primeras semanas de la
Barcelona en los años que median entre las Guerra Civil en Madrid).
exposiciones universales de 1888 y 1929.
Rosa Montero ha
Destacan también las parodias de novelas
alternado su faceta de
policiacas, llenas de humor, protagonizadas
periodista con la de
por un detective ingresado en un
novelista. Sus novelas,
manicomio (El misterio de la cripta
de estilo fluido, giran
embrujada, El laberinto de las aceitunas, La
en torno a temas
aventura del tocador de señoras, El enredo
recurrentes como la
de la bolsa y la vida, El secreto de la
memoria, la identidad,
modelo extraviada).
el paso del tiempo y la
Javier Marías es autor de una prosa muerte. Entre las más
elegante, con una fina capacidad de aplaudidas por la crítica
observación, que sabe manejar bien el y por el público figuran ROSA MONTERO
relato y que no elude la digresión y la Crónica del desamor
reflexión. Sus novelas poseen siempre una (testimonio de los años de la transición
estructura original, basada muchas veces democrática), La hija del caníbal (novela de
en las obsesiones del narrador. Están intriga y misterio), Te trataré como a una
protagonizadas por personajes complejos y reina (defensa de la condición femenina),
obsesivos y tratan temas como la culpa, la Historia del Rey Transparente (novela de
verdad o la responsabilidad. aventuras y de fantasía, ambientada en la
Entre sus principales novelas Edad Media y protagonizada por una
destacan Todas las almas (ambientada en muchacha disfrazada de hombre) y
la Universidad de Oxford y en la que Lágrimas en la lluvia (primera novela de la
aparecen personajes que retomará en detective Bruna Husky en un futuro
posteriores novelas), Corazón tan blanco imaginario próximo en el que mueren
(novela sobre el secreto, la sospecha, la replicantes).
persuasión y la convivencia en pareja), Soledad Puértolas suele abordar en
Negra espalda del tiempo (novela sobre el sus novelas la compleja condición del ser
narrador y sus fantasmas, sobre la realidad humano y de su existencia, a través de las
y la ficción) y Tu rostro mañana (que es historias de sus personajes, unas veces de
considerada su obra cumbre y que gira en carácter más intimista y otras de carácter
torno a la traición y la violencia que todos más objetivo. Posee un estilo de gran
los seres humanos albergamos). eficacia narrativa. Su primera novela fue El
Antonio Muñoz Molina destaca por bandido doblemente armado (novela sobre
su hábil construcción del relato y por el uso los miembros de una familia peculiar y
de la intriga. Su obra se muestra deudora enigmática que fascina a un narrador
testigo, que se retrata a sí mismo a través

20
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

de la mirada de ellos), Burdeos novelas se caracterizan, además, por una


(protagonizada por personajes que buscan gran riqueza técnica y estilística. Entre sus
la soledad para encontrar el verdadero principales obras cabe mencionar las
conocimiento), Queda la noche (novela de novelas breves Los disparos del cazador y
introspección y reflexión sobre el sentido La buena letra, La larga marcha (cruda
de la vida) y Mi amor en vano (novela en la narración del desencanto de la sociedad
que tras las vidas rotas de los personajes española de posguerra), Crematorio (visión
aún persiste la ilusión de belleza y de crítica de la España de la especulación
amor). inmobiliaria y urbanística) y En la orilla
(novela que quedará como retrato de la
Rafael Chirbes ha sido el
crisis actual, en la que aparecen personajes
representante más destacado de la
fracasados que hablan de soledad, de
literatura social de los últimos veinticinco
vejez, del poder del dinero y que
años. Sus novelas proponen una revisión
protagonizan vidas derrotadas y sueños
crítica de los cambios históricos y los
rotos).
desajustes sociales de nuestro tiempo. Sus

2. CARMEN MARTÍN GAITE: VIDA Y OBRA

A. BIOGRAFÍA

Carmen Martín Gaite, una de las voces más firmes


de la literatura española posterior a la Guerra Civil, nació
el 8 de diciembre de 1925 en Salamanca, aunque su
infancia estuvo muy vinculada a Galicia por su familia
materna, que era gallega. Su padre, un notario de ideas
liberales, educó en casa a sus hijas Ana María y Carmen,
pues no era partidario de los colegios religiosos, por lo que
la autora de Entre visillos recibió una esmerada educación
con profesores particulares y con su propio progenitor,
gran aficionado a la Historia y a la Literatura.
Entre 1943 y 1948 estudió Filología Románica en la
Universidad de Salamanca, donde tiene su primer
contacto con el teatro participando como actriz en varias RETRATO INFANTIL DE LA AUTORA
obras. En 1950 se traslada a Madrid y conoce a Ignacio
Aldecoa, gran escritor que la introduce en el círculo literario que acabaría conociéndose como
Generación de la Posguerra. En 1953 contraerá matrimonio con Rafael Sánchez Ferlosio.
En 1955 publica su primera obra, El balneario, y obtiene por ella el Premio Café Gijón
de Relato Corto. Dos años más tarde, escribió su novela Entre visillos mientras se dedicaba a la
crianza de su hija Marta, que fallecería en 1985 tras una larga enfermedad. La presentó al
Premio Nadal bajo pseudónimo y con la más absoluta discreción. La obra resultó galardonada.
Escritora polifacética, ha dedicado toda su vida a la escritura: artículos de prensa,
poesía, teatro, ensayos, cuentos, novelas, guiones de series, traducciones… Sep d de su
marido en 1970, tuvo la dicha de ser la primera mujer en recibir el Premio Nacional de
Literatura con El cuarto de atrás (1978). Le sigue una larga lista de prestigiosos galardones: el
Príncipe de Asturias en 1988, el Premio Nacional de las Letras en 1994, la Medalla de Oro del
Círculo de Bellas Artes en 1997 y la Pluma de Plata del Círculo de la Escritura en 1999, entre
otros.

21
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

La década de 1990 fue muy fructífera


para la autora: escribió cinco novelas
(Caperucita en Manhattan, Nubosidad
variable, La Reina de las Nieves, Lo raro es vivir
e Irse de casa), numerosos ensayos,
t duccio es… s como el guion de la serie
Celia para televisión. Además, continuó con sus
viajes y conferencias americanas que ya
impartía en la década anterior.
En 2000 se le diagnostica un cáncer que
mes y medio después acabaría con su vida, el
23 de julio, en una clínica de Madrid, donde
murió a los 74 años agarrada al borrador de su
última novela: Los parentescos, que publicaría
un año después su hermana Ana María. Fue
enterrada en El Boalo, donde residió sus
últimos años en la casa familiar y donde están enterrados sus padres y su hija.
Concluía, así, su prolífera y, en muchos aspectos, inimitable trayectoria literaria, dejando
un valioso legado que hace de ella una de las escritoras más importantes y representativas del
siglo XX español y una de las pocas novelistas que ha sabido romper los rígidos moldes de una
literatura heredada para expresarse con su propia voz.

B. LA GENERACIÓN DEL 50 O GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO


Aunque no es tan conocida como la del 98 o la del 27, en España también podemos
hablar de la Generación del 50, una generación que aglutina a un grupo de escritores que
nacieron alrededor de la Guerra Civil. A este grupo también se le conoce como la Generación
del Medio Siglo o la Generación de los Niños de la Guerra, diferentes denominaciones que se
emplean para hacer referencia a los escritores que nacieron sobre los años 20 y que publican
sus primeras obras en los 50, después de la contienda.
Esta generación está conformada por un grupo de escritores
cuya fuente literaria es la guerra. Autores que, ante todo,
empleaban sus textos para poder comunicar sus sentimientos, sus
ideas y sus emociones. Se trata de un tipo de literatura que se
caracteriza por una gran calidad literaria, pero también por el
aspecto social tan marcado que esconden sus líneas. Se usa
un lenguaje intimista y reflexivo que invita a recapacitar y a valorar
lo que ha ocurrido en los últimos años en España.
Por tanto, los autores de la Generación del 50 parten del
realismo social, de una España destruida y arruinada, que es la
España en la que han vivido y se han criado. El reproche social está
muy impregnado en los textos de estos escritores que, sobre todo,
critican la vida política y social de la posguerra. Pero el estilo
literario de los textos es exquisito, pues los escritores quieren
potenciar la estética del arte.
Entre los narradores del medio siglo sobresalen, entre otros,
estos rasgos que ya hemos comentado en epígrafes anteriores:
- Condensación espacial y temporal, pues la trama sucede en

22
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

escasos escenarios y en pocos días.

- Preferencia por un narrador externo objetivista.

- Predominio del diálogo para ofrecer de forma directa la conducta y pensamiento de


los personajes.

- Preferencia por los personajes corales.

- Linealidad narrativa, pues no hay saltos temporales y la trama la forman multitud de


historias breves o meras anécdotas.

C. NOVELÍSTICA DE MARTÍN GAITE


la que se añade una reflexión sobre el
Integrante de la llamada Generación
propio hecho narrativo.
de los 50 o del Medio Siglo, sus narraciones
se centraron en personajes femeninos; de A partir de entonces su obra se
hecho, en su obra reflexiona mucho sobre centró en el análisis psicológico de las
el papel de la mujer y realiza intensas protagonistas, que repasan su vida y se
introspecciones en sus personajes como enfrentan a los fantasmas del pasado. Así
forma de confesar sus propias experiencias ocurre en Fragmentos de interior (1976),
personales. Obtuvo el premio Nadal con su sobre una familia de clase media en el
primera novela, Entre visillos, en la que Madrid de la década de 1960; El cuarto de
refleja, empleando una técnica atrás (1978), cuyo personaje principal es
neorrealista, la anodina existencia de una una escritora que recibe la visita de un
serie de muchachas en el marco de una misterioso desconocido; Nubosidad
ciudad de provincias. Posteriormente se variable (1992), que cuenta la trayectoria
distanció de esta visión testimonial, propia profesional y vital de dos escritoras; Lo
de la época, con Ritmo lento (1963), donde raro es vivir (1995), rememoración del
priman los aspectos introspectivos y de pasado de una mujer, e Irse de casa (1998),
comunicación interpersonal. Retahílas nueva evocación de los recuerdos de un
(1974), acaso su principal novela, supuso personaje femenino.
una profundización en esta problemática, a

 TEMAS
La narrativa de Carmen Martín Gaite se compone de doce novelas y numerosos cuentos
en los que percibimos tres temas recurrentes: la búsqueda del interlocutor, la preocupación
por el tiempo y la escritura como terapia. Son temas relacionados con los problemas del ser
humano (sobre todo, la mujer) tanto en la sociedad como en el entorno familiar.
o El problema de la comunicación y la búsqueda del interlocutor como
solución
Para la escritora salmantina, la búsqueda de un interlocutor es la única solución a la
incomunicación que padece el mundo. Algunos de los personajes principales de Entre visillos,
como Natalia o Elvira, sufren un problema de comunicación con alguien y hallarán en la figura
de Pablo Klein al interlocutor ideal.

23
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

En Entre visillos, Natalia es una chica rara que se refugia en


su diario porque nadie la entiende. También en Ritmo lento, David NATALIA, LA CHICA RARA
Fuente aparece como personaje inadaptado e incomprendido.
Pero es en Retahílas y en El cuarto de atrás donde aparece el La chica rara es un tipo de personaje
interlocutor ideal. En la primera, los recuerdos de Eulalia y que Carmen Martín Gaite define por
Germán propiciarán la comunicación y a través de la memoria su rebeldía en acatar la conducta
vencerán su soledad. En la segunda, el “hom e de eg o” amorosa y doméstica de la dictadura
entrevista a la autora para que esta reflexione sobre su vida y su franquista.
obra.
o La preocupación por el tiempo
Otra constante en la narrativa de Martín Gaite es el tiempo,
quizá el único personaje de la novela moderna. Marcel Proust,
William Faulkner, Virginia Woolf, Thomas Mann y James Joyce son los responsables de esta
concepción temporal en los narradores españoles.
La escritora rechaza el vertiginoso paso del tiempo de la sociedad moderna que impide
la comunicación de las personas. La prisa en la que vive el mundo moderno impide el diálogo,
la conversación donde uno puede conocerse. La imaginación, la ensoñación y la palabra serán
las claves para vencer al tiempo que esclaviza el mundo. Frente al acto destructivo de “m t
el tiempo”, Gaite propone el de “h it lo” a través de la palabra.
En Entre visillos comprobamos cómo los personajes atrapados por el hastío están
condenados a repetir sus actos: paseos, cine, bailes en el casino, conversaciones les… En
El cuarto de atrás la autora demuestra que una vida
puede estar cuidadosamente representada en el tiempo
de la mente por unas horas, las que dura la visita soñada
del hombre de negro.
o La escritura como terapia
La escritura permite superar las experiencias
dolorosas a las que uno se enfrenta. En esta novela
objeto de análisis, Natalia escribe en su diario los
conflictos sentimentales e indecisiones emocionales que
sufre como mujer en una sociedad patriarcal y machista.
Además, Elvira, Emilio (que también escribe poemas y
trabaja en una novela), Miguel y Julia se intercambian
cartas amorosas.
En Nubosidad variable, gracias a la escritura, dos
amigas recobrarán la amistad. Y en La Reina de las Nieves
el personaje de Leonardo Villalba escribe unos cuadernos
para recuperar su pasado.

