APUNTES. Carmen Martín Gaite y Entre visillos.
APUNTES. Carmen Martín Gaite y Entre visillos.
APUNTES. Carmen Martín Gaite y Entre visillos.
ÍNDICE
1. Contexto histórico y literario de Carmen Martín Gaite
a. La narrativa del exilio
b. La novela de la década de los 40
c. La novela de la década de los 50: el realismo social
Temas
El objetivismo como principal técnica narrativa
Otras características de la novela social de los 50
Orientaciones estéticas o enfoques del realismo social
Algunas obras significativas: La colmena y El Jarama
d. La novela de la década de los 60-70: la novela experimental
Algunas obras significativas: Tiempo de silencio y Cinco horas conMario
Otros novelistas renovadores
e. La novela en la España democrática
2. Carmen Martín Gaite: vida y obra
a. Biografía
b. La Generación del 50 o Generación del medio siglo
c. Novelística de Martín Gaite
Temas
o La búsqueda del interlocutor
o La preocupación por el tiempo
o La escritura como terapia
Etapas
o Realismo social
o Novela experimental
o Novela intimista
3. Análisis de ‘Entre visillos’
a. Una trama con valor testimonial
b. Estructura y resumen por capítulos
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
2
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
3
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
Nada, de Carmen Laforet, quien en 1945 se hace con la primera convocatoria del premio
Nadal. Se trata en ambos casos de novelas paradigmáticas que provocarán el desasosiego
constante de los críticos del régimen, quienes advierten en ellas un parapeto al pretendido
orden de cohesión y armonía.
4
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
Estéticamente, la mayoría de estas novelas del exilio son obras realistas presididas por
una preocupación estilística notable. En cuanto a los enfoques y los tonos, son muy variados:
caben la reflexión, la ironía, el intelectualismo o la crítica.
MAX AUB escribe en el exilio sus más importantes obras. Destaca la serie de seis novelas
agrupadas bajo el título de El laberinto mágico, que le sirven para indagar en el origen de
la Guerra Civil, en su desarrollo y en el exilio. Debe reseñarse la importancia de los
personajes secundarios y los diálogos. Otras novelas de este autor que rememoran los
tiempos anteriores a la contienda son Las buenas intenciones y La calle de Valverde. Son
obras realistas, de gran capacidad narrativa y con toques de ironía. En Jusep Torres
Campanals escribe la biografía de un inexistente pintor vanguardista que le sirve para
reflexionar acerca del papel del arte contemporáneo.
5
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
En esta década se van a dar a conocer Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte,
1942), Carmen Laforet (Nada, 1945), Gonzalo Torrente Ballester (Javier Mariño, 1943), Miguel
Delibes (La sombra del ciprés es alargada, 1947), José María Gironella (Un hombre, 1946), Ana
María Matute (Los Abel, 1948) y Darío Fernández Flórez
(Lola, espejo oscuro, 1950). Son autores que han vivido la
Guerra Civil y en muchos casos han participado en ella. CAMILO JOSÉ CELA
Las novelas publicadas en estos años se adscriben Camilo José Cela (1916-2002) nació en Iria
en general a dos tendencias: la novela triunfalista y la Flavia (A Coruña), de padre gallego y madre
novela existencial. A ellas debemos añadir la novela inglesa. En 1925 la familia se trasladó a
tremendista, que es, en realidad, una manifestación Madrid, donde comenzó varios estudios, sin
extrema de la novela existencial. terminar ninguno. Al estallar la guerra, escapó
a la zona sublevada. Colaboró con el Cuerpo
1) La novela triunfalista, de clara orientación ideológica de Investigación y Vigilancia, y fue censor
(f l gismo, mo lismo co se v do , c tolicismo…), durante los primeros años del régimen. Desde
defiende los valores tradicionales (Dios, Patria, 1954 vivió en Palma de Mallorca, donde fundó
Familia) y justifica la Guerra Civil y sus la revista Papeles de Son Armadans,
consecuencias, culpando de ellas al bando perdedor. fundamental en la recuperación de las voces
En estas novelas los personajes son analizados según del exilio.
su carácter y comportamiento o funcionan como
En su trayectoria recorre todas las etapas de la
símbolos de ideas o conflictos. Entre los autores que narrativa española de posguerra: la novela
cultivan este tipo de novelas están Rafael Sánchez tremendista (La familia de Pascual Duarte), el
Mazas, Rafael García Serrano, Agustín de Foxá, Juan paso de lo existencial a lo social (La colmena)
Antonio de Zunzunegui o Ignacio Agustí. o la novela experimental (San Camilo, 1936;
Oficio de tinieblas, 5). En la última etapa de su
2) La novela de corte existencial y tremendista se vida obtuvo numerosos premios (el Nobel en
centra temáticamente en la incertidumbre de los 1989, el Cervantes en 1995) que refrendan el
destinos humanos (desasosiego, soledad, valor indiscutible de su obra.
desarraigo, muerte, fracaso) y en la ausencia o
dificultad de comunicación personal (inadaptación,
frustración).
6
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
La sombra del ciprés es alargada, con la que Miguel Delibes ganó también del Premio
Nadal (1947), es una novela presidida por el pesimismo, la desesperanza y por las
sucesivas muertes de los familiares, amigos y la novia del protagonista.
7
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
Todo ello presentado desde un punto de vista crítico que oscila entre la denuncia
explícita y una actitud más neutral, que pretende documentar una realidad que se juzga por sí
misma.
8
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
1) Estas obras suelen presentar un protagonista colectivo o múltiple que encarna ciertos
problemas (sufrimiento, soledad soci l…). La falta de un protagonista concreto trae
consigo también la ausencia de valores individualistas. En general, son personajes que se
nos muestran como seres pacientes, pasivos, que se limitan a estar y no porque no
conozcan una meta, sino porque
padecen el sufrimiento y el
aislamiento social.
9
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
OBJETIVISMO
REALISMO CRÍTICO
No se limita a reflejar la realidad, sino que pone de relieve las miserias e injusticias con
ánimo de denuncia, por lo que la crítica social y política se lleva a cabo de forma explícita.
Las obras más representativas de esta tendencia son Central Eléctrica, de López Pacheco;
Las ratas, de Miguel Delibes, o Dos días de septiembre, de Caballero Bonald. En esta
10
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
última se nos muestra una sucesión de escenas de la vida cotidiana de los habitantes de
un pueblo andaluz dedicado a la producción vinícola. El autor se propone denunciar la
desigualdad social, al contrastar la vida ociosa de los terratenientes y las precarias
condiciones de vida de los trabajadores.