 ETAPAS
En la trayectoria literaria de Martin Gaite, que empieza en plena dictadura y llega hasta
el período de la democracia, destaca la diversidad de géneros cultivados: diversas novelas, un
libro de poemas, dos obras dramáticas, quince cuentos, siete ensayos, guiones de cine y de
televisión y gran cantidad de traducciones y artículos. Una gran variedad que presenta un
rasgo unitario: su obra es un conjunto de aproximaciones al mundo impulsadas por su

24
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

voluntad de indagación, por el deseo de establecer un diálogo con la realidad que la ilumine y
por el persistente ejercicio de búsqueda de interlocutor y de comunicación con él.
o Realismo social
Esta etapa se caracteriza formalmente por
una descripción objetiva de la realidad, el
desdoblamiento de los personajes mediante el
diálogo y la preferencia por protagonistas
femeninos. Destacan dos novelas:
1) El balneario (1954) es un relato breve
donde se describe un mundo provinciano
de reminiscencias kafkianas.

2) Entre visillos (1957), influida por las El éxito de Entre visillos fue tan clamoroso
lecturas de juventud, presenta en que se adaptó como serie de televisión
algunos de sus capítulos claras
influencias de la novela rosa, tal como confiesa la propia autora, quien asegura que
era difícil escapar de los esquemas literarios de la adolescencia. En esta novela, a
través de las conversaciones banales de un grupo de jóvenes, se critica el
sometimiento de la mujer, el aburrimiento, la hipocresía de la burguesía y la falta de
esperanza en una nueva vida lejos de una ciudad sin futuro.

o Novela experimental
A partir de los 60, Carmen Martín Gaite cambia de registro y se acerca a la novela
experimental, que se caracteriza por utilizar nuevos modos de
narración (como el cambio del punto de vista), la metaficción o
metanovela o la ruptura del orden temporal. En ella, los
personajes bucean en sus recuerdos para comprender un CURIOSIDAD
presente repleto de problemas existenciales.
Ritmo lento quedó finalista del Premio
En esta época destacan cuatro novelas: Biblioteca Breve del año 1962, año en el
que La ciudad y los perros, de Mario
1) Ritmo lento (1963) rompe con el realismo de posguerra
Vargas Llosa, se alzó con el premio. Aquí
y se centra en el análisis psicológico del personaje de
se iniciaba el boom de la literatura
David Fuente, ingresado en un psiquiátrico. Su
hispanoamericana en detrimento de la
inadaptación social es el resultado a partes iguales de la novela escrita en España.
educación recibida por su padre y de la sociedad que le
impone unas normas que lo alienan.

2) En Retahílas (1974) reflexiona sobre los misterios de la


palabra y los procesos de la escritura a partir del diálogo de sus dos protagonistas que
velan la agonía de un familiar.

3) En Fragmentos de interior (1976) narra la vulnerabilidad ante el fracaso amoroso de


dos mujeres. Sus personajes muestran dos posturas ante la vida: los que buscan el
amor (un interlocutor) y los que rechazan el diálogo porque solo viven para solucionar
sus problemas mundanos.

25
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

4) Y en El cuarto de atrás (1978), obra con la que le


concederán el Premio Nacional de Literatura,
profundiza en la búsqueda del interlocutor y la
confusión de la realidad y la ficción a partir de sus
propios recuerdos.

o Novela intimista
A partir de la década de 1990, nuestra autora regresa a
la ficción con unas novelas de corte intimista cuyos temas
giran en torno a la búsqueda de la identidad personal, la
comunicación o la evasión de la realidad. Martín Gaite vuelve
a una narrativa más tradicional donde lo importante es
contar bien la historia. También recrea cuentos populares
para dar respuesta a cómo sobrevivir en el mundo en que
vivimos.
Subrayamos las siguientes novelas:
1) En Caperucita en Manhattan (1990) versiona el
mítico cuento popular con un personaje entrañable,
miss Lunatic, que tiene un elixir capaz de vencer el
miedo.

2) En Nubosidad variable (1992) Sofía y Mariana, dos amigas que han perdido el
contacto, empiezan a cartearse y no solo reconstruirán sus recuerdos y la amistad, sino
que también recuperarán su amor por la escritura.

3) En La Reina de las Nieves (1994), Premio Nacional de las


Letras Españolas, la autora indaga en la reconstrucción de la
personalidad a partir de la memoria del personaje de Leonardo
Villalba, que olvidó su pasado. Este lo consigue reconstruir
escribiendo en unos cuadernos que lo librarán del olvido y la
soledad. La obra es una reflexión sobre la escritura y la
comunicación.

4) En Lo raro es vivir (1996) la madre de


Águeda acaba de morir y esta se hace pasar por
ella para ir a visitar a su abuelo, que no sabe de la
muerte de su hija. Así, deberá enfrentarse a las
verdades de un pasado del que ha estado
huyendo mediante fantasías y mentiras.

5) En Irse de casa (1998) Amparo Miranda


regresa desde Nueva York a su ciudad de
provincias porque necesita volver a recorrer sus
calles y pasar desapercibida entre sus habitantes.
La novela nos habla de la dificultad de vivir en una
ciudad donde la gente está más pendiente de los
demás que de su propia vida.

26
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

3. ANÁLISIS DE ‘ENTRE VISILLOS’


la autora hizo en una
Escrita entre 1955 y 1957, Entre
entrevista en 1979: «Entre
visillos fue la segunda novela de Carmen
visillos la escribí como una
Martín Gaite, publicada en 1958 tras
especie de rechazo de ese
recibir, un año antes, el Premio Nadal, uno
mundo provinciano del que
de los más prestigiosos de la época. Se
yo huía. Tenía veintitantos
trata de un texto que se publicó cuando el
años y acababa de llegar a
realismo social estaba en pleno auge y
Madrid. Hay una crítica,
responde, en su contenido y estética, a las
aunque sin crueldad, de ese
inquietudes del momento, dado que refleja
mundo pequeño y
la opresión de las mujeres bajo la losa de
demasiado cerrado de mi
las estrictas convenciones sociales de la
infancia y juventud».
época.
Esta conexión, que refleja la peculiar
La novela, sin ser un repaso de la
relación y las sutiles fronteras que existen
vida de quien escribe, aprovecha las
siempre entre la realidad y la ficción,
vivencias y recuerdos de la autora para
aparece también en las novelas de otras
concebir la trama y el espacio y tiempo
escritoras del momento, como Aguas
narrativos. Dicho de otro modo, todo lo
muertas (1945), de María Dolores
que leemos en Entre visillos lo pudo haber
Boixadós, o Nada (1944), de Carmen
vivido Carmen Martín Gaite, aunque en
Laforet, que narra la vida de una joven que
realidad el contenido es producto de su
va a estudiar a Barcelona, donde vive en
imaginación.
casa de unos familiares, tal como le ocurrió
En este punto resulta interesante a esta autora en su vida real.
comentar la relación entre lo que acontece
en Entre visillos y la biografía de su autora.
Sonia Cajade Frías recoge en su artículo
“A quetipos feme i os y m sculi os e l DECLARACIONES DE LA AUTORA
novela Entre visillos de Carmen Martín
«Esta novela plasma muy bien, casi sin yo
G ite” (2010) la siguiente declaración que
darme cuenta, porque lo tenía muy
reciente, toda la vida de las chicas
A. UNA TRAMA CON VALOR TESTIMONIAL casaderas provincianas de esos
Entre visillos describe la existencia de los jóvenes de la momentos. Hasta tal punto que creo que
burguesía salmantina (aunque la autora no lo diga de modo es una novela que tiene ahora mucho
más valor de testimonio que entonces lo
explícito), especialmente de las mujeres. A través de las historias
tuvo. Hace unos años que la pusieron por
cruzadas que les suceden a los personajes, la obra da testimonio
televisión [en 1973] [...] me contaban
de su modo de vida, de cómo transcurre su cotidianidad, a qué se
que había muchas señoras que estaban
dedican, qué hacen habitualmente, cuáles son sus pensamientos, pegadas a la televisión esperando a que
sus deseos e inquietudes, dentro de ese contexto social y cultural se contara el capítulo siguiente, porque
específico. Con la distancia que dan los años, la propia autora claro, se estaba contando su vida.
puso de relieve ese valor testimonial, y por tanto antropológico, Señoras que tuvieron cincuenta años en
que tiene esta novela como testigo de cómo era la vida de la el año 1973, que hubieran sido jóvenes
clase burguesa provinciana en la España de los años cincuenta. cuando yo, todo eso les decía mucho,
mucho más que cuando yo publiqué la
En ella se narra la vida de una ciudad de provincias,
novela, que como todavía eran jóvenes,
probablemente Salamanca, llena de rutina, conservadurismo e
no veían tanto el reflejo ni los cambios».
hipocresía. A través de la charla banal e insustancial de un grupo (Martín Gaite, 1980).
de muchachas de mentalidad estrecha y acomodaticia (de 15 a
30 años, aproximadamente), conocemos sus ocupaciones

27
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

cotidianas, sus angustias, su temor a la soltería, la insalvable tristeza que asoma tras el
aburrimiento y la falta de imaginación. La llegada de Pablo Klein a la ciudad para ocuparse de
las clases de alemán del Instituto centra la mayor parte de la trama de la novela. El carácter de
este personaje, más abierto y crítico, chocará muy pronto con el ambiente plano y conformista
que rodea a las muchachas.
Como ya dijimos en su momento, Entre visillos pertenece a la tendencia literaria
denominada neorrealismo, que pretende captar la realidad para dar testimonio de ella, un
testimonio verídico, fiel a la realidad cotidiana. Por ello, constituye un relato que refleja las
costumbres de la España de la posguerra. Entre estas costumbres, que gobiernan las vidas de
los personajes, se encuentran numerosos hábitos diarios, como por ejemplo:
- La asistencia a misa: todos los días las jóvenes acuden a la iglesia a oír misa, a
confesarse.
- Los hábitos domésticos: la hora del desayuno, de la comida, de la merienda, el cambio
de la falda de la mesa camilla, la limpieza.
- Los estudios: las chicas suelen dejar de estudiar para casarse. Las que estudian suelen
hacerlo en un colegio de monjas, y lo raro es hacerlo en un Instituto público.
- Relaciones sociales: visitas a las casas de amigas, motivadas por la amistad o por el
deseo de consolar durante el periodo del luto. Los jóvenes se relacionan en el Casino y
en el estudio de Yoni, ambientes libres de la presión social.
- Boda: la pedida de mano, las compras necesarias, la ropa, los planes de futuro.
- Interés y conocimiento de la vida ajena: los personajes se sienten sometidos a una
vigilancia continua, lo que los lleva a reprimir sus impulsos para no ser objeto de
murmuraciones, de rumores.

B. ESTRUCTURA Y RESUMEN POR CAPÍTULOS


La novela, que tiene un total de 18 capítulos, se divide
en dos partes: la primera, con once capítulos; la segunda,
con siete. Además, en los capítulos 13 y 16 se practica la
separación por secuencias narrativas, marcadas por un
amplio espacio en blanco: la autora incluye en cada uno de
estos capítulos tres secuencias con el mismo narrador o
punto de vista.
Martín Gaite no hace uso de una estructura
tradicional de planteamiento, nudo y desenlace, pues se
abren muchos conflictos que se van desarrollando con
celeridad (en apenas cien días), sin plantear al lector nudos
o desenlaces nítidos. Todos los personajes tienen contacto
con uno u otro de la trama: no hay historias dispersas,
inconexas o deshilvanadas.

 PRIMERA PARTE

o Capítulo 1
La novela se abre con un fragmento del diario de
Natalia, quien nos informa de que acaban de regresar de las vacaciones estivales y de que su

28
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

amiga íntima, Gertru, le ha comunicado que deja el instituto en el último curso del Bachillerato
puesto que se lo ha pedido su novio Ángel, con el que pronto se va a casar.
Tras este inicio, la historia pasa a ser relatada por un narrador en tercera persona: se
cuenta la vida de Natalia o Tali. Aparecen Mercedes, Julia (hermanas de Tali) y una amiga,
Isabel, que vuelven a casa de misa y suben a desayunar en el mirador de las hermanas Ruiz.
Julia recuerda a su novio, que no viene a las fiestas, y llora porque se trata de un noviazgo por
carta: él está en Madrid y se queja de que ella no va a verle. Isabel intenta consolarla
diciéndole que a ella le pasó lo mismo con su novio Antonio, y le aconseja que no se deje
avasallar por él.
o Capítulo 2
Paklo Klein se convierte en el narrador de este capítulo y nos cuenta su llegada a la
ciudad en tren, donde es testigo, durante una avería del convoy, del encuentro entre dos
amigos; uno de ellos es el padre de Goyita. Cuando llega a la estación, nadie le espera. Se
dirige, en autobús, al Instituto de Enseñanza Media. Al llegar, la señora de la limpieza le
informa de la muerte del director, don Rafael Domínguez. Pablo va a buscar una pensión en la
que alojarse.
o Capítulo 3
Narración en tercera persona: Goyita habla con la chica de Madrid, Marisol, y le envidia
su dese voltu , sus ficio es… Goyit es l últim de l s mig s e volve de sus v c cio es,
que ha pasado en San Sebastián; busca a su amiga Toñuca, pero no la encuentra. De vuelta a
casa, cena y telefonea a Toñuca, pero no la localiza, así que se va a dormir. Al día siguiente sale
con Marisol, va al Casino y allí se sientan con Mercedes, Isabel y más chicas. Al irse a casa,
Marisol habla con Goyita de sus amigas, que le p ece “seño s”. Al d siguie te visit l
Catedral y, después, estando en una terraza, se encuentran con Toñuca y sus amigos franceses.
Goyita no está a gusto porque Toñuca y Marisol hacen buenas migas. Se va a comer, duerme la
siesta, después habla con su hermano José María, al que le gusta Marisol. También le dice su
hermano que está Manolo Torre en la
ciudad. Goyita llama al Hotel Nacional y
pregunta por este, que está hablando con
Ángel sobre una chica para casarse,
Gertru, de 16 años. Manolo Torre se pone
al teléfono, pero le dice a Ángel que han
colgado y no ha hablado con nadie.
o Capítulo 4
Pablo, narrador del capítulo, no
sabe qué hacer tras la muerte de Rafael
Domínguez, pero sí sabe que su estancia
en la ciudad es provisional, una ciudad en
la que había vivido de niño con su padre.
Paseando por ella recuerda lugares y a su
progenitor. Pasan tres días y no ha
decidido nada. Visita a la familia de don
Rafael y conoce a Elvira, que le reconoce
de una foto en la que Pablo aparece con su
Interior del casino de Salamanca, donde
padre, y ella se desahoga existencialmente bailaban los jóvenes de Entre Visillos
con él, sin que este entienda nada. Teo, el
hermano de Elvira, le lleva con los

29
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

hombres y Pablo le cuenta que ha venido a trabajar como profesor de alemán. Teo le pondrá
en contacto con el nuevo director. Pablo conoce también a Emilio del Yerro. Es en este
momento cuando el lector conoce el nombre de este narrador y que la acción se sitúa en una
capital de provincia. Emilio se define como poeta y dedica su tiempo a estudiar oposiciones a
notario. Antes de despedirse, Emilio también le describe a alguna gente de la ciudad.
o Capítulo 5
El narrador omnisciente narra la salida de los toros de Gertru y Natalia, acompañadas
del padre de la primera. Se dirigen a casa de Gertru y esta le habla a Natalia de alguien que la
quiere conocer, pero Tali no está muy convencida; tienen que ir al Casino y no le parece muy
bien, pero van. Allí están con Ángel, novio de Gertru, y esta les presenta; entran, hay mucha
gente, pero un amigo, Manolo Torre, les está guardando una mesa.
Aparecen Toñuca y Marisol, que vienen del salón de té. Toñuca ve a Manolo. Gertru y
Ángel van a bailar a la pista y dejan sola a Tali con Manolo, quien intenta que bailen, pero Tali
dice que no sabe. Mientras, Marisol mira a Manolo; Tali le dice que vaya a bailar con otra y él
se va. Ella deja una nota a Gertru diciendo que se marcha porque le duele la cabeza; cuando se
levanta, ve a Manolo Torre y a Marisol coqueteando.
Tali se marcha finalmente y llega a casa; su hermana Julia la llama desde el mirador y
Tali le dice que no sabe qué hacer: si subir o dar una vuelta, y deciden ir a pasear. Se nota que
Julia acaba de llorar. Suben a la torre de la Catedral, no llegan arriba del todo, pero se asoman
a una barandilla. Mientras Tali disfruta de la altura, de la vista y del aire, Julia empieza a llorar
porque discutió con su padre; le pide consejo a Tali y esta le dice que haga lo que quiere su
novio, y también le dice que le parece maravilloso que se quiera ir de la ciudad a Madrid.
o Capítulo 6
Pablo empieza describiendo la pensión
América, donde se aloja. Cena en la pensión, ve
a una chica en otra mesa y ella empieza a
hablarle. La cocinera Juana le dice que la mesa
en la que se ha sentado está ocupada y tiene
que cambiarse y, ante su insistencia, se sienta
con la chica. Cuenta que vio su brazo asomado a
la ventana días atrás. Ella está bebida y le
pregunta si tiene novia; él responde que no y
ella se alegra. Se descubre que la chica es la
animadora del Casino y que se llama Rosa.
Bebida y mareada, Rosa insiste a Pablo para que
suba a su habitación, él accede; allí ella le
enseña fotos del río de su pueblo; ella empeora,
él la acuesta y la tapa y la joven rompe a llorar.
Finalmente, se duerme y él se va.
o Capítulo 7
Narración en 3ª persona: Julia está en el confesionario revelando al sacerdote sus malos
pensamientos y tentaciones; el padre contesta con una interesante, aunque degradada, idea
del matrimonio. Cuando llega a casa, la sorprende su novio, Miguel, y salen y van al cine; Julia
avisa a sus amigas de que no irá con ellas. Miguel, ya a solas con Julia, habla mal de las amigas
de esta; llegan al río y ella empieza a llorar y, ante las preguntas de Miguel, le dice que llora
porque no arregla las cosas con su padre, sino que las empeora, y él le explica que la joven ya
tiene edad para tomar decisiones (se descubre que Julia tiene 27 años), y siguen discutiendo.

30
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

Julia le recrimina que, aunque vayan a casarse, él no conoce a su familia y Miguel le dice que, si
se va a Madrid con él, todo se arreglará y que como ella no lo hace, es la responsable de
empeorar las cosas. Acaban besándose.
o Capítulo 8
Pablo, narrador de este capítulo, cuenta que recibe una
carta de Elvira, ambiguamente afectiva, en la que le escribe
sobre su conversación en su casa, el día que se conocieron; a él
le parece una declaración de amor. Tras unos días de indecisión,
llama por teléfono a casa de Elvira, contesta Teo y Pablo le
pregunta por el asunto del Instituto, para disimular, y Teo le
dice que le aceptan como profesor de alemán. Pablo intenta
olvidar la carta. Empieza a trabajar como profesor en el
Instituto femenino. Le cuenta a Rosa lo de su trabajo, porque se
han hecho amigos desde que ella se emborrachó. Ella lo invita a
verla cantar y una noche Pablo va a verla y se encuentra con
Emilio y sus amigos. Un tal Federico se ríe de él y a él le
molesta. Hablan también de mujeres. Luis Colina baila con
Goyita, que saluda a Pablo, porque se conocen del tren. Emilio
confiesa que está enamorado de Elvira. Pablo y Emilio bailan
con chicas. Pablo se va. Otros días vuelve al Casino, a oír cantar
a Rosa, pero ya no ve a Emilio. Rosa le besa.
o Capítulo 9
Carta de Julia a Miguel: se han enfadado por la posibilidad de vivir en una buhardilla, y él
se marchó a Madrid sin despedirse; es el cumpleaños de Julia y está muy triste. Le cuenta que
Federico está enamorado de ella, pero a Miguel no le importa. Acaba Julia diciéndole a Miguel
que le quiere.
Narrador externo omnisciente: Julia está bordando, por la tarde se echa la siesta
pensando en Miguel. Mercedes le pregunta si quiere ir con ella y con Isabel a casa de Elvira,
antes del cine, y dice que sí. Salen. En el café Castilla se compran un helado, Julia echa la carta
que ha escrito para Miguel con sello de urgencia. Su hermana la riñe porque cree que es un
chulo y que lo que él quiere es que ella le deje. Ante los comentarios de Mercedes y de Isabel,
Julia estalla, se enfada, grita a su hermana, la empuja y se va. Mercedes se queda mal, pero
explica que lo que más le enfada es que Julia ignore a Federico Hortal. Goyita, que también
está, defiende a Miguel.
Se ofrecen los pensamientos de Elvira sobre cuándo podrá ir al cine otra vez, cuando
pase el periodo de luto, cuando podrá ir de alivio. Hablan las amigas sobre el baile del
Aeropuerto, de las fiestas, de Marisol, del profesor, de la animadora, de que Elvira está
enamorada de Pablo. Van al cine. Llega Julia, se sienta con Goyita. Ambas acuerdan salir sin
hablar con las otras: Goyita porque dice que se han portado mal con ella. Marisol se les une y
se despide porque se marcha al día siguiente. Goyita y Julia piensan en el invierno que se les
avecina. Goyita se esconde de Luis Colina, pero él las ve y se acerca a saludarlas y las
acompaña a casa. Julia se separa de ellos y llega a casa.
o Capítulo 10
Elvira se queda sola en su habitación tras la marcha de sus amigas. Oye cómo su madre
habla con una visita. Elvira va al despacho de su padre, se asoma a la ventana y ve la ciudad,
recuerda su infancia. Emilio la visita. Él le confiesa su amor por ella, pero ella contesta que son
amigos, amigos de toda la vida. Él la besa, pero ella permanece impasible; él se va, animado;

31
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

ella se queda sola y pensando. Su hermano la busca para ir a cenar; durante la cena hablan de
P lo. L m d e ecue d P lo y su p d e, l que ll m “el pi to viudo”; P lo de e
de tener unos 30 años, calcula la madre; los recuerdos de su marido la hacen llorar; Elvira se va
a su habitación, y, desde allí, oye cómo su madre le dice a su hermano que invite a casa a
Pablo, para ser como una familia para él, porque su marido le quería mucho.
o Capítulo 11
Narrador Pablo: continúa yendo al Casino
tras la marcha de Rosa; se une al grupo de
amigos de Emilio. Suele ir a un café a estudiar.
Un día, ante la insistencia del grupo de amigos,
Pablo va al ático de Yoni, del que hablaban como
un semidiós. Yoni es el hijo del dueño del Gran
Hotel, había vivido en Nueva York (de ahí su
nombre), y tiene una hermana, Teresa,
separada, que vive en un estudio al lado del de
su hermano; dicen que es lesbiana. Un día, Pablo
oye hablar de Elvira Domínguez; Pablo piensa en
ella y quiere volver a verla. Una tarde va a dar un
paseo después de haber comido y bebido de
más, llega al río y se encuentra con Elvira, y se
atreve a hablar con ella. Ella le pregunta cosas, llora, él quiere marcharse, pero ella le pide que
se quede, y hablan, leen a Juan Ramón Jiménez, él se acuesta y ella habla sin parar, dice que le
gustaría escapar y que está limitada. Coquetean. Él la llama al día siguiente y quedan para
verse en casa de ella; allí hablan y él le dice que le gusta, se besan. Pablo se marcha porque
llegan unas amigas de Elvira, él piensa que es mejor no volver a verla. Pasea por la ciudad, se
encuentra con Emilio, hablan del estudio, de los amigos; Emilio le dice que es novio de Elvira.

 SEGUNDA PARTE

o Capítulo 12
Gertru y Ángel discuten porque ella le ha
llevado un bocadillo y se han burlado de él. Él la
regaña, hablan, ella se excusa y él usa un tono
autoritario. Ella protesta porque le parece una
tontería, él sigue en su postura autoritaria,
enseñándole que debe estar en el sitio que le
corresponde, pero, al final, le resta importancia.
Los amigos de Ángel, Federico, Ernesto y
Luis, observan la riña de la pareja en el Gran
Hotel. Ellos aluden a algo que pasó la noche
anterior y que en Ángel provoca que se sienta un
miserable; comentan el aspecto de ella. La pareja
se va, se despide de los amigos, que les preguntan
qué van a hacer porque hay una fiesta con Yoni.
Los amigos van al estudio de Yoni, que Escultura de Carmen Martín
está con Manolo Torre. Miran discos. Esperan
invitados a una fiesta organizada por su Gaite en Salamanca
hermana Teresa, para despedir a un huésped:

32
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

Colette, que no se separa de Yoni. Llegan a la fiesta Ángel y Gertru, ella corta el rollo a Manolo.
Federico llama a Julia para invitarla a la fiesta, pero la tía Concha no las deja ir. Julia se asoma
al mirador, y luego va al cuarto de Natalia, que está dibujando. Llega Mercedes, que ha
conseguido convencer a la tía para que las deje salir con la excusa de que Julia esté con
Federico y olvide a su novio. Llegan las hermanas al estudio de Yoni. Habla Julia con Gertru de
la boda. Mercedes habla con Federico. Julia y Gertru van con Teresa a ver la cocina. Federico y
Mercedes hablan de Julia y su novio. Julia baila con Luis Colina y este le pregunta por Goya,
porque ella le gusta, pero no sabe qué hacer. Ángel tontea con la francesa. Mercedes y
Federico se quedan encerrados en la terraza, bebidos. Ángel y Gertru se van, pero antes ella ha
hablado con Pablo Klein sobre acabar el bachillerato. Cuando Gertru se lo comenta a Ángel
este se niega a que acabe sus estudios; la deja en su portal y se va, vuelve al Hotel, se cruza
con Mercedes y Julia que van discutiendo sobre el hecho de que llegan tarde y de las
explicaciones que darán. Llegan a casa, reciben una charla del padre. Julia ha recibido carta, se
pone contenta y le pide perdón a Mercedes.
o Capítulo 13
Natalia, narradora de este capítulo, cuenta que vuelve a clase después de haber estado
un mes con fiebre. Se acuerda de Gertru, le preguntan por ella, y Tali explica que, como se casa
pronto, no va a volver. Cuando acaban las clases, vuelve a casa, acompañada de Alicia; paran a
rezar.
La mañana del 1 de noviembre van al
cementerio, relata costumbres y visitan las
tumbas de sus familiares, entre ellos, su
madre. Recuerda a su madre, mejor dicho,
reconoce que la inventa, que no la recuerda.
Al irse, ve la tumba de don Rafael Domínguez,
catedrático de historia natural, que falleció
hace poco, le pone flores y coincide con los
hijos de don Rafael; Elvira la invita a casa. Tali
insiste en la belleza de los ojos de Elvira.
Vuelve al instituto, clase de alemán y
vuelta a casa con Alicia; hablan ambas del
profesor de alemán, y él aparece junto a ellas,
y los tres hablan de las clases; Alicia se queda en su casa y Tali y el profesor siguen andando,
entran en una librería, después hablan de estudios, de que ella no sabe si su padre la dejará
estudiar y él no entiende eso. La invita a un café para que se lo explique, pero ella dice que no,
que es tarde y él se va; ella se arrepiente de haberle dicho que no, sale a la calle a buscarle,
pero no le encuentra y va al río. Al volver va a casa de Alicia y hablan del futuro. Alicia quiere
trabajar en Correos o en Renfe. Tali se va después de haberla ayudado con las matemáticas.
o Capítulo 14
El narrador en tercera persona nos cuenta que Teo está estudiando para oposiciones a
notario; Elvira y sus amigas hablan de sus futuros maridos imaginarios, y todas sueñan con
casarse con Teo. Descripción de Teo. A Elvira le molestan cada vez más las visitas. Emilio, que a
veces visita a Teo para estudiar juntos, un día entra en el cuarto de Elvira para declararle su
amor, ella le recuerda que habían quedado en esperar a que él tuviese la oposición para hacer
público el noviazgo. Emilio le cuenta sus preocupaciones a Pablo, porque no está seguro del
amor de Elvira hacia él. Pablo le recomienda que se aleje un poco de ella y esto funciona. Un
día Pablo visita la casa de Elvira, y a ella le molesta enterarse de que es amigo de Teo. Elvira
decide que va a casarse con Emilio, por despecho, porque ha hecho el ridículo ante Pablo.