REALISMO INTIMISTA
11
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
declaración nos muestra la actitud libre y personal de un autor que no desea ser clasificado
con etiquetas simplistas y que no se encuentra a gusto en las clasificaciones de críticos y
estudiosos.
13
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
4) Los acontecimientos no se presentan siguiendo un orden cronológico lineal, sino que son
frecuentes los saltos temporales al pasado y las anticipaciones de acontecimientos
futuros. Son igualmente frecuentes las elipsis, omisiones de periodos de la historia y las
pausas digresivas que permiten introducir reflexiones del narrador o de los personajes
que ralentizan el ritmo narrativo.
6) En contraste con la sencillez expresiva que caracterizaba la novela de tema social, los
nuevos novelistas emplean en sus obras todo un repertorio de recursos expresivos que
manifiestan su preocupación por los aspectos formales de la novela: mezcla de registros y
tonos diferentes, supresión de signos de puntuación, uso de recursos tipográficos,
inclusión de imágenes y textos no literarios (informes de policía, rótulos, anuncios,
esquelas, poemas en un idiom i ve t do…).
14
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
15
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
16
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
17
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
Novela histórica. Está ambientada en cualquier época y escrita con un lenguaje cuidado.
Ejemplos de este tipo de novela son: Galíndez, de Manuel Vázquez Montalbán, Las
aventuras del capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte, o El hereje, de Miguel Delibes.
Son numerosas las obras dedicadas a la Guerra Civil y la posguerra desde diferentes
perspectivas: Luna de lobos, de Julio Llamazares, La buena letra, de Rafael Chirbes,
Soldados de Salamina, de Javier Cercas, El corazón helado, de Almudena Grandes, La voz
dormida, de Dulce Chacón, Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, o Enterrar a los
muertos, de Ignacio Martínez de Pisón.
18
[ CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS]
Segundo de Bachillerato
Novela de intriga y policíaca. Este subgénero ha resurgido en los últimos años con mucha
fuerza. La serie Carvalho, de Manuel Vázquez Montalbán, El invierno en Lisboa, de
Antonio Muñoz Molina, o El alquimista impaciente, de Lorenzo Silva son ejemplos de la
vitalidad del género.
Novelas de la generación X. Es una novela que trata los problemas de la juventud urbana
con una estética muy cercana a la contracultura: Historias del Kronen, de José Ángel
Mañas, Héroes, de Ray Loriga, o Amor, curiosidad, prozac y dudas, de Lucía Etxebarría.
Hoy la novela se ha convertido en un objeto privilegiado de consumo literario: se
publican anualmente cientos de novelas por parte de una potente industria editorial; las
novelas, de gran diversidad, van dirigidas a un numeroso público, muy heterogéneo. La
industria editorial se ha desarrollado notablemente para satisfacer este consumo y también
p c e lo: p olife ció de p emios lite ios, fe i s de li os… Se vive u momento de
esplendor editorial.
Entre los autores destacados de la narrativa de los últimos cuarenta años figuran
Eduardo Mendoza, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Rosa Montero, Soledad Puértolas y
Rafael Chirbes.
Hablemos un poco de cada uno de ellos.
19
de la novela policiaca y el cine negro, y de
Eduardo Mendoza se dio a conocer
narradores como Max Aub o Juan Carlos
con La verdad sobre el caso Savolta (1975),
Onetti. Entre sus novelas sobresalen
obra que marcó el inicio de la nueva
Beatus ille (una indagación sobre un
narrativa. En ella emplea recursos de
supuesto escritor de la Generación del 27),
diferentes subgéneros narrativos (la novela
El jinete polaco (recreación de la historia de
policiaca y el folletín) para indagar en la
Mágina —trasunto de Úbeda, su ciudad
historia de la Barcelona de principios del
natal— desde finales del siglo XIX a finales
siglo XX, marcada por el enfrentamiento
del siglo XX), Plenilunio (novela policiaca en
entre la burguesía y la clase obrera.
la que el detective se enfrenta a un asesino
Sus posteriores novelas son muy psicópata de niñas y adolescentes), Sefarad
diversas. La crítica escoge La ciudad de los (novela de novelas sobre las crueldades del
prodigios como su obra más destacada. En siglo XX) y La noche de los tiempos
ella evoca nuevamente la ciudad de (recreación de las primeras semanas de la
Barcelona en los años que median entre las Guerra Civil en Madrid).
exposiciones universales de 1888 y 1929.
Rosa Montero ha
Destacan también las parodias de novelas
alternado su faceta de
policiacas, llenas de humor, protagonizadas
periodista con la de
por un detective ingresado en un
novelista. Sus novelas,
manicomio (El misterio de la cripta
de estilo fluido, giran
embrujada, El laberinto de las aceitunas, La
en torno a temas
aventura del tocador de señoras, El enredo
recurrentes como la
de la bolsa y la vida, El secreto de la
memoria, la identidad,
modelo extraviada).
el paso del tiempo y la
Javier Marías es autor de una prosa muerte. Entre las más
elegante, con una fina capacidad de aplaudidas por la crítica
observación, que sabe manejar bien el y por el público figuran ROSA MONTERO
relato y que no elude la digresión y la Crónica del desamor
reflexión. Sus novelas poseen siempre una (testimonio de los años de la transición
estructura original, basada muchas veces democrática), La hija del caníbal (novela de
en las obsesiones del narrador. Están intriga y misterio), Te trataré como a una
protagonizadas por personajes complejos y reina (defensa de la condición femenina),
obsesivos y tratan temas como la culpa, la Historia del Rey Transparente (novela de
verdad o la responsabilidad. aventuras y de fantasía, ambientada en la
Entre sus principales novelas Edad Media y protagonizada por una
destacan Todas las almas (ambientada en muchacha disfrazada de hombre) y
la Universidad de Oxford y en la que Lágrimas en la lluvia (primera novela de la
aparecen personajes que retomará en detective Bruna Husky en un futuro
posteriores novelas), Corazón tan blanco imaginario próximo en el que mueren
(novela sobre el secreto, la sospecha, la replicantes).