33
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

o Capítulo 15
Narrador: Pablo. Durante el mes de noviembre, que representa como frío, describe las
clases y recuerda a Natalia, y en un paseo con sus alumnas vuelve a hablar con ella sobre la
carrera y van a tomar un café. Durante su charla, Pablo descubre que le gusta oírla hablar. Ella
le cuenta la historia de la familia. Se despiden.

o Capítulo 16
Narrador: Tali. Estudia en su cuarto y eso molesta a sus hermanas, porque hace frío. Le
habilitan un rincón en el salón, con un biombo, pero allí se siente observada. Una señora que
visita a su tía le habla de su sobrina, Petrita López, y dice que va a presentarlas. Tali habla con
Alicia, que ha ido a estudiar, sobre su tía, que no siente ningún tipo de aprecio por Alicia, pero
a Tali le da igual. Cuenta que en su casa no ven bien que vaya al instituto, y que Julia quiere
irse a Madrid en invierno y eso ha provocado un drama. Tali intenta pasar inadvertida y eso
significa hablar, opinar, pedir ropa. Cuenta conversaciones con Alicia; esta última, consciente
de su inferioridad, sabe que en el futuro no serán amigas. Tali la compara con Gertru. Alicia
dice que Tali está enamorada de Pablo. Un día sale con Julia y esta le cuenta que Mercedes
está de mal humor porque no ha podido salir con Federico. Julia está decidida a irse a Madrid.
Hablando y andando llegan al barrio chino. Llegan a casa de Elvira y van a visitarla. Elvira le
pregunta por el instituto y hablan de Pablo. Julia le dice a su hermana que todo el mundo cree
que Elvira está enamorada de Pablo, a pesar de que se va a casar con Emilio, y Tali no entiende
nada. A Tali le produce tristeza que tanta gente conozca a Pablo.
Petrita López va a casa de Tali; a Tali no le gusta nada: es muy guapa, tímida y elegante.
Medio prima de Gertru, le cuenta que el novio de esta última es un cara dura y que en Madrid
vive con una señora extranjera, y que Gertru sabe que a él le gustan otras chicas. Oye también
que la suegra de Gertru está aquí y han programado la pedida de mano para la semana que
viene. Después de comer, Tali va al instituto. Tras la clase de alemán, habla con Pablo sobre la
situación en su casa. Vuelve a su casa bajo la lluvia. Habla con su padre, pero es una
conversación inútil.

34
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

o Capítulo 17
Narración en 3ª persona:
Gertru casi no ve a Ángel desde que
ha venido su madre, Lydia, porque
siempre está con ella comprando
todo lo necesario para la boda. La
pareja decide casarse pronto
porque la suegra se va a Argentina
durante medio año y no quieren
retrasar la ceremonia. Gertru invita
a su única hermana casada,
Josefina, que tiene un hijo y está
embarazada, y a su marido, Óscar.
Luego Gertru habla con su suegra y
le cuenta la mala impresión que le
ha causado su hermana. El narrador
cuenta la influencia de Lydia en
Gertru, sobre todo en hábitos de belleza. Llega Ángel, algo bebido. Llega el día de la pedida y
Tali no quiere ir, pero sus hermanas la convencen y van todas juntas, con todas las amigas y las
recibe Josefina. Tali bebe, las chicas hablan de sus maridos. Llega Gertru con Ángel, y ella le
enseña los regalos a Tali, y escuchan música en la habitación de Gertru. Tali recuerda cuando
eran amigas y acaba llorando.
o Capítulo 18
Pablo, narrador del último capítulo, se aburre de los
paseos con las alumnas y empieza a cumplir las normas del
centro, como poner falta a quien no asiste, cosa a la que
antes no daba importancia. Emilio le espera al acabar las
clases y le cuenta cómo va su noviazgo con Elvira. Vuelve a
casa de Elvira a petición de Emilio, cuenta la visita contada
antes por Elvira. Él reconoce que Elvira le gusta. Emilio le
cuenta cómo mejora su noviazgo tras la visita de Pablo a
casa de Elvira; Emilio lleva a casa de Elvira a Pablo
constantemente y Emilio le cuenta sus planes tras la boda
con Elvira. Llega Navidad. La ciudad le ahoga. Pasea y entra
en una exposición de Yoni, y allí está Elvira. Van los tres al
estudio de Yoni. Elvira y Pablo se van juntos de allí, hablan
poco, pero al final discuten. Ella quiere subir a su habitación,
él no la deja, pero al final él accede, forzándola, ella se pone
a llora y él le dice que se vaya. Al día siguiente él hace la
maleta y va a la estación, quiere ir a Madrid. En la estación
está Tali, que ha ido a acompañar a su hermana Julia que,
por fin, se va a Madrid. Desayunan los tres juntos. Pablo
anima a Tali a estudiar, ella está más convencida que nunca
a no abandonar sus estudios. Julia y Pablo suben al tren, Tali
se queda en el andén y les despide. De repente, asustada
por si el profesor no vuelve, le pregunta si va a volver, pero
él no contesta, y ella se queda allí, llorando.

35
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

C. JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO


El propio título de la novela revela llamativamente el
EL TÍTULO DE LA OBRA: ENTRE VISILLOS
prejuicio de la domesticidad y la frontera que separa la vida de
familia de la vida en el exterior que toda mujer ha de transitar. Un visillo es una cortina pequeña que se
En el capítulo 1 leemos que «Natalia levantó un poco el visillo» coloca en la parte interior de los cristales de
para ver la calle y nos da la sensación de que se está las ventanas para resguardarse del sol o
construyendo todo el mundo del relato: la calle donde se alterna impedir la vista desde fuera. Se deja así
frente a la vivienda en la que se vive bajo la protección de unos constancia de un entramado menudo (el
visillos que guardan el destino ya escrito de todas las mujeres de tejido del visillo) que, para muchas mujeres,
la casa. La propia autora, en “Reflexio es sobre mi o ”, acaba siendo una red de la que no pueden
recogido en Pido la palabra (2002), dice lo siguiente a propósito zafarse.
del título de la novela:
La ventana condiciona un tipo de mirada: mirar
sin ser visto. Consiste en mirar lo de fuera
desde un reducto interior, perspectiva
determinada, en última instancia, por esa
condición ventanera tan arraigada en la mujer
española y que los hombres no suelen tener. Me
atrevo a decir, apoyándome no solo en mi propia
existencia, sino en el análisis de muchos textos
femeninos, que la vocación de la escritura como
deseo de liberación y expresión de desahogo ha
germinado muchas veces a través del marco de
una ventana. La ventana es el punto de enfoque,
pero también el punto de partida.
Esta ventana a la que se alude es parangonable a la reja
de una prisión: un mundo de cadenas, pautado y reducido, cara
de t o… Viene a referirse a la gente, especialmente a la mujer,
que observa sin ser vista, porque esa gente vive dentro de la casa y husmea la vida de fuera, la
vida más expuesta a lo incierto. En realidad, el estar en casa, oculta en una ventana, tapada
por un visillo a través del cual se ve o se enjuicia, no es un lugar protegido o privilegiado, sino
que reduce a la mujer a un puesto pasivo, receloso y secundario.
También guarda relación con otro sentido: el de las mujeres que ven pasar la vida «entre
visillos»: sin luces ni futuro. Así lo estima Pablo Klein en un momento de su narración en el
capítulo 15: «Me fui a buen paso hacia la pensión por las calles vacías, y, mirando las ventanas
de los edificios, me imaginaba la vida estancada y caliente que se cocía en los interiores».

D. LOS TEMAS
El tema general y trascendente de la novela es la soledad y el hastío de algunos seres
humanos por lo reducido y previsible de su existencia, al tener como entorno y circunstancia
la vida provinciana de la España de mediados del siglo XX. La monotonía de la vida diaria se
convierte en un absurdo inmovilista para muchos de los personajes ante la imposibilidad de
alterar sus vidas o de poder proponer nuevos horizontes y nuevos retos.
La novela de Martín Gaite pone de manifiesto, así pues, la dificultad de los individuos
para cambiar por ellos mismos la moral imperante en el entorno sociocultural que les rodea, y
la única salvación posible es a través de la huida hacia otro lugar que sea más favorable para la
realización de los deseos y los proyectos de vida de los protagonistas. Así, Klein confiesa en la

36
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

novela que «la ciudad se me hacía, de pronto, terriblemente aburrida; me ahogaba», por lo
que decide hacer las maletas e irse, aunque no se sepa a dónde. En la estación de tren se
produce el encuentro inesperado con Julia, la hermana mayor de Natalia, que finalmente
decide irse a Madrid sin el permiso paterno para iniciar allí una nueva vida con su novio
Miguel, preludiando la nueva libertad femenina que llegaría en las
décadas posteriores.
Además, el aburrimiento, o más profundamente el tedio de
EL TEDIO DE ELVIRA
vivir, la falta de esperanzas e ilusiones, pesa como una losa sobre
la vida de la pequeña ciudad de provincias, aplastando sobre todo El personaje que es más consciente del
a las mujeres. Las chicas se aburren esperando la aparición de los mencionado tedio y que lo manifiesta de
chicos que les gustan y haciendo planes para un futuro que casi forma más clara es Elvira:
nunca llega a realizarse felizmente.
—¿Qué piensas? ¿Estás triste?
A lo largo de todos los capítulos están presentes, en mayor o
menor medida, los siguientes temas: —Ni siquiera. Embobada. Me aburro, ¡si
vieras cómo me aburro!
 El sometimiento de las mujeres durante el franquismo. La
novela pone en escena a todos los tipos de mujer del Es, por tanto, la que vive de forma más
franquismo: las chicas casaderas (Gertru, Julia), las chicas dramática esa falta de horizontes.
‘topoli o’1 (Marisol), las solteronas (tía Concha, Mercedes),
las casadas insatisfechas (Josefina), las mujeres libres
(Rosa) y las chicas raras (Natalia, Elvira), con quienes se
identifica la autora salmantina.

 El poder de la iglesia, el modelo patriarcal y la represión


EL MODELO PATRIARCAL
sexual. Como elemento de la época encontramos la familia
patriarcal, representada sobre todo por la de Natalia, pero Goyita antes de las dos se levantó y cogió
vislumbrada también en otros muchos personajes su bolso.
secundarios, como leemos en el cuadro del margen. El
padre, como cabeza de familia, es el encargado de marcar —Pero, ¿te vas tan pronto?
unas reglas de conducta que abarcan todos los aspectos de
—Ya sabes que a mi padre le gusta
la vida, desde las relaciones amorosas de sus hijas hasta las
comer a punto.
horas de comer. Como elementos retrógrados,
representantes de las fuerzas que tienden a mantener a —Mujer, estamos en ferias.
todos los miembros dependientes y unidos, encontramos a
la tía Concha y al padre de las hermanas Ruiz. —Sí, pero él no mira eso.

Por otra parte, el poder de la iglesia se aprecia en la


hegemonía de la moral católica y en su papel controlador
de la vida, especialmente, de las mujeres. Por ello, la
represión sexual está presente a lo largo de la novela, aunque aparece tratada de
forma indirecta, sutil, sin cargar las tintas y fijando la atención en los pequeños
detalles. Por ejemplo:
El gesto de las chicas de cerrarse la chaqueta sobre el pecho, como
protegiéndose.

Julia cree necesaria la castidad absoluta y llega a pedirle perdón a Miguel por
haber consentido en sus caricias. La joven se pasa la vida recordando los
momentos en los que él la ha abrazado y besado; siente que eso es lo que da

1
Chica de mediados del siglo XX que seguía la moda, las costumbres y las actitudes del momento.

37
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

alegría a su vida, pero se confiesa una y otra vez a causa de esos mismos
pensamientos.

Elvira cae continuamente en contradicciones entre lo que hace y lo que


quiere, entre sus posturas de chica liberada y los prejuicios que la dominan.
Cuando Pablo la besa en su casa, lo primero que se le ocurre decir es: «Dirás
que soy una fresca. Yo no quería que pasase lo que ha pasado». La decisión de
casarse rápidamente con Emilio parece dictada por el afán de protegerse
contra la atracción que siente por el profesor de alemán.

El aspecto más penoso de toda esta represión se encarna en Mercedes, que


con treinta años es ya, prácticamente, una solterona amargada. Su situación
se resume en el pensamiento de Julia, cuando, al recibir una carta de su novio,
se arrepiente de haber hablado con dureza a su hermana: «Me vuelvo dura
con Mercedes, que no tiene nada, la pobre, que no sabe lo que es leer una
carta así».

 La lucha moral entre la tradición y la


modernidad. El grupo de personajes
femeninos sigue los preceptos de esta
tradición: acuden a misa de forma
diaria, se confiesan, hablan y fantasean
sobre sus futuros maridos y su futura
maternidad, todo ello bajo la tutela del
hombre: padre, hermano o novio.
Algunos personajes se someten,
aunque con algunas dudas y luchas
internas, a esta tradición y se dejan
arrastrar por lo que se espera de ellos,
como Gertru, cuya vida empieza a girar
en torno a su novio y los preparativos
de su boda, aceptando la voluntad de su novio al abandonar sus estudios porque lo
único que espera de ella es que sea una buena esposa y una buena madre. En cambio,
Natalia, su amiga íntima, representa la postura contraria, ya que ella es capaz de
cuestionarse todos los principios tradicionales y rechazar las imposiciones de la
sociedad, y acaba decidiendo continuar sus estudios.
Otros personajes mantienen una lucha interna que personifica esa lucha moral entre
la tradición y la modernidad: se debaten entre lo que se considera normal, aceptado,
conveniente, decente; y lo que desean realmente. El personaje de Elvira, por ejemplo,
no consigue liberarse del peso de la tradición, y acaba sometiéndose a ella, al aceptar
el matrimonio con un amigo de la infancia, al que se considera la mejor opción para
ella. De esta manera, anula su atracción por Pablo. El personaje de Julia es del caso
contrario: consigue deshacerse del lastre convencional y acaba la novela tomando sus
propias decisiones y abandonando su ciudad natal en busca de un futuro mejor.
Hay en la novela otro aspecto que representa la modernidad y su choque con el
mundo tradicional propio de los personajes protagonistas, y este aspecto es el
comportamiento de personajes como Marisol y Yoni. Marisol, joven que llega de
Madrid para pasar las fiestas, tiene un aspecto moderno, totalmente opuesto al de las
jóvenes de provincias, a las que continuamente ataca por lo rancio de sus vestidos, sus

38
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

costumbres y temas de conversaciones; además, en sus intercambios con los chicos se


muestra totalmente libre de prejuicios. Todo ello hace que este personaje represente
un nuevo modelo de comportamiento más libre y menos atado a la tradición que,
claramente, choca con la vida y creencias tradicionales. Igual que Marisol, el personaje
de Yoni representa la modernidad, a través de las reuniones en su casa, llena de
música nueva, libre de cualquier prejuicio social, y a la que los jóvenes acuden porque
encuentran en ella un sitio para desinhibirse, liberarse, aunque sea solo de forma
momentánea, de lo asfixiante de la realidad en la que se desarrolla su vida.

 El entretenimiento juvenil. Estamos, ante todo, ante una novela protagonizada por
gente joven, en la que se retrata fielmente su manera de divertirse: el cine, la música,
los guateques, las puestas de l go…

 La educación. Este tema se relaciona muy especialmente con el personaje de Pablo


Klein, un profesor innovador a través del que se critican las deficiencias de la
enseñanza pública del franquismo.

 La hipocresía social de la burguesía. Abunda el retrato de este estamento social como


clasista, hipócrita, guardador de las apariencias y preocupado por la exhibición del
estatus.

 Otros temas. Además de los citados, podemos encontrar en la novela otros temas
recurrentes en la obra novelística de Martín Gaite, ya explicados anteriormente.

 La búsqueda del interlocutor: Natalia se refugia en su diario porque nadie la


entiende.
 La preocupación por el tiempo: acciones repetitivas de los personajes, que
provocan una sensación de hastío, de cansancio, de pérdida de tiempo.
 La escritura como terapia: Natalia escribe en su diario los conflictos sentimentales
e indecisiones emocionales.

E. TÉCNICA NARRATIVA
En la novela alterna la narración en 1ª y
3ª persona, que ofrecen perspectivas
complementarias y, en muchos casos, opuestas
sobre los mismos hechos y personajes.
La narración en 1ª persona corre a cargo
de varias voces o perspectivas diferentes,
fundamentalmente dos: el diario de Natalia y el
relato de Pablo; a ellos se añade la carta de Julia
en el capítulo 9.
Natalia es una narradora en 1ª persona,
protagonista, que cuenta hechos en los
que interviene como personaje principal y
lo hace de un modo muy inmediato,
refiriéndose a sucesos cercanos: ayer, hoy y ahora son las marcas temporales más
constantes. Su lenguaje se caracteriza por el uso de coloquialismos y la reproducción

39
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

del ritmo de la lengua hablada, así como por reproducciones de expresiones de otros
personajes, que transcribe a veces en estilo directo y otras en estilo indirecto. Se
mantiene y respeta el “decorum” clásico, es decir, hay adaptación perfecta entre
personaje y estilo.

Pablo cuenta hechos pasados, sin que se pueda precisar desde qué distancia temporal
(«Llegué hacia mitad de septiembre, después de un viaje interminable»). Tampoco
sabemos qué es exactamente ese relato en primera persona: ¿un diario, una novela?
Pablo le dice a Emilio que él no es escritor y que está tomando notas «para un trabajo
de Gramática General», cosa que no tiene nada que ver con lo que estamos leyendo. Su
relato empieza siendo el de un narrador testigo que cuenta lo que ve y observa a su
alrededor (las conversaciones y actitudes de las gentes que lo acompañan en su viaje en
tren); pero su importancia en la acción lo convierte pronto en narrador protagonista, ya
que él es el personaje más importante de la mayoría de los hechos que relata.
La narración en 3ª persona, que
contrasta con la voz de los otros narradores
(mucho más intensa), se hace en la
modalidad omnisciente selectiva: el
narrador limita normalmente sus poderes a
lo que oye y ve, o cuenta desde la
perspectiva de un personaje. No se puede
decir que se trata de una técnica de ojo de
cámara porque el narrador hace uso de la
omnisciencia para informarnos, por ejemplo,
de que en la habitación del mirador «se
barría y se quitaba el polvo lo primero». Pero
no tiene nada que ver con la omnisciencia
típica del siglo XIX: jamás interviene con
comentarios ni juicios de valor y se
mantiene en una postura neutral. Tampoco
analiza lo que sienten los personajes o lo que
piensan. A lo sumo, se limita a transcribir alguna sensación experimentada por el personaje y a
darnos cuenta de los pensamientos mediante el estilo indirecto libre (fragmento subrayado).
Así lo observamos en la escena de Tali en el casino, cuando se niega a bailar con Manolo Torre
y este la deja sola. No hay explicaciones psicológicas del tipo sentía vergüenza, humillación,
alivio…
Al quedarse sola, sentía Natalia que le zumbaba todo el local
vertiginosamente alrededor. Estuvo un rato con los ojos cerrados.
Luego cogió el bolso de Gertru de encima de la silla y buscó dentro.
Lápiz no tenía. Llaves, cartas, fotos, una barra de labios. Con la
barra se escribía muy gordo pero servía igual. Escogió una cartulina
alargada […] y debajo en letras rojas dejó escrito: “Me voy porque
me ha entrado mucho dolor de cabeza”.
La misma distancia se mantiene con el personaje de Elvira, cuyo contradictorio
comportamiento con Emilio y Pablo se presta al análisis psicológico. El narrador transcribe
alguna vez sus pensamientos mediante monólogos o discursos indirectos libres, pero
predomina la mera narración de sus actos, de modo que al final es el lector quien debe decidir
sobre los verdaderos motivos que la llevan a tomar la decisión de casarse con el opositor.

40
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

Asimismo, en los capítulos en 3ª persona, el foco de la narración cambia de orientación


para ofrecernos dos visiones de un mismo hecho. Un ejemplo interesante de esta técnica se
encuentra en el capítulo 12: el diálogo entre Gertru y Ángel en el que él le riñe por haberle
dejado un bocadillo de tortilla a su nombre en el hotel se interrumpe para hacernos oír la
conversación de los dos amigos de Ángel, que observan a la pareja y están haciendo conjeturas
sobre los motivos de la riña. La actitud paternalista del novio se ve más fuera de lugar todavía,
más falsa y sin fundamento, cuando oímos los comentarios de los amigos que lo han
acompañado en la farra nocturna.
Este narrador omnisciente tampoco describe a los personajes ni los retrata
psicológicamente, como sí ocurría en el siglo XIX. Nuestra novelista no adoctrina. Los
personajes son conocidos por la información que brindan los otros personajes y por sus
diálogos.

F. EL ESPACIO Y EL TIEMPO

Entre visillos se ambienta en una años cincuenta, cuando los mejores


ciudad de provincias cuyo nombre no se partidos masculinos de la ciudad eran los
revela en ningún momento a lo largo de la aviadores militares, cuando se estrenó la
novela, pero todo apunta a que se trata de película Marcelino pan y vino (1954) y
Salamanca. cuando las jóvenes del pueblo llegan tarde
Tampoco es necesario que se nos al cine y lamentan haberse perdido el NO-
indique que estamos en la mitad de los DO.

Plaza de Salamanca
41
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

 ANÁLISIS DEL ESPACIO


El espacio da veracidad al relato: sitúa a los personajes en un entorno absolutamente
verosímil (realista y objetivo) y proporciona interesantes efectos simbólicos y expresivos. La
acción, como hemos apuntado, transcurre en una población sin identificar que se construye
narrativamente a modo de microcosmos. La ciudad parece estar inspirada en una pequeña
capital de provincia (capítulo cuarto), seguramente Salamanca, donde nació la autora y donde
vivió hasta los veinticuatro años: cuenta con catedral y la descripción del colegio nos remite al
colegio en que estudió Gaite. Mas no importa que no tenga nombre; la novela supera, así, el
peligro del localismo para convertirse en la representación de un
modo de vivir que es válido para cualquier población española.
En cuanto a los espacios concretos de la acción, son EL SIMBOLISMO EN LA NOVELA
siempre lugares cerrados y aparecen perfectamente delimitados.
Los hay que corresponden a los hombres: el trabajo, el bar y la Podemos afirmar que el protagonista
calle; y los hay que corresponden a las mujeres: la iglesia, la casa simbólico es la pequeña ciudad de
provincias en la que se desarrolla la obra:
y el mercado. En este sentido, desde el punto de vista del espacio
un espacio urbano, con alguna ligera
narrativo, Entre visillos es una novela claustrofóbica, dado que
salida a un ambiente bucólico, como la
predominan los espacios cerrados asfixiantes y rutinarios, como
orilla del río.
cárceles: los jueves, Casino; los domingos, ci e…
Por su importancia destacan los siguientes espacios: Este simbolismo también se aprecia
cuando dos de los personajes centrales
 El Casino: centro de reunión de los jóvenes, que mantiene la van a abandonar la ciudad al final del
rigurosa separación entre los hombres y las mujeres. Las relato: Julia y Pablo. Frente al espacio de
chicas de capital, representadas por Marisol, rompen con la ciudad descrito por Klein,
esta convención, que califican de absurda. A través del microcosmos provinciano y agobiante,
personaje de Pablo Klein, el lector averigua que allí todo el cerrado y estrecho, se erige en meta u
mundo observa a todo el mundo, ejerciendo una vigilancia y horizonte anhelado la libertad supuesta
control asfixiante. de la gran capital. Madrid simboliza para
Julia la posibilidad de escapar de la
 El Gran Hotel: lugar de reunión del grupo de jóvenes represión femenina y social, la
oportunidad de vivir con felicidad y
protagonista, representa la modernidad, a través de la clase
autonomía.
y distribución de los muebles, la música y el comportamiento
libre de las personas que allí se encuentran.

 La casa de la familia Ruiz: representa el ambiente opresivo,


de imposición de normas y convenciones sociales. Allí se encuentra el mirador, cuyos
visillos entreabiertos permiten a los personajes observar la vida de la ciudad mientras
comen, leen, cosen y toman chocolate.

 La casa de la familia Domínguez: representa las dos posturas ante la convención: por una
parte, la libertad y rebelión, ejemplificado en el hecho de que Elvira disponga de su
propia habitación e intimidad; por otra parte, la opresión y la asfixia del comedor familiar,
que, respetando la convención social del luto, está siempre cerrado y oscuro.

 El instituto: elemento que lucha contra la tradición, al ofrecer una educación laica y, a
través de las clases de Pablo Klein, un tipo de educación diferente, opuesta a lo aprendido
en los hogares, y que defiende la libertad del individuo.

 La iglesia: representa, sin duda, la convención, el sometimiento a la tradición y las


normas, contra las que, involuntariamente, tropiezan los personajes. Al final de la novela,

42
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

todo esto que simboliza este edifico sirve para representar el triunfo de Pablo y de Julia
que, subidos en el tren, poco a poco van alejándose de ella y, por tanto, de lo que
representa.
Algunos espacios concretos adquieren un valor simbólico en la novela:
 La torre de la iglesia a la que suben Tali y su hermana Julia: como en el caso de los
castillos, posee un sentido onírico que asocia el lugar a temores internos. Desde el
punto de vista de Natalia, subir es una conquista de libertad, una posibilidad de
evadirse, de ver desde arriba y dominar la ciudad y su propia casa. Sin embargo, desde
la perspectiva de Julia, agobiada por no hacer realidad el amor a su novio, el ascenso
por la angosta y oscura escalera de caracol le produce temor: sufre por el camino difícil
(que le parece casi intransitable, como su aventura amorosa) y no se fija en la salida
airosa a la que le conduce.

 La catedral: por metonimia, representa el


oscurantismo de la ciudad, símbolo del
poder de la iglesia y del
nacionalcatolicismo imperante que marca
las vidas privadas y públicas de personas y
colectivos.

 La habitación propia: son pocas las


personas que disfrutan de un cuarto
propio y privado. Es un símbolo de
independencia, tanto económica como
social. Mercedes y su hermana Julia
comparten habitación, frente a Elvira, que
utiliza también su cuarto para pintar, Catedral de Salamanca
fum … o incluso para recibir ll a sus
amigos Emilio o Pablo: todo un atrevimiento moderno. Curiosamente, Elvira, con el
tiempo y durante el incremento de sus sentimientos contradictorios, se cobijará en el
cuarto de Teo, su hermano. En el capítulo 16, la tía Concha insiste a Tali en que deje su
dormitorio y salga a estudiar al salón, a la vista y control de ella, sin privacidad: era una
forma de eliminar el espacio privado y de imponer un espacio colectivo en el que
resultara más fácil ejercer la autoridad y la vigilancia. Pablo, el profesor, casi al final de
la novela, persevera con su consejo a Natalia: «La sumisión a la familia perjudica
muchas veces. Limita o anula la libertad del individuo».