persuasión y la convivencia en pareja), Soledad Puértolas suele abordar en
Negra espalda del tiempo (novela sobre el sus novelas la compleja condición del ser
narrador y sus fantasmas, sobre la realidad humano y de su existencia, a través de las
y la ficción) y Tu rostro mañana (que es historias de sus personajes, unas veces de
considerada su obra cumbre y que gira en carácter más intimista y otras de carácter
torno a la traición y la violencia que todos más objetivo. Posee un estilo de gran
los seres humanos albergamos). eficacia narrativa. Su primera novela fue El
Antonio Muñoz Molina destaca por bandido doblemente armado (novela sobre
su hábil construcción del relato y por el uso los miembros de una familia peculiar y
de la intriga. Su obra se muestra deudora enigmática que fascina a un narrador
testigo, que se retrata a sí mismo a través
20
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
A. BIOGRAFÍA
21
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
22
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
TEMAS
La narrativa de Carmen Martín Gaite se compone de doce novelas y numerosos cuentos
en los que percibimos tres temas recurrentes: la búsqueda del interlocutor, la preocupación
por el tiempo y la escritura como terapia. Son temas relacionados con los problemas del ser
humano (sobre todo, la mujer) tanto en la sociedad como en el entorno familiar.
o El problema de la comunicación y la búsqueda del interlocutor como
solución
Para la escritora salmantina, la búsqueda de un interlocutor es la única solución a la
incomunicación que padece el mundo. Algunos de los personajes principales de Entre visillos,
como Natalia o Elvira, sufren un problema de comunicación con alguien y hallarán en la figura
de Pablo Klein al interlocutor ideal.
23
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
ETAPAS
En la trayectoria literaria de Martin Gaite, que empieza en plena dictadura y llega hasta
el período de la democracia, destaca la diversidad de géneros cultivados: diversas novelas, un
libro de poemas, dos obras dramáticas, quince cuentos, siete ensayos, guiones de cine y de
televisión y gran cantidad de traducciones y artículos. Una gran variedad que presenta un
rasgo unitario: su obra es un conjunto de aproximaciones al mundo impulsadas por su
24
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
voluntad de indagación, por el deseo de establecer un diálogo con la realidad que la ilumine y
por el persistente ejercicio de búsqueda de interlocutor y de comunicación con él.
o Realismo social
Esta etapa se caracteriza formalmente por
una descripción objetiva de la realidad, el
desdoblamiento de los personajes mediante el
diálogo y la preferencia por protagonistas
femeninos. Destacan dos novelas:
1) El balneario (1954) es un relato breve
donde se describe un mundo provinciano
de reminiscencias kafkianas.
2) Entre visillos (1957), influida por las El éxito de Entre visillos fue tan clamoroso
lecturas de juventud, presenta en que se adaptó como serie de televisión
algunos de sus capítulos claras
influencias de la novela rosa, tal como confiesa la propia autora, quien asegura que
era difícil escapar de los esquemas literarios de la adolescencia. En esta novela, a
través de las conversaciones banales de un grupo de jóvenes, se critica el
sometimiento de la mujer, el aburrimiento, la hipocresía de la burguesía y la falta de
esperanza en una nueva vida lejos de una ciudad sin futuro.
o Novela experimental
A partir de los 60, Carmen Martín Gaite cambia de registro y se acerca a la novela
experimental, que se caracteriza por utilizar nuevos modos de
narración (como el cambio del punto de vista), la metaficción o
metanovela o la ruptura del orden temporal. En ella, los
personajes bucean en sus recuerdos para comprender un CURIOSIDAD
presente repleto de problemas existenciales.
Ritmo lento quedó finalista del Premio
En esta época destacan cuatro novelas: Biblioteca Breve del año 1962, año en el
que La ciudad y los perros, de Mario
1) Ritmo lento (1963) rompe con el realismo de posguerra
Vargas Llosa, se alzó con el premio. Aquí
y se centra en el análisis psicológico del personaje de
se iniciaba el boom de la literatura
David Fuente, ingresado en un psiquiátrico. Su
hispanoamericana en detrimento de la
inadaptación social es el resultado a partes iguales de la novela escrita en España.
educación recibida por su padre y de la sociedad que le
impone unas normas que lo alienan.
25
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
o Novela intimista
A partir de la década de 1990, nuestra autora regresa a
la ficción con unas novelas de corte intimista cuyos temas
giran en torno a la búsqueda de la identidad personal, la
comunicación o la evasión de la realidad. Martín Gaite vuelve
a una narrativa más tradicional donde lo importante es
contar bien la historia. También recrea cuentos populares
para dar respuesta a cómo sobrevivir en el mundo en que
vivimos.
Subrayamos las siguientes novelas:
1) En Caperucita en Manhattan (1990) versiona el
mítico cuento popular con un personaje entrañable,
miss Lunatic, que tiene un elixir capaz de vencer el
miedo.
2) En Nubosidad variable (1992) Sofía y Mariana, dos amigas que han perdido el
contacto, empiezan a cartearse y no solo reconstruirán sus recuerdos y la amistad, sino
que también recuperarán su amor por la escritura.
26
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
27
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
cotidianas, sus angustias, su temor a la soltería, la insalvable tristeza que asoma tras el
aburrimiento y la falta de imaginación. La llegada de Pablo Klein a la ciudad para ocuparse de
las clases de alemán del Instituto centra la mayor parte de la trama de la novela. El carácter de
este personaje, más abierto y crítico, chocará muy pronto con el ambiente plano y conformista
que rodea a las muchachas.
Como ya dijimos en su momento, Entre visillos pertenece a la tendencia literaria
denominada neorrealismo, que pretende captar la realidad para dar testimonio de ella, un
testimonio verídico, fiel a la realidad cotidiana. Por ello, constituye un relato que refleja las
costumbres de la España de la posguerra. Entre estas costumbres, que gobiernan las vidas de
los personajes, se encuentran numerosos hábitos diarios, como por ejemplo:
- La asistencia a misa: todos los días las jóvenes acuden a la iglesia a oír misa, a
confesarse.
- Los hábitos domésticos: la hora del desayuno, de la comida, de la merienda, el cambio
de la falda de la mesa camilla, la limpieza.
- Los estudios: las chicas suelen dejar de estudiar para casarse. Las que estudian suelen
hacerlo en un colegio de monjas, y lo raro es hacerlo en un Instituto público.
- Relaciones sociales: visitas a las casas de amigas, motivadas por la amistad o por el
deseo de consolar durante el periodo del luto. Los jóvenes se relacionan en el Casino y
en el estudio de Yoni, ambientes libres de la presión social.
- Boda: la pedida de mano, las compras necesarias, la ropa, los planes de futuro.
- Interés y conocimiento de la vida ajena: los personajes se sienten sometidos a una
vigilancia continua, lo que los lleva a reprimir sus impulsos para no ser objeto de
murmuraciones, de rumores.
PRIMERA PARTE
o Capítulo 1
La novela se abre con un fragmento del diario de
Natalia, quien nos informa de que acaban de regresar de las vacaciones estivales y de que su
28
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
amiga íntima, Gertru, le ha comunicado que deja el instituto en el último curso del Bachillerato
puesto que se lo ha pedido su novio Ángel, con el que pronto se va a casar.
Tras este inicio, la historia pasa a ser relatada por un narrador en tercera persona: se
cuenta la vida de Natalia o Tali. Aparecen Mercedes, Julia (hermanas de Tali) y una amiga,
Isabel, que vuelven a casa de misa y suben a desayunar en el mirador de las hermanas Ruiz.
Julia recuerda a su novio, que no viene a las fiestas, y llora porque se trata de un noviazgo por
carta: él está en Madrid y se queja de que ella no va a verle. Isabel intenta consolarla
diciéndole que a ella le pasó lo mismo con su novio Antonio, y le aconseja que no se deje
avasallar por él.
o Capítulo 2
Paklo Klein se convierte en el narrador de este capítulo y nos cuenta su llegada a la
ciudad en tren, donde es testigo, durante una avería del convoy, del encuentro entre dos
amigos; uno de ellos es el padre de Goyita. Cuando llega a la estación, nadie le espera. Se
dirige, en autobús, al Instituto de Enseñanza Media. Al llegar, la señora de la limpieza le
informa de la muerte del director, don Rafael Domínguez. Pablo va a buscar una pensión en la
que alojarse.
o Capítulo 3
Narración en tercera persona: Goyita habla con la chica de Madrid, Marisol, y le envidia
su dese voltu , sus ficio es… Goyit es l últim de l s mig s e volve de sus v c cio es,
que ha pasado en San Sebastián; busca a su amiga Toñuca, pero no la encuentra. De vuelta a
casa, cena y telefonea a Toñuca, pero no la localiza, así que se va a dormir. Al día siguiente sale
con Marisol, va al Casino y allí se sientan con Mercedes, Isabel y más chicas. Al irse a casa,
Marisol habla con Goyita de sus amigas, que le p ece “seño s”. Al d siguie te visit l
Catedral y, después, estando en una terraza, se encuentran con Toñuca y sus amigos franceses.
Goyita no está a gusto porque Toñuca y Marisol hacen buenas migas. Se va a comer, duerme la
siesta, después habla con su hermano José María, al que le gusta Marisol. También le dice su
hermano que está Manolo Torre en la
ciudad. Goyita llama al Hotel Nacional y
pregunta por este, que está hablando con
Ángel sobre una chica para casarse,
Gertru, de 16 años. Manolo Torre se pone
al teléfono, pero le dice a Ángel que han
colgado y no ha hablado con nadie.
o Capítulo 4
Pablo, narrador del capítulo, no
sabe qué hacer tras la muerte de Rafael
Domínguez, pero sí sabe que su estancia
en la ciudad es provisional, una ciudad en
la que había vivido de niño con su padre.
Paseando por ella recuerda lugares y a su
progenitor. Pasan tres días y no ha
decidido nada. Visita a la familia de don
Rafael y conoce a Elvira, que le reconoce
de una foto en la que Pablo aparece con su
Interior del casino de Salamanca, donde
padre, y ella se desahoga existencialmente bailaban los jóvenes de Entre Visillos
con él, sin que este entienda nada. Teo, el
hermano de Elvira, le lleva con los
29
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
hombres y Pablo le cuenta que ha venido a trabajar como profesor de alemán. Teo le pondrá
en contacto con el nuevo director. Pablo conoce también a Emilio del Yerro. Es en este
momento cuando el lector conoce el nombre de este narrador y que la acción se sitúa en una
capital de provincia. Emilio se define como poeta y dedica su tiempo a estudiar oposiciones a
notario. Antes de despedirse, Emilio también le describe a alguna gente de la ciudad.
o Capítulo 5
El narrador omnisciente narra la salida de los toros de Gertru y Natalia, acompañadas
del padre de la primera. Se dirigen a casa de Gertru y esta le habla a Natalia de alguien que la
quiere conocer, pero Tali no está muy convencida; tienen que ir al Casino y no le parece muy
bien, pero van. Allí están con Ángel, novio de Gertru, y esta les presenta; entran, hay mucha
gente, pero un amigo, Manolo Torre, les está guardando una mesa.
Aparecen Toñuca y Marisol, que vienen del salón de té. Toñuca ve a Manolo. Gertru y
Ángel van a bailar a la pista y dejan sola a Tali con Manolo, quien intenta que bailen, pero Tali
dice que no sabe. Mientras, Marisol mira a Manolo; Tali le dice que vaya a bailar con otra y él
se va. Ella deja una nota a Gertru diciendo que se marcha porque le duele la cabeza; cuando se
levanta, ve a Manolo Torre y a Marisol coqueteando.
Tali se marcha finalmente y llega a casa; su hermana Julia la llama desde el mirador y
Tali le dice que no sabe qué hacer: si subir o dar una vuelta, y deciden ir a pasear. Se nota que
Julia acaba de llorar. Suben a la torre de la Catedral, no llegan arriba del todo, pero se asoman
a una barandilla. Mientras Tali disfruta de la altura, de la vista y del aire, Julia empieza a llorar
porque discutió con su padre; le pide consejo a Tali y esta le dice que haga lo que quiere su
novio, y también le dice que le parece maravilloso que se quiera ir de la ciudad a Madrid.
o Capítulo 6
Pablo empieza describiendo la pensión
América, donde se aloja. Cena en la pensión, ve
a una chica en otra mesa y ella empieza a
hablarle. La cocinera Juana le dice que la mesa
en la que se ha sentado está ocupada y tiene
que cambiarse y, ante su insistencia, se sienta
con la chica. Cuenta que vio su brazo asomado a
la ventana días atrás. Ella está bebida y le
pregunta si tiene novia; él responde que no y
ella se alegra. Se descubre que la chica es la
animadora del Casino y que se llama Rosa.
Bebida y mareada, Rosa insiste a Pablo para que
suba a su habitación, él accede; allí ella le
enseña fotos del río de su pueblo; ella empeora,
él la acuesta y la tapa y la joven rompe a llorar.