 El mirador: las familias, o las visitas,


pueden desde allí otear el mundo, es decir,
observar lo exterior sin abandonar lo interior
(lugar protegido) de lo doméstico. El mirador se
enriquece con una doble función: lugar de
observación y lugar para ser observada al
asomarse. El mirador de la familia Ruiz es un
lugar de excelencia y privilegio por hacer
esquina. En oposición semántica a este espacio
está la cocina, que en esta novela, al estar
protagonizada por familias burguesas con
criadas, no interesa.

43
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

 ANÁLISIS DEL TIEMPO


El tiempo narrativo es lineal. La acción se sitúa
en presente: los personajes hablan de lo que está
ocurriendo o de lo que acaba de suceder. No se habla
del tiempo heredado: no se cita ni la Guerra Civil, ni a
los exiliados, ni a los deportados o encarcelados. Ni
siquiera se menciona nada de emigraciones por
motivos económicos.
La acción se prolonga por un lapso de tres
meses: desde mediados de septiembre hasta el
principio de la segunda quincena de diciembre (inicio
de las vacaciones escolares y proximidad de la
Navidad). Este tiempo es suficiente para que los
personajes maduren o desplieguen los rasgos
fundamentales de su carácter o su comportamiento.
El tempo narrativo es lento, como lenta,
anodina y prevista es la vida de los protagonistas:
indica literariamente la existencia rutinaria y aburrida
de largos días monótonos y faltos de imaginación.

G. ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES


cual giran otros de menor entidad, cuyos
En línea con la evolución que fue
caracteres están en cierto modo en función
tomando la literatura española de esos
del personaje eje. Emilio, así, se configura
años hacia el objetivismo y el realismo
como el enamorado de Elvira. En torno a
social, en Entre visillos el protagonista es
Julia giran Miguel y Mercedes. El primero
colectivo, con distintas historias paralelas
es el novio de la joven y no sabemos nada
desarrolladas por diferentes personajes
de él que no se refiera a esa faceta de su
que guardan relación entre sí. Pero,
vida. Y, de igual modo, Mercedes es la
aunque se trata de una novela coral en la
hermana amargada que nunca aparece
que aparecen más de veinte personajes,
sola, sino en compañía o en función de
hay cuatro de ellos que destacan sobre el
Julia. Por último, Pablo y Natalia, con sus
resto y anclan los ejes del desarrollo del
respectivos cambios de escenario, van
relato: Pablo Klein, el joven educado en el
atrayendo a su órbita a un gran número de
extranjero que regresa a su ciudad natal
personajes secundarios (la animadora del
para ocuparse de las clases de alemán;
Casino, las amigas, las niñas del Instituto,
Natalia, la adolescente rebelde que escribe
los chicos del Casino o del Gran Hotel…).
un diario donde va plasmando sus
sentimientos, experiencias e impresiones La mayoría de los personajes del
de cuanto la rodea; Julia, quien se debate microcosmos de la novela pertenece a la
entre las exigencias del novio y las clase media-alta de la sociedad española:
prohibiciones de la familia; y Elvira, la chica un grupo de familias que no se ha visto
de buena familia a quien le gusta pintar y afectado por los deterioros económicos
que no sabe qué hacer con su vida. consecuentes de la guerra y la posguerra,
aunque también hay representantes
Cada uno de estos personajes
significativos de la clase baja, como Alicia.
principales se convierte en eje en torno al

44
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

 PERSONAJES PRINCIPALES

o Pablo Klein
Coprotagonista de la novela, asume el papel de narrador en primera persona en
diversos capítulos. Su condición de extranjero ofrece una perspectiva privilegiada sobre la
sociedad de la posguerra española, representada en esta provincia salmantina. El equilibrio de
esa vida provinciana se va a romper con la llegada del nuevo profesor de alemán del Instituto,
un docente con pedagogía moderna que goza de una mentalidad distinta, más abierta y
crítica. Pablo Klein ha vivido en distintos lugares fuera de España —París, Berlín, Italia—, por lo
que esa forma de pensar es muy diferente al estilo de vida de la burguesía de provincias de los
años cincuenta. De ahí que la mirada de Pablo sobre la ciudad y sus habitantes, a través de sus
observaciones y de las relaciones que establece con ellos, resulta, por contraste, muy
reveladora en cuanto al modo de vida característico de una ciudad de provincias de la
posguerra española, especialmente de la clase burguesa.
El halo de misterio que le rodea desde su llegada hasta su partida queda patente de
manera continua: el tiempo de la narración de los acontecimientos es siempre distinto al de la
acción, aunque desconocemos la distancia real que los separa.
De él sabemos que ronda la treintena, que es delgado y con algunas canas, y que, tras
haber viajado por varios países, llega a la ciudad en la que transcurre la historia con el único
objeto de volver a mirar con otros ojos la ciudad en la que había
vivido de niño. Es un personaje misterioso de cuyo pasado solo se
sabe lo que cuenta la madre de Elvira y Teo, quien le recuerda
NOVELA DE APRENDIZAJE
llevando una vida bohemia junto a su padre, un científico alemán,
cuando aún era un niño. Con todo, Pablo es un personaje que La importancia concedida al personaje de
ejerce un poderoso atractivo sobre todos aquellos que le conocen, Natalia hace que la novela pueda
a pesar de que sus escasos contactos tengan lugar con individuos encuadrarse en el género de «novela de
concretos: Rosa, la cantante del Casino; Natalia; Emilio, un chico aprendizaje».
inseguro y absolutamente desconcertado por los desaires de Elvira,
Natalia, la pequeña Tali, se encuentra en
y la misma Elvira, por quien siente un fuerte atractivo sexual.
el momento de transición de la infancia
o Natalia Ruiz a la juventud: pierde primero el vínculo
infantil que la unía a su padre; la segunda
Huérfana de madre, es la menor de las tres hermanas Ruiz,
gran pérdida la sufre cuando su amiga
voz de la narración por medio de la primera persona de su diario y íntima, Gertru, entra de golpe con su
coprotagonista de la novela junto con Klein. Ejerce el papel de compromiso oficial en el mundo de los
“chica rara”, cuyo reinado inauguró la heroína de Laforet en Nada, adultos; finalmente, en su relación con
Andrea, y se caracteriza por no acatar pasivamente las normas Pablo, Tali entra en el mundo del amor,
convencionales. De hecho, le aburren las conversaciones de sus aunque lo vive más como pérdida que
hermanas con las amigas, que tratan siempre sobre los mismos como enriquecimiento.
temas (los novios, la ropa, el Casino, los cotilleos sobre la gente). A
Natalia todas las amigas de sus hermanas le parecen la misma, En un trimestre, pues, Natalia ha pasado
puesto que considera que todas ellas hablan y se comportan de del mundo infantil al de los adultos. El
balance de este aprendizaje debería ser
igual modo. Por eso, hace lo posible para no tener que estar con
positivo; de hecho, objetivamente, lo es:
ellas, para poder estar sola y hacer las tareas que le gustan (leer,
Tali evoluciona bien y no parece que vaya
di u , i d e iciclet …), pe o sus he m s t t de que
a convertirse en una Mercedes o una
se integre en su grupo. Estas intentan convencerla para que se Elvira.
“po g de l go”, para lo cual le han comprado ya la tela del
vestido; sin embargo, Natalia se niega. A la joven tampoco le gusta
ir al Casino, una de las ocupaciones favoritas de los jóvenes
burgueses de esta ciudad, donde ven y se dejan ver, bailan, flirtean

45
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

y cuentan chismes. Ella, por el contrario, busca siempre que puede los espacios abiertos, el
contacto con la naturaleza.
Presenta el carácter soñador, independiente y rebelde de cualquier adolescente de 16
años que estudia el último curso del Bachillerato. Vive el sometimiento de su joven amiga
Gertru a los cánones sociales del momento; esta experiencia hace que todavía se reafirme más
en su independencia y rebeldía. Otra experiencia que ayuda a definir el destino de Natalia es la
relación amorosa de su hermana Julia, de quien es cómplice. Cuando esta, finalmente, le
expresa a Natalia sus deseos de marcharse a Madrid en contra de la voluntad de su padre,
Natalia le contesta: «Me parece maravilloso que te quieras ir. Te tengo e vidi …».
El tercer eje que influye en Natalia es
Pablo Klein: el profesor la incita a defender su
intención de estudiar una carrera frente a la
voluntad paterna y le advierte de que la
sumisión a la familia perjudica muchas veces,
puesto que limita o anula la libertad del
individuo. Pocos días después de haber tenido
lugar esta conversación, tía Concha le ordena a
la joven que salga de su dormitorio para
estudiar en el salón, dejando de manifiesto los
deseos de aniquilación del espacio privado por
un espacio colectivo en el que resulta más fácil
ejercer control y, por extensión, la autoridad.
Tras esto, Natalia decide firmemente estudiar
una carrera universitaria cuando termine el
bachillerato, desencadenando la ruptura de los
lazos opresores de la educación familiar.
o Julia Ruiz
Es la hermana intermedia de Mercedes y Natalia y uno de los personajes principales de
la novela. Con 27 años está enamorada de Miguel, un hombre liberal que vive en Madrid y
subsiste como guionista de cine, pero su padre no aprueba el noviazgo porque el novio no es
de “f mili co ocid ” y po que demás o es lo que se e tie de po “u ue p tido” (po
ejemplo, no es demasiado convencional en cuanto a su trabajo como escritor
cinematográfico).
El desarrollo del personaje es paralelo al continuo sin vivir, lleno de complicaciones, que
atraviesa su relación con Miguel: Julia se encuentra en una constante dicotomía entre sus
sentimientos, bastante voluptuosos, y la herencia cultural que le impide la rebelión contra el
padre, así como contra los preceptos morales que le han inculcado. Durante toda la novela
este personaje se limita a pasar de la exaltación amorosa al confesionario de la iglesia mientras
su novio le intenta hacer ver, reiteradamente, las paradojas de su situación y le insta a que
salga de Salamanca y se vaya a Madrid para casarse con él y vivir allí, pero sobre todo la anima
a que encuentre trabajo y sea un poco más independiente.
Finalmente, este personaje se llena de valor y se marcha a la capital sin el
consentimiento paterno, de modo que triunfa como persona y como mujer, afrontando su
destino y responsabilizándose con él.
o Elvira Domínguez
Estamos de nuevo ante otro de los personajes principales del relato, hija del director del
Instituto, que acaba de fallecer. Elvira es la heroína fracasada de la novela, otra “chica rara”

46
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

de acuerdo con la denominación de Martín Gaite; una chica que vive atrapada en un
atormentado mundo interior que se debate entre sus propias convicciones y la herencia de la
norma social. Se trata de un personaje profundamente contradictorio que encuentra en la
seguridad de Klein una atracción erótica inconfesada. Pablo advierte el aura de artificialidad
que desprende Elvira desde su primer encuentro, en el que ella descarga en estado de histeria
toda su frustración acumulada durante años de reclusión en la ciudad.
Vive empeñada en parecer una mujer independiente y segura de sí misma, puesto que
goza de cierta libertad dentro de su familia: tiene su propio espacio, una habitación
individual, completó sus estudios y su pasión por el arte se ve apoyada por su madre y por su
hermano Teo. Pero la liberación del deseo que le provoca Klein desestabiliza a este
personaje, haciendo que se encierre en sí mismo, gravitando sobre su impotencia y su falta de
coraje. La tensión erótica que surge entre los dos personajes pone a prueba esta doble moral y
nos devuelve a un ser atrapado en la lucha interior entre la fantasía y la barrera que la
sociedad patriarcal de la España de posguerra ofrecía a toda mujer.
Su indeterminación y su incapacidad para superar sus frustraciones serán lo que
finalmente la separe de Pablo y la haga recluirse en Emilio, una puerta abierta al matrimonio
que asegura la reproducción de los esquemas patriarcales y es, sin embargo, la constatación de
su derrota.

 PERSONAJES SECUNDARIOS

o Mercedes Ruiz y Goyita


Mercedes es la hermana mayor de Julia y Natalia y tiene unos treinta años. Se ha
convertido en la solterona prematura de la familia, siendo víctima y encarnación de la rigidez
de la sociedad patriarcal. Su figura nos recuerda el ambiente opresor de La casa de Bernarda
Alba, el último drama teatral de Federico García Lorca.

47
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

Su frustración degenera en un malhumor permanente y en un enfrentamiento


constante con Julia, que sí tiene novio y por quien está dispuesta a no acatar la voluntad
paterna.
Una de las amigas de Mercedes y Julia es Goyita. Mercedes y ella son dos versiones de
un mismo tipo de mujer, pero cogidas a distinta edad. Goyita tiene aún esperanzas, ilusiones;
Mercedes ya solo tiene resentimientos y amargura, y unas necesidades reprimidas que estallan
de repente.
o Tía Concha
Tras la muerte de la madre de Natalia, la tía Concha se instala en la casa de la familia de
su hermana y adopta el rol de mujer de la casa, aunque no de madre, a pesar de que ejerce
más control y represión sobre las tres hermanas que el mismo padre. Natalia, hablando con
su p d e, le dice: … l o ch os quie e co ve e estúpid s, solo nos educa para tener
un novio rico, y que seamos lo más retrasadas posible en todo». Su objetivo primordial es
mantener a todos los miembros de la familia dependientes y unidos.
o El padre de las hermanas Ruiz
Es descrito por Natalia como un hombre cobarde, despreocupado, poco cariñoso y
relativamente abúlico. A pesar de que permite que Natalia estudie en un instituto público, la
actitud que ejerce sobre sus hijas es de absoluta dominación. No acepta el noviazgo de su hija
Julia con Miguel, causa de la desestabilización emocional de esta y motivo que desencadena su
huida a Madrid.
La figura del padre de Natalia sirve, además, para plantear el problema de la
incomunicación. El padre cómplice y admirado en la infancia se convierte con los años en una
figura lejana, juzgada con compasión pero con implacable lucidez.
o Gertru
Es la amiga de la infancia y adolescencia de Natalia. Representa de manera inequívoca
el modelo femenino predominante en España hasta bien entrados los setenta: la mujer
casadera, la típica joven apenas salida de la adolescencia que conoce a un chico y, persuadida
por él, abandona los estudios para casarse y asumir el papel de mujer entregada al servicio de
su marido y a la educación de los hijos.