Finalmente, se duerme y él se va.
o Capítulo 7
Narración en 3ª persona: Julia está en el confesionario revelando al sacerdote sus malos
pensamientos y tentaciones; el padre contesta con una interesante, aunque degradada, idea
del matrimonio. Cuando llega a casa, la sorprende su novio, Miguel, y salen y van al cine; Julia
avisa a sus amigas de que no irá con ellas. Miguel, ya a solas con Julia, habla mal de las amigas
de esta; llegan al río y ella empieza a llorar y, ante las preguntas de Miguel, le dice que llora
porque no arregla las cosas con su padre, sino que las empeora, y él le explica que la joven ya
tiene edad para tomar decisiones (se descubre que Julia tiene 27 años), y siguen discutiendo.
30
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
Julia le recrimina que, aunque vayan a casarse, él no conoce a su familia y Miguel le dice que, si
se va a Madrid con él, todo se arreglará y que como ella no lo hace, es la responsable de
empeorar las cosas. Acaban besándose.
o Capítulo 8
Pablo, narrador de este capítulo, cuenta que recibe una
carta de Elvira, ambiguamente afectiva, en la que le escribe
sobre su conversación en su casa, el día que se conocieron; a él
le parece una declaración de amor. Tras unos días de indecisión,
llama por teléfono a casa de Elvira, contesta Teo y Pablo le
pregunta por el asunto del Instituto, para disimular, y Teo le
dice que le aceptan como profesor de alemán. Pablo intenta
olvidar la carta. Empieza a trabajar como profesor en el
Instituto femenino. Le cuenta a Rosa lo de su trabajo, porque se
han hecho amigos desde que ella se emborrachó. Ella lo invita a
verla cantar y una noche Pablo va a verla y se encuentra con
Emilio y sus amigos. Un tal Federico se ríe de él y a él le
molesta. Hablan también de mujeres. Luis Colina baila con
Goyita, que saluda a Pablo, porque se conocen del tren. Emilio
confiesa que está enamorado de Elvira. Pablo y Emilio bailan
con chicas. Pablo se va. Otros días vuelve al Casino, a oír cantar
a Rosa, pero ya no ve a Emilio. Rosa le besa.
o Capítulo 9
Carta de Julia a Miguel: se han enfadado por la posibilidad de vivir en una buhardilla, y él
se marchó a Madrid sin despedirse; es el cumpleaños de Julia y está muy triste. Le cuenta que
Federico está enamorado de ella, pero a Miguel no le importa. Acaba Julia diciéndole a Miguel
que le quiere.
Narrador externo omnisciente: Julia está bordando, por la tarde se echa la siesta
pensando en Miguel. Mercedes le pregunta si quiere ir con ella y con Isabel a casa de Elvira,
antes del cine, y dice que sí. Salen. En el café Castilla se compran un helado, Julia echa la carta
que ha escrito para Miguel con sello de urgencia. Su hermana la riñe porque cree que es un
chulo y que lo que él quiere es que ella le deje. Ante los comentarios de Mercedes y de Isabel,
Julia estalla, se enfada, grita a su hermana, la empuja y se va. Mercedes se queda mal, pero
explica que lo que más le enfada es que Julia ignore a Federico Hortal. Goyita, que también
está, defiende a Miguel.
Se ofrecen los pensamientos de Elvira sobre cuándo podrá ir al cine otra vez, cuando
pase el periodo de luto, cuando podrá ir de alivio. Hablan las amigas sobre el baile del
Aeropuerto, de las fiestas, de Marisol, del profesor, de la animadora, de que Elvira está
enamorada de Pablo. Van al cine. Llega Julia, se sienta con Goyita. Ambas acuerdan salir sin
hablar con las otras: Goyita porque dice que se han portado mal con ella. Marisol se les une y
se despide porque se marcha al día siguiente. Goyita y Julia piensan en el invierno que se les
avecina. Goyita se esconde de Luis Colina, pero él las ve y se acerca a saludarlas y las
acompaña a casa. Julia se separa de ellos y llega a casa.
o Capítulo 10
Elvira se queda sola en su habitación tras la marcha de sus amigas. Oye cómo su madre
habla con una visita. Elvira va al despacho de su padre, se asoma a la ventana y ve la ciudad,
recuerda su infancia. Emilio la visita. Él le confiesa su amor por ella, pero ella contesta que son
amigos, amigos de toda la vida. Él la besa, pero ella permanece impasible; él se va, animado;
31
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
ella se queda sola y pensando. Su hermano la busca para ir a cenar; durante la cena hablan de
P lo. L m d e ecue d P lo y su p d e, l que ll m “el pi to viudo”; P lo de e
de tener unos 30 años, calcula la madre; los recuerdos de su marido la hacen llorar; Elvira se va
a su habitación, y, desde allí, oye cómo su madre le dice a su hermano que invite a casa a
Pablo, para ser como una familia para él, porque su marido le quería mucho.
o Capítulo 11
Narrador Pablo: continúa yendo al Casino
tras la marcha de Rosa; se une al grupo de
amigos de Emilio. Suele ir a un café a estudiar.
Un día, ante la insistencia del grupo de amigos,
Pablo va al ático de Yoni, del que hablaban como
un semidiós. Yoni es el hijo del dueño del Gran
Hotel, había vivido en Nueva York (de ahí su
nombre), y tiene una hermana, Teresa,
separada, que vive en un estudio al lado del de
su hermano; dicen que es lesbiana. Un día, Pablo
oye hablar de Elvira Domínguez; Pablo piensa en
ella y quiere volver a verla. Una tarde va a dar un
paseo después de haber comido y bebido de
más, llega al río y se encuentra con Elvira, y se
atreve a hablar con ella. Ella le pregunta cosas, llora, él quiere marcharse, pero ella le pide que
se quede, y hablan, leen a Juan Ramón Jiménez, él se acuesta y ella habla sin parar, dice que le
gustaría escapar y que está limitada. Coquetean. Él la llama al día siguiente y quedan para
verse en casa de ella; allí hablan y él le dice que le gusta, se besan. Pablo se marcha porque
llegan unas amigas de Elvira, él piensa que es mejor no volver a verla. Pasea por la ciudad, se
encuentra con Emilio, hablan del estudio, de los amigos; Emilio le dice que es novio de Elvira.
SEGUNDA PARTE
o Capítulo 12
Gertru y Ángel discuten porque ella le ha
llevado un bocadillo y se han burlado de él. Él la
regaña, hablan, ella se excusa y él usa un tono
autoritario. Ella protesta porque le parece una
tontería, él sigue en su postura autoritaria,
enseñándole que debe estar en el sitio que le
corresponde, pero, al final, le resta importancia.
Los amigos de Ángel, Federico, Ernesto y
Luis, observan la riña de la pareja en el Gran
Hotel. Ellos aluden a algo que pasó la noche
anterior y que en Ángel provoca que se sienta un
miserable; comentan el aspecto de ella. La pareja
se va, se despide de los amigos, que les preguntan
qué van a hacer porque hay una fiesta con Yoni.
Los amigos van al estudio de Yoni, que Escultura de Carmen Martín
está con Manolo Torre. Miran discos. Esperan
invitados a una fiesta organizada por su Gaite en Salamanca
hermana Teresa, para despedir a un huésped:
32
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
Colette, que no se separa de Yoni. Llegan a la fiesta Ángel y Gertru, ella corta el rollo a Manolo.
Federico llama a Julia para invitarla a la fiesta, pero la tía Concha no las deja ir. Julia se asoma
al mirador, y luego va al cuarto de Natalia, que está dibujando. Llega Mercedes, que ha
conseguido convencer a la tía para que las deje salir con la excusa de que Julia esté con
Federico y olvide a su novio. Llegan las hermanas al estudio de Yoni. Habla Julia con Gertru de
la boda. Mercedes habla con Federico. Julia y Gertru van con Teresa a ver la cocina. Federico y
Mercedes hablan de Julia y su novio. Julia baila con Luis Colina y este le pregunta por Goya,
porque ella le gusta, pero no sabe qué hacer. Ángel tontea con la francesa. Mercedes y
Federico se quedan encerrados en la terraza, bebidos. Ángel y Gertru se van, pero antes ella ha
hablado con Pablo Klein sobre acabar el bachillerato. Cuando Gertru se lo comenta a Ángel
este se niega a que acabe sus estudios; la deja en su portal y se va, vuelve al Hotel, se cruza
con Mercedes y Julia que van discutiendo sobre el hecho de que llegan tarde y de las
explicaciones que darán. Llegan a casa, reciben una charla del padre. Julia ha recibido carta, se
pone contenta y le pide perdón a Mercedes.
o Capítulo 13
Natalia, narradora de este capítulo, cuenta que vuelve a clase después de haber estado
un mes con fiebre. Se acuerda de Gertru, le preguntan por ella, y Tali explica que, como se casa
pronto, no va a volver. Cuando acaban las clases, vuelve a casa, acompañada de Alicia; paran a
rezar.
La mañana del 1 de noviembre van al
cementerio, relata costumbres y visitan las
tumbas de sus familiares, entre ellos, su
madre. Recuerda a su madre, mejor dicho,
reconoce que la inventa, que no la recuerda.
Al irse, ve la tumba de don Rafael Domínguez,
catedrático de historia natural, que falleció
hace poco, le pone flores y coincide con los
hijos de don Rafael; Elvira la invita a casa. Tali
insiste en la belleza de los ojos de Elvira.
Vuelve al instituto, clase de alemán y
vuelta a casa con Alicia; hablan ambas del
profesor de alemán, y él aparece junto a ellas,
y los tres hablan de las clases; Alicia se queda en su casa y Tali y el profesor siguen andando,
entran en una librería, después hablan de estudios, de que ella no sabe si su padre la dejará
estudiar y él no entiende eso. La invita a un café para que se lo explique, pero ella dice que no,
que es tarde y él se va; ella se arrepiente de haberle dicho que no, sale a la calle a buscarle,
pero no le encuentra y va al río. Al volver va a casa de Alicia y hablan del futuro. Alicia quiere
trabajar en Correos o en Renfe. Tali se va después de haberla ayudado con las matemáticas.
o Capítulo 14
El narrador en tercera persona nos cuenta que Teo está estudiando para oposiciones a
notario; Elvira y sus amigas hablan de sus futuros maridos imaginarios, y todas sueñan con
casarse con Teo. Descripción de Teo. A Elvira le molestan cada vez más las visitas. Emilio, que a
veces visita a Teo para estudiar juntos, un día entra en el cuarto de Elvira para declararle su
amor, ella le recuerda que habían quedado en esperar a que él tuviese la oposición para hacer
público el noviazgo. Emilio le cuenta sus preocupaciones a Pablo, porque no está seguro del
amor de Elvira hacia él. Pablo le recomienda que se aleje un poco de ella y esto funciona. Un
día Pablo visita la casa de Elvira, y a ella le molesta enterarse de que es amigo de Teo. Elvira
decide que va a casarse con Emilio, por despecho, porque ha hecho el ridículo ante Pablo.
33
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
o Capítulo 15
Narrador: Pablo. Durante el mes de noviembre, que representa como frío, describe las
clases y recuerda a Natalia, y en un paseo con sus alumnas vuelve a hablar con ella sobre la
carrera y van a tomar un café. Durante su charla, Pablo descubre que le gusta oírla hablar. Ella
le cuenta la historia de la familia. Se despiden.
o Capítulo 16
Narrador: Tali. Estudia en su cuarto y eso molesta a sus hermanas, porque hace frío. Le
habilitan un rincón en el salón, con un biombo, pero allí se siente observada. Una señora que
visita a su tía le habla de su sobrina, Petrita López, y dice que va a presentarlas. Tali habla con
Alicia, que ha ido a estudiar, sobre su tía, que no siente ningún tipo de aprecio por Alicia, pero
a Tali le da igual. Cuenta que en su casa no ven bien que vaya al instituto, y que Julia quiere
irse a Madrid en invierno y eso ha provocado un drama. Tali intenta pasar inadvertida y eso
significa hablar, opinar, pedir ropa. Cuenta conversaciones con Alicia; esta última, consciente
de su inferioridad, sabe que en el futuro no serán amigas. Tali la compara con Gertru. Alicia
dice que Tali está enamorada de Pablo. Un día sale con Julia y esta le cuenta que Mercedes
está de mal humor porque no ha podido salir con Federico. Julia está decidida a irse a Madrid.
Hablando y andando llegan al barrio chino. Llegan a casa de Elvira y van a visitarla. Elvira le
pregunta por el instituto y hablan de Pablo. Julia le dice a su hermana que todo el mundo cree
que Elvira está enamorada de Pablo, a pesar de que se va a casar con Emilio, y Tali no entiende
nada. A Tali le produce tristeza que tanta gente conozca a Pablo.