48
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

Su perfil no sería completo sin la presencia de Ángel, su prometido, que es al mismo


tiempo un personaje tipo con las características del hombre español donjuanesco que busca a
una joven virtuosa e ignorante sobre la que ejercer una relación de poder. El infantilismo de
Gertru y su incapacidad para ver la realidad de manera distinta a como la describe la figura
idolatrada del hombre la hacen víctima de constantes abusos por parte de Ángel. La diferencia
de edad entre ambos, que supera la decena, se convierte en un factor decisivo para el ejercicio
de una autoridad revestida de actitudes paternalistas.
Avanzada la novela, el poder de Ángel sobre ella muestra su mayor crudeza cuando
Gertru vuelve a cuestiona se l co ti uid d e el i stituto: P c s te co migo (…), co que
sepas ser mujer de tu casa, basta y sobra. Te he dicho que lo que más me molesta de una
mujer es que sea testaruda, te lo he dicho. No lo resisto». Pero a pesar de pequeños gestos
aislados de rebeldía, Gertru es uno de los personajes femeninos menos luchadores de esta
novela y ejemplifica el acatamiento de las decisiones establecidas por el hombre.
o Ángel
Es el prometido de Gertru. Tiene alrededor de treinta años y es aviador. Ejerce su
promiscuidad con las mujeres, su afición a la bebida y el sometimiento de Gertru a todas sus
decisiones con total impunidad. Este personaje encarna el prototipo del hombre dominador
propio de la época franquista y todos los valores que giran en torno a él. En cierto momento,
hablando con Manolo Torre y refiriéndose a Gertru, dice: «Y sobre todo mira, lo más
importante, que es una cría. Ya ves dieciséis años no cumplidos. Más ingenua que un grillo.
Qué novio va a haber tenido antes ni qué nada. Es una garantía».
o Miguel
Es el novio de Julia, rechazado por la familia Ruiz por no
pertenecer a una familia conocida (puesto que vive en Madrid)
y por no respetar ninguno de los convencionalismos familiares
establecidos en esa época (es guionista de cine). Miguel es un
hombre libre e independiente que ni quiere ni busca la
aprobación paterna para poder casarse con Julia, a la vez que
representa una continua invitación al deseo sexual. Él quiere
que Julia entienda que si se quieren no hay razón para reprimir
los deseos sexuales y amorosos, y que no hay por qué casarse
antes de convivir.
o Marisol
Es una joven madrileña, desenvuelta, alegre y no sujeta
a convenciones, que llega a la ciudad para pasar las fiestas. Su
único interés es hacerse amiga de las chicas más modernas del
lugar para que le presenten a los chicos y alternar con ellos.
Representa el cambio de modelo en las relaciones entre los
dos sexos, ya que el lenguaje y las actitudes que utiliza son
preludio de la progresiva generalización de la igualdad que se
producirá en los años setenta en España. Paradójicamente,
funciona también para establecer el racismo preponderante:
«Qué rollo los hispanoamericanos, chica, qué peste. Parecen
que los regalan».
Lleva el pelo corto, característica que sorprende mucho a las chicas de la ciudad, y fuma
pitillos. Asimismo, la descripción de las prendas de vestir de Goyita (provinciana) y de Marisol
(madrileña) está llena de sugerencias: «La chica de rosa (Goyita) se había puesto a hablar con

49
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

otra de rayas y con escote muy grande e el t e… Llev s d li s de ti s y l s uñ s de los


pies pintadas de escarlata. La de rosa tenía medias». Resulta interesante el comentario que
Marisol hace a Goyita respecto a las jóvenes del pueblo: «Estas amigas tuyas, no sé, son como
viejas. Parecen de señoras las conversaciones que tienen».
o Yoni y Teresa
Son los dos hijos del dueño del Gran Hotel, uno de los espacios más recurrentes en la
novela. Ambos muestran una prematura y más que notable ruptura con la tradición. Yoni es
un joven escultor al que todo el mundo admira porque lo ven moderno, libre, sin prejuicios y
muy selectivo con sus amistades por haber viajado a otros países, y también por las famosas
fiestas que se celebran en su estudio, ubicado en el ático del Gran Hotel. Él se encarga de
importar música de otros países y revistas que no se venden en España. Por su parte, Teresa es
la hermana mayor de Yoni y se quedó viuda poco después de casarse. El interés del personaje
radica en su homosexualidad, la cual no hace explícita, pero con la que bromea a menudo. Así,
sabemos que pasa ratos agradables con las amigas extranjeras y más liberales de Yoni.
o Teo
Es el hermano mayor de Elvira y el prototipo de lo que en la época se consideraba un
“buen partido”. Se trata de un hombre respetuoso, educado y buen estudiante que a lo largo
de la novela prepara las oposiciones a notario. Respeta profundamente a su hermana y no
ejerce sobre ella ningún tipo de control, es más, la anima en su deseada pero insípida carrera
como artista. Es amigo de Emilio del Yerro, que aspira a conseguir el amor de Elvira.
o Emilio del Yerro
Emilio representa el prototipo de chico casadero, procedente
de una familia conocida, íntimo amigo de Teo y futuro notario.
Emilio del Yerro es amigo de la infancia de Elvira, se conocen desde
siempre y, además, está profundamente enamorado de ella. En
ningún momento se presenta como un hombre machista y OTROS PERSONAJES DE LA NOVELA
autoritario, sino todo lo contrario, puesto que es más bien inseguro
y sensible. - Candela: criada de la familia
Ruiz.
En él, la autora ha encarnado la servidumbre amorosa que - Isabel: amiga de Mercedes y
normalmente aparece en personajes femeninos. La postura de Julia.
Emilio es de entrega absoluta, todo en su vida está encaminado a - Rafael Domínguez: director
conseguir que Elvira se case con él, sin tener en cuenta que eso no del Instituto, a cuya reciente
quiere decir que ella corresponda a su amor. muerte se alude al inicio de la
novela.
o Lucía - Toñuca: amiga de Goyita.
Es la madre de Teo y Elvira. Su primera aparición en la novela, - José María: hermano de
igual que la de sus hijos, tiene lugar en su propia casa escasos días Toñuca.
después de la muerte de su marido. Es una mujer profundamente - Don Gregorio: padre de
Goyita.
preocupada por el qué dirán y en todas sus apariciones va
- Manolo Torre: amigo de
acompañada de un aura de artificialidad que su hija Elvira es la
Ángel.
primera en criticar. Así, impone en su casa y a su familia un luto
- Josefina: hermana de Gertru.
arduo y tradicional que se esfuerza por recargar.
o Lydia
Es la madre de Ángel y la futura suegra de Gertru. Conoce
perfectamente la promiscuidad de Ángel y se la oculta a la joven, de
modo que refuerza el papel dominante de la suegra sobre Gertru y, a la vez, marca una clara

50
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

complicidad hacia su hijo. Lydia domina, controla y manda absolutamente sobre la joven
prometida. Gertru no va a casarse solamente con Ángel, sino también con su suegra, que actúa
como una extensión de su propio hijo.
o Rosa
Animadora en el Casino es un personaje ajeno al mundo de la sociedad de la ciudad
p ovi ci : es “de fue ” y se l dsc i e l clase baja. Ya ha cumplido los 35 años y es la
única mujer que muestra autonomía y madurez emocional, aunque con altibajos por sus
penurias y por su soledad abismal. Representa el ambiente sórdido que, con caracterización
creíble, deja un amargo sabor de boca.
Tiene aspecto de mujer fatal, aunque en realidad es buena chica, sentimental y
nostálgica, que llora cuando se emborracha.
o Alicia Sampelayo
Mención especial merece la amiga pobre de Natalia. La escasez de medios materiales, la
falta de libros en la infancia y la dureza de su vida diaria parecen haber condicionado la
psicología de esta niña realista y de gran sentido práctico, pero sin las ilusiones propias de la
adolescencia y sin ninguna capacidad para percibir la belleza.
Es la compañera de clase que suple el hueco que ha dejado Gertru en Natalia. Su
humilde casa-peluquería contrasta con la residencia de los Ruiz, con servicio doméstico
incluido, piano, mi do … Alicia tiene pretensiones de un futuro como maestra, pero es
consciente de las dificultades de ello y de que pronto perderá la relación amistosa con Tali por
pertenecer a mundos sociales tan distantes.

H. ESTILO
El gran modelo de la literatura escrita por mujeres de los años 50 fue la novelista
británica Virginia Woolf (1882-1941). Woolf trabajó la literatura con dos claves nuevas para
contar y expresar sentimientos:
- La perspectiva femenina: rechazó la tradición literaria inglesa, que era
eminentemente masculina. De igual modo, Carmen Martín Gaite fue una de las pocas
escritoras españolas que supo romper los rígidos moldes de una literatura heredada
para expresarse con su propia voz.

- El tono lingüístico: buscó el decoro, pulió la lengua


y la llenó de lirismo.
Entre otras características de Entre visillos
destacamos las siguientes:
 Novela objetivista, literariamente subjetivada. La
novela social es una novela objetivista, al modo del
cine neorrealista italiano: la voz narradora no juzga,
sino que, como una especie de cámara de cine, deja
ver la realidad. Sin embargo, las descripciones de la
vida en la ciudad no son objetivas, sino que son
contemplaciones de uno u otro personaje. Están
subjetivadas. En efecto, el objetivismo en la novela es
puesto en tela de juicio por la escritora, pues con
frecuencia los ambientes están vistos desde la óptica

51
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

de un personaje determinado; están deformados, no son descripciones “ e les” o


“ e list s”. As , el ambiente del velatorio es ofrecido desde la perspectiva de un Pablo
más europeo y el ambiente del baile en el Casino, distendido y eufórico para muchos, no
termina de agradar a Tali, y de esa forma nos lo transmite el narrador.

 La censura fomentará recursos de ocultación de la denuncia: de ahí las alegorías en los


diálogos, las elipsis (u omisiones de acciones y silencios) y los símbolos. Solo se nos
permite a la vista (entre visillos) la realidad que el Régimen (la censura) permite ver.

 La búsqueda de un avezado interlocutor con quien compartir su relato y experto en


desentrañar los secretos de hondo calado de la superficialidad de lo narrado. Al final de la
obra prácticamente nada parece haber cambiado: solo queda que el atento lector sepa
leer entre líneas (más allá de los visillos) y sepa querer
imaginar el futuro del final truncado: el inmovilismo cultural,
la estrechez de los esquemas sociales durante la dictadura y la
posición infravalorada de la mujer quedan puestos, serena y ESTILO INDIRECTO LIBRE
calmosamente, en solfa.
Estilo en el que el narrador refleja el
pensamiento del personaje modulándolo
 Incursión del estilo indirecto libre, más allá del estilo directo o en tercera persona, y que se caracteriza
del monólogo habituales en la narrativa tradicional. Aunque por el uso del imperfecto de indicativo, la
muy atenuado, retoma el modelo de Flaubert en Madame ausencia de los verbos introductorios del
Bovary (novela traducida por Gaite), que sería emulado por la estilo directo y la abundancia de
novelística renovadora de los 60. Un ejemplo, que ya hemos exclamaciones, interrogaciones o
aportado en el epígrafe de técnicas narrativas, lo tenemos en coloquialismos, que lo dotan de
los pensamientos de Tali en el Casino. afectividad expresiva y emocional.

 Rasgo relevante de Entre visillos es la abundancia del diálogo.


Gaite es una maestra en el arte de hacer hablar a sus
personajes como seres reales. El lenguaje empleado por los
personajes femeninos es significativamente diferenciado del habla masculina. Los
personajes masculinos se apoyan más en una norma algo más formal de la conversación.
Las chicas, en cambio, son más creativas («Mira que eres faenista», «[El pelo de la cabeza]
se me pone enseguida incapaz», «Total, está siempre tan ful»). Además, las chicas dejan
más frases inacabadas que los varones y recurren con más asiduidad a exclamaciones e
incluso a interrogaciones.

 En los diálogos, pero también en las voces de los narradores en primera persona, la
autora hace descollar las características propias del lenguaje coloquial: espontaneidad,
naturalidad, subjetividad, énfasis y afectividad.

 Orden subjetivo de las palabras o presencia de anacolutos («Tú, de todas maneras,


no seas tonta. No te dejes avasallar. Yo por lo menos es lo que te aconsejo»).
 Dativo ético («Oí acercarse un tren. Me lo sentí llegar vertiginosamente por la
espalda»).
 Vocativos, para expresar afecto («No, hombre, me quedo yo contigo»).
 Preguntas retóricas («Fíjate: por ejemplo, se enfada porque no voy a Madrid. Si mi
padre no me lleva, ¿qué querrá que haga yo? Pues, con eso ya, que no lo quiero»).