Petrita López va a casa de Tali; a Tali no le gusta nada: es muy guapa, tímida y elegante.
Medio prima de Gertru, le cuenta que el novio de esta última es un cara dura y que en Madrid
vive con una señora extranjera, y que Gertru sabe que a él le gustan otras chicas. Oye también
que la suegra de Gertru está aquí y han programado la pedida de mano para la semana que
viene. Después de comer, Tali va al instituto. Tras la clase de alemán, habla con Pablo sobre la
situación en su casa. Vuelve a su casa bajo la lluvia. Habla con su padre, pero es una
conversación inútil.
34
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
o Capítulo 17
Narración en 3ª persona:
Gertru casi no ve a Ángel desde que
ha venido su madre, Lydia, porque
siempre está con ella comprando
todo lo necesario para la boda. La
pareja decide casarse pronto
porque la suegra se va a Argentina
durante medio año y no quieren
retrasar la ceremonia. Gertru invita
a su única hermana casada,
Josefina, que tiene un hijo y está
embarazada, y a su marido, Óscar.
Luego Gertru habla con su suegra y
le cuenta la mala impresión que le
ha causado su hermana. El narrador
cuenta la influencia de Lydia en
Gertru, sobre todo en hábitos de belleza. Llega Ángel, algo bebido. Llega el día de la pedida y
Tali no quiere ir, pero sus hermanas la convencen y van todas juntas, con todas las amigas y las
recibe Josefina. Tali bebe, las chicas hablan de sus maridos. Llega Gertru con Ángel, y ella le
enseña los regalos a Tali, y escuchan música en la habitación de Gertru. Tali recuerda cuando
eran amigas y acaba llorando.
o Capítulo 18
Pablo, narrador del último capítulo, se aburre de los
paseos con las alumnas y empieza a cumplir las normas del
centro, como poner falta a quien no asiste, cosa a la que
antes no daba importancia. Emilio le espera al acabar las
clases y le cuenta cómo va su noviazgo con Elvira. Vuelve a
casa de Elvira a petición de Emilio, cuenta la visita contada
antes por Elvira. Él reconoce que Elvira le gusta. Emilio le
cuenta cómo mejora su noviazgo tras la visita de Pablo a
casa de Elvira; Emilio lleva a casa de Elvira a Pablo
constantemente y Emilio le cuenta sus planes tras la boda
con Elvira. Llega Navidad. La ciudad le ahoga. Pasea y entra
en una exposición de Yoni, y allí está Elvira. Van los tres al
estudio de Yoni. Elvira y Pablo se van juntos de allí, hablan
poco, pero al final discuten. Ella quiere subir a su habitación,
él no la deja, pero al final él accede, forzándola, ella se pone
a llora y él le dice que se vaya. Al día siguiente él hace la
maleta y va a la estación, quiere ir a Madrid. En la estación
está Tali, que ha ido a acompañar a su hermana Julia que,
por fin, se va a Madrid. Desayunan los tres juntos. Pablo
anima a Tali a estudiar, ella está más convencida que nunca
a no abandonar sus estudios. Julia y Pablo suben al tren, Tali
se queda en el andén y les despide. De repente, asustada
por si el profesor no vuelve, le pregunta si va a volver, pero
él no contesta, y ella se queda allí, llorando.
35
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
D. LOS TEMAS
El tema general y trascendente de la novela es la soledad y el hastío de algunos seres
humanos por lo reducido y previsible de su existencia, al tener como entorno y circunstancia
la vida provinciana de la España de mediados del siglo XX. La monotonía de la vida diaria se
convierte en un absurdo inmovilista para muchos de los personajes ante la imposibilidad de
alterar sus vidas o de poder proponer nuevos horizontes y nuevos retos.
La novela de Martín Gaite pone de manifiesto, así pues, la dificultad de los individuos
para cambiar por ellos mismos la moral imperante en el entorno sociocultural que les rodea, y
la única salvación posible es a través de la huida hacia otro lugar que sea más favorable para la
realización de los deseos y los proyectos de vida de los protagonistas. Así, Klein confiesa en la
36
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
novela que «la ciudad se me hacía, de pronto, terriblemente aburrida; me ahogaba», por lo
que decide hacer las maletas e irse, aunque no se sepa a dónde. En la estación de tren se
produce el encuentro inesperado con Julia, la hermana mayor de Natalia, que finalmente
decide irse a Madrid sin el permiso paterno para iniciar allí una nueva vida con su novio
Miguel, preludiando la nueva libertad femenina que llegaría en las
décadas posteriores.
Además, el aburrimiento, o más profundamente el tedio de
EL TEDIO DE ELVIRA
vivir, la falta de esperanzas e ilusiones, pesa como una losa sobre
la vida de la pequeña ciudad de provincias, aplastando sobre todo El personaje que es más consciente del
a las mujeres. Las chicas se aburren esperando la aparición de los mencionado tedio y que lo manifiesta de
chicos que les gustan y haciendo planes para un futuro que casi forma más clara es Elvira:
nunca llega a realizarse felizmente.
—¿Qué piensas? ¿Estás triste?
A lo largo de todos los capítulos están presentes, en mayor o
menor medida, los siguientes temas: —Ni siquiera. Embobada. Me aburro, ¡si
vieras cómo me aburro!
El sometimiento de las mujeres durante el franquismo. La
novela pone en escena a todos los tipos de mujer del Es, por tanto, la que vive de forma más
franquismo: las chicas casaderas (Gertru, Julia), las chicas dramática esa falta de horizontes.
‘topoli o’1 (Marisol), las solteronas (tía Concha, Mercedes),
las casadas insatisfechas (Josefina), las mujeres libres
(Rosa) y las chicas raras (Natalia, Elvira), con quienes se
identifica la autora salmantina.
Julia cree necesaria la castidad absoluta y llega a pedirle perdón a Miguel por
haber consentido en sus caricias. La joven se pasa la vida recordando los
momentos en los que él la ha abrazado y besado; siente que eso es lo que da
1
Chica de mediados del siglo XX que seguía la moda, las costumbres y las actitudes del momento.
37
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
alegría a su vida, pero se confiesa una y otra vez a causa de esos mismos
pensamientos.
38
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
El entretenimiento juvenil. Estamos, ante todo, ante una novela protagonizada por
gente joven, en la que se retrata fielmente su manera de divertirse: el cine, la música,
los guateques, las puestas de l go…
Otros temas. Además de los citados, podemos encontrar en la novela otros temas
recurrentes en la obra novelística de Martín Gaite, ya explicados anteriormente.
E. TÉCNICA NARRATIVA
En la novela alterna la narración en 1ª y
3ª persona, que ofrecen perspectivas
complementarias y, en muchos casos, opuestas
sobre los mismos hechos y personajes.
La narración en 1ª persona corre a cargo
de varias voces o perspectivas diferentes,
fundamentalmente dos: el diario de Natalia y el
relato de Pablo; a ellos se añade la carta de Julia
en el capítulo 9.
Natalia es una narradora en 1ª persona,
protagonista, que cuenta hechos en los
que interviene como personaje principal y
lo hace de un modo muy inmediato,
refiriéndose a sucesos cercanos: ayer, hoy y ahora son las marcas temporales más
constantes. Su lenguaje se caracteriza por el uso de coloquialismos y la reproducción
39
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
del ritmo de la lengua hablada, así como por reproducciones de expresiones de otros
personajes, que transcribe a veces en estilo directo y otras en estilo indirecto. Se
mantiene y respeta el “decorum” clásico, es decir, hay adaptación perfecta entre
personaje y estilo.
Pablo cuenta hechos pasados, sin que se pueda precisar desde qué distancia temporal
(«Llegué hacia mitad de septiembre, después de un viaje interminable»). Tampoco
sabemos qué es exactamente ese relato en primera persona: ¿un diario, una novela?
Pablo le dice a Emilio que él no es escritor y que está tomando notas «para un trabajo
de Gramática General», cosa que no tiene nada que ver con lo que estamos leyendo. Su
relato empieza siendo el de un narrador testigo que cuenta lo que ve y observa a su
alrededor (las conversaciones y actitudes de las gentes que lo acompañan en su viaje en
tren); pero su importancia en la acción lo convierte pronto en narrador protagonista, ya
que él es el personaje más importante de la mayoría de los hechos que relata.
La narración en 3ª persona, que
contrasta con la voz de los otros narradores
(mucho más intensa), se hace en la
modalidad omnisciente selectiva: el
narrador limita normalmente sus poderes a
lo que oye y ve, o cuenta desde la
perspectiva de un personaje. No se puede
decir que se trata de una técnica de ojo de
cámara porque el narrador hace uso de la
omnisciencia para informarnos, por ejemplo,
de que en la habitación del mirador «se
barría y se quitaba el polvo lo primero». Pero
no tiene nada que ver con la omnisciencia
típica del siglo XIX: jamás interviene con
comentarios ni juicios de valor y se
mantiene en una postura neutral. Tampoco
analiza lo que sienten los personajes o lo que
piensan. A lo sumo, se limita a transcribir alguna sensación experimentada por el personaje y a
darnos cuenta de los pensamientos mediante el estilo indirecto libre (fragmento subrayado).
Así lo observamos en la escena de Tali en el casino, cuando se niega a bailar con Manolo Torre
y este la deja sola. No hay explicaciones psicológicas del tipo sentía vergüenza, humillación,
alivio…
Al quedarse sola, sentía Natalia que le zumbaba todo el local
vertiginosamente alrededor. Estuvo un rato con los ojos cerrados.
Luego cogió el bolso de Gertru de encima de la silla y buscó dentro.
Lápiz no tenía. Llaves, cartas, fotos, una barra de labios. Con la
barra se escribía muy gordo pero servía igual. Escogió una cartulina
alargada […] y debajo en letras rojas dejó escrito: “Me voy porque
me ha entrado mucho dolor de cabeza”.
La misma distancia se mantiene con el personaje de Elvira, cuyo contradictorio
comportamiento con Emilio y Pablo se presta al análisis psicológico. El narrador transcribe
alguna vez sus pensamientos mediante monólogos o discursos indirectos libres, pero
predomina la mera narración de sus actos, de modo que al final es el lector quien debe decidir
sobre los verdaderos motivos que la llevan a tomar la decisión de casarse con el opositor.
40
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
F. EL ESPACIO Y EL TIEMPO
Plaza de Salamanca
41
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
La casa de la familia Domínguez: representa las dos posturas ante la convención: por una
parte, la libertad y rebelión, ejemplificado en el hecho de que Elvira disponga de su
propia habitación e intimidad; por otra parte, la opresión y la asfixia del comedor familiar,
que, respetando la convención social del luto, está siempre cerrado y oscuro.
El instituto: elemento que lucha contra la tradición, al ofrecer una educación laica y, a
través de las clases de Pablo Klein, un tipo de educación diferente, opuesta a lo aprendido
en los hogares, y que defiende la libertad del individuo.
42
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
todo esto que simboliza este edifico sirve para representar el triunfo de Pablo y de Julia
que, subidos en el tren, poco a poco van alejándose de ella y, por tanto, de lo que
representa.
Algunos espacios concretos adquieren un valor simbólico en la novela:
La torre de la iglesia a la que suben Tali y su hermana Julia: como en el caso de los
castillos, posee un sentido onírico que asocia el lugar a temores internos. Desde el
punto de vista de Natalia, subir es una conquista de libertad, una posibilidad de
evadirse, de ver desde arriba y dominar la ciudad y su propia casa. Sin embargo, desde
la perspectiva de Julia, agobiada por no hacer realidad el amor a su novio, el ascenso
por la angosta y oscura escalera de caracol le produce temor: sufre por el camino difícil
(que le parece casi intransitable, como su aventura amorosa) y no se fija en la salida
airosa a la que le conduce.
43
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
44
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
PERSONAJES PRINCIPALES
o Pablo Klein
Coprotagonista de la novela, asume el papel de narrador en primera persona en
diversos capítulos. Su condición de extranjero ofrece una perspectiva privilegiada sobre la
sociedad de la posguerra española, representada en esta provincia salmantina. El equilibrio de
esa vida provinciana se va a romper con la llegada del nuevo profesor de alemán del Instituto,
un docente con pedagogía moderna que goza de una mentalidad distinta, más abierta y
crítica. Pablo Klein ha vivido en distintos lugares fuera de España —París, Berlín, Italia—, por lo
que esa forma de pensar es muy diferente al estilo de vida de la burguesía de provincias de los
años cincuenta. De ahí que la mirada de Pablo sobre la ciudad y sus habitantes, a través de sus
observaciones y de las relaciones que establece con ellos, resulta, por contraste, muy
reveladora en cuanto al modo de vida característico de una ciudad de provincias de la
posguerra española, especialmente de la clase burguesa.
El halo de misterio que