52
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato

 Oraciones suspendidas o inacabadas, pero con sentido evidente («No le digas a


Merche que estaba triste y eso […] Como ella a Miguel no le tiene mucha
simp …»).
 Infinitivos por imperativos («Tiene tiempo, dejarla»; «Sentaros»; «Pero venir
pronto»; «Iros si queréis»).
 Parataxis, es decir, tendencia a la yuxtaposición, en lugar de la hipotaxis o
subordinación («Él escribe guiones, ¿sabes?, o, por ejemplo, para adaptar una
novela al cine. Porque tiene que cambiar cosas de la novela. No es lo mismo.
Cambiar los diálogos y eso. Pero también hace él argumentos que se le ocurren»).
 Interjecciones y exclamaciones («Uy, por Dios, qué cosa más rara»).
 Léxico difuminado: palabras comodín o genéricas («Él ¿qué hace? Cosas de cine,
¿no?»; «Porque tienes que cambiar cosas de la novela […] c m i diálogos y eso»).

I. REFLEXIONES FINALES
década de los cincuenta. Así, la influencia
Tras haber presentado el contexto
que ejerce el protagonista en la liberación
histórico de posguerra, donde la moral
de las mujeres tiene su cénit en el
impuesta e imperante era la del
personaje de Natalia, quien, por su
nacionalcatolicismo, y haber analizado las
juventud, es una metáfora de futuro en la
diversas actitudes de los protagonistas de
novela: significa la esperanza para aquellas
Entre visillos, se puede advertir la lucha
generaciones de mujeres que, como ha
interna que varios personajes tienen entre
probado la historia, consiguieron romper
respetar la tradición (proyectada y exigida
los estereotipos y encontrar una posición
por la familia) y liberarse de ella, siguiendo
en la sociedad que ya no dependiera de su
sus instintos y sus deseos.
relación para con el hombre o de los roles
La novela introduce la modernidad asignados por la tradición patriarcal, sino
en la posguerra a través de distintos de su independencia y libertad para
aspectos, pero centra esta lucha en las elegirlos. No obstante, la novela esboza de
mujeres, las principales víctimas de la modo muy claro que esta esperanza, en los
represión que ejercía la educación moral años cincuenta, solo podía materializarse
de la época. Paradójicamente, e huyendo del medio provinciano a la
introduciendo un gran guiño a la capital, donde la sociedad ya había
modernidad, la chispa detonante de los empezado a cambiar gracias al triunfo del
diferentes grados de rebeldía que se aperturismo en la década de los sesenta.
advierten en las actitudes de algunos
personajes femeninos
viene de la mano de un
hombre, Pablo Klein,
cuya educación bohemia
y europea nada tiene
que ver con la que
impera en una capital de
provincias durante la

53
CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS
Segundo de Bachillerato

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES BÁSICAS CONSULTADAS

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

Arquetipos femeninos y masculinos en la novela ‘E t e visillos’ de Carmen Martín


Gaite. Un análisis desde la etnoliteratura, por Sonia Cajade Frías, del
Departamento de Antropología Social y Cultural UNED. Madrid.
Entre visillos (introducción de Marina Mayoral), ed. Austral.
Tesis Doctoral “L figura de la mujer en la obra de Carmen G ite” (Madrid,
2012).
Tradición y modernidad en ‘Entre visillos’, en Revista Comunicación. Volumen 22,
año 34, No. 2, Julio-Diciembre, 2013.

54
CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS
Segundo de Bachillerato

Fragmento I
Habían echado a andar otra vez. Ángel se puso serio.
—Mira, Gertru, eso ya lo hemos discutido muchas veces. No tenemos que volverlo a discutir.
—No sé por qué.
—Pues porque no. Está dicho. Para casarte conmigo, no necesitas saber latín y geometría;
con que sepas ser una mujer de tu casa basta y sobra. Además, nos vamos a casar
enseguida.
Anduvieron un poco en silencio.
—Cuántas veces tenemos que volver a lo mismo. Ya estabas convencida tú también.
—Convencida no estaba —dijo Gertru con los ojos hacia el suelo.
—Bueno, pues lo mismo da. Te he dicho que lo que más me molesta de una mujer es que sea
testaruda, te lo he dicho. No lo resisto.
Llegaron al portal de casa de ella. En el portal él le besó los ojos y le dijo que estaba muy
guapa, que quitara el ceño, todo casi al oído. Ella se desprendió.
—Bueno, me subo.
—No, no te subas. Todavía no me has contado cómo era esa cocina que has ido a ver.
—Muy bonita.
—Dilo con una sonrisa, sin esa cara.
—Muy bonita, preciosa, mañana te la dibujo.

a) ¿A qué género literario pertenece el texto? Identifique el libro y la persona


autora del fragmento seleccionado. ¿En qué periodo literario del siglo XX cabe
situar el texto y qué es lo más esencial que caracteriza a este periodo? (5 líneas
como máximo).

b) ¿A qué se alude en el texto con la primera intervención del personaje de Ángel?


(3 líneas como máximo).

c) ¿A qué tipo de mujer de posguerra corresponde el personaje femenino?


Caracterícelo en unas 6-7 líneas.

d) ¿Qué tema (o temas) de la novelística de la persona autora aparece en este


fragmento? Razone su respuesta en un máximo de 5-6 líneas.

55
CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS
Segundo de Bachillerato

Fragmento II
—Porque tu novio no viene este año a las ferias, ¿no?
Julia se encogió de hombros y puso un gesto de fastidio.
—Hija, no sé. Que haga lo que quiera.
—¿Qué es? ¿Que estáis reñidos?
—No, no es que estemos reñidos. Estamos como siempre.
—¿Entonces?
—Estamos siempre medio así —dijo Julia haciendo un gesto de desaliento con la mano—. Por
las cartas se entiende uno tan mal…
—Desde luego. Los noviazgos por carta son una lata. Ya ves lo que me pasó a mí con Antonio.
Dos años, y total para dejarlo.
Julia se puso a morderse un padrastro, con los ojos bajos. Se le empezaron a caer lágrimas
en las manos.
—Claro que fui yo la que le dejé. Me aburrí de esperar, hija, y de calentarme la cabeza. Con
un chico de fuera, todo lo que no sea casarse en seguida… Pero, ¿qué te pasa, mujer, estás
llorando?
Había bajado la barbilla hasta apoyarla en el pecho y lloraba con los ojos cerrados. Cuando
oyó la pregunta de Isabel y sintió que la presión de su brazo se hacía más estrecha, se tapó
la cara con las manos.
—Es que si vieras lo cansada que estoy —dijo con la voz ahogada—, si vieras… ya no puedo
estar así.

a) ¿A qué parte de la obra (capítulo, momento) corresponde el fragmento?


Contextualícelo y responda en un máximo de 4-5 líneas.

b) ¿Qué problema tiene Julia con su novio? ¿A qué tema de la novelística de la


autora corresponde? (4-5 líneas aproximadamente).

c) Caracterice el tipo de narrador a partir de este fragmento. ¿Es el típico del


neorrealismo? ¿A cuántos narradores se recurre en esta obra? ¿Todos tienen la
misma función? Responda en un texto cohesionado de unas 8-9 líneas.

d) ¿Aparece en el texto alguna crítica velada al modelo de sociedad patriarcal de la


posguerra franquista? Razone su respuesta en un máximo de 5-6 líneas.

56
CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS
Segundo de Bachillerato

Fragmento III
Le advertí que ella se preocupara de sí misma, que era la más joven de la casa y
seguramente la que importaba más que no se dejara aniquilar por el ambiente de la familia,
por sentirse demasiado atada y obligada por el afecto a unos y a otros. Que la sumisión a la
familia perjudica muchas veces. Limita. Me escuchaba con los ojos muy abiertos.
—Cuánto hemos hablado —dijo luego, levantándose—. Y todo el rato de mí. Me voy, es muy
tarde. Me van a reñir.
—No deje que la riñan —le dije, ya en la calle, con mucha convicción—. No deje que la riñan
de ninguna manera. No es tarde, hemos estado hablando de cosas que le interesan, ¿no le
parece?
—Sí, pero eso no se lo puedo explicar en casa. Además me da igual que me riñan.
—Si me dice que van a reñirla, subo con usted.
Lo dije muy serio y se asustó.
—No, no. Les parecería muy raro. Adiós.
La vi desaparecer en el portal de su casa, pero antes se volvió a mirarme.
—Gracias, ¿eh? —dijo—. Gracias por todo.
Me fui a buen paso hacia la pensión por las calles vacías, y mirando las ventanas de los
edificios, me imaginaba la vida estancada y caliente que se cocía en los interiores.

a) ¿Por qué uno de los personajes dice Además me da igual que me riñan? (2-3
líneas).

b) ¿Qué dos personajes aparecen dialogando y cómo influye el adulto sobre la


menor? Caracterícelos en unas 10 líneas, aproximadamente.

c) Explique qué temas habituales de Entre visillos se aprecian en este pasaje (9-10
líneas).

d) ¿A qué generación podemos adscribir a la persona autora del texto? Explique un


mínimo de cuatro rasgos literarios de dicha generación (9-10 líneas como
máximo).

e) Señale y comente unos pocos rasgos típicos del uso coloquial de la lengua en la
conversación del fragmento (7-8 líneas como máximo).

57
CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS
Segundo de Bachillerato

Fragmento IV
Cuánto tiempo hace que no entraba en el cuarto de papá a estas horas. Se ha creído que iba
a rascarle la espalda, como cuando vivíamos en Valdespino, y sin dejar el periódico, se ha
vuelto de medio lado y se ha levantado un poco el pijama por detrás.
—Vaya, chiquita; vuelven los tiempos felices.
Qué difícil era; era dificilísimo. Me arrodillé en la alfombra y allí, sin verle la cara,
rascando arriba y abajo, arriba y abajo, he arrancado a hablar no sé cómo y le he dicho
todo de un tirón. Que nos volvemos mayores y él no lo quiere ver, que la tía
Concha nos quiere convertir en unas estúpidas, que solo nos educa para tener un novio rico,
y que seamos lo más retrasadas posible en todo, que no sepamos nada ni nos alegremos con
nada, encerradas como el buen paño que se vende en el arca y esas cosas que dice ella a
cada momento. Saqué lo del novio de Julia, me puse a defenderle y a decir que era un chico
extraordinario. Yo no le conozco, pero eso papá no lo sabe, me estaba figurando que era yo
la que quería casarme, y de pronto me di cuenta de que no pensaba en Miguel, que veía la
cara del profesor de alemán.
—Papá —le he dicho—, tú antes no eras así, te vuelves como la tía, te tenemos miedo y nos
estás lejos como la tía.
Papá estaba muy perplejo. Se ha vuelto a mí, que me había quedado callada sentada en la
alfombra y me ha mirado, sin saber qué decir.
—¿A qué viene esto? ¿Por qué me dices todo esto de golpe, precisamente tú?
Estaba muy dolido, pero no comprende que yo lo que quiero es ayudarle a ser más sincero, a
darse cuenta de lo que tiene alrededor. No he conseguido que nos entendamos, he visto que
es imposible y también toda su cobardía. […] De lo de mi carrera no le he dicho nada.

a) Explique estas referencias: lo del novio de Julia y de lo de mi carrera no le he


dicho nada (4-5 líneas).

b) ¿A qué parte de la obra (capítulo, momento) corresponde el fragmento?


Contextualícelo y responda en un máximo de 4-5 líneas.

c) ¿Qué crítica de la conducta moral se realiza en el pasaje? Razone su respuesta en


un máximo de 5-6 líneas.

d) Con respecto a la producción literaria de la autora, ¿en qué etapa de su


trayectoria como novelista se encuadraría la novela a la que pertenece este
fragmento? Explique las características básicas de dicha etapa (unas 9-10 líneas).

58
CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS
Segundo de Bachillerato

Fragmento V
—¿Le gusta Juan Ramón?
—¿Quién?
—Juan Ramón Jiménez, el autor de esas poesías.
—Ah, ya. No lo conozco.
—¿Es posible? Déjeme, por favor, un momento —dijo, quitándome el libro y buscando una
página—. Es un poeta descomunal. Escuche esto: Mis raíces, qué hondas en la tierra, / mis
alas, qué altas en el cielo, / y qué dolor de corazón distendido.
[…] Al acabar no sabía si mirarla o no, porque me pareció que el poema iba a ser más largo y
estaba esperando a que siguiese.
—Es espléndido —dijo— poder decir una cosa así, ¿no cree?
A mí me dolía la cabeza. Tenía ganas de pedirle que me dejara apoyarla en su regazo. Me
tumbé sin decir una palabra […]. Se puso a hablar de lo limitado de la condición humana y
decía muchos tópicos. Seguramente, sin mirarme vencía una cierta dificultad de
comunicación. Me preguntó que si no sentía yo ese encarcelamiento de la carne de que
hablaba el poema, tan patente algunas veces, ese desdoblamiento entre cuerpo y alma. Yo le
dije que no, que creía que el cuerpo y el alma, tan traídos y llevados, venían a ser una misma
cosa. […]
—No sé cómo explicarle —se defendió ella—. Yo, por ejemplo, hoy aquí, lejos de la gente y
de las circunstancias que me atan, me olvido del cuerpo, no me pesa, sería capaz de volar;
pero en cuanto me ponga de pie y eche a andar hacia casa se me vendrá todo el recuerdo de
mi limitación, eso quiero decir, ¿lo entiende?

a) Caracterice el tipo de narrador que aparece en el fragmento e indique si coincide


con el narrador habitual del periodo (7-8 líneas como máximo).

b) ¿Quién es el personaje femenino del pasaje? Explique, a partir del fragmento,


cuál es su conflicto interior y en qué sentido se siente identificada con el poema
(unas 10 líneas, aproximadamente).

c) ¿Qué tipo de personajes, en general, son los que configuran la trama de Entre
visillos? (7-8 líneas como máximo).

d) Comente el espacio y el tiempo narrativos de esta novela. ¿Coinciden con el


tiempo y lugar de la España del momento de la escritura? Responda en unas 10
líneas, aproximadamente.

59

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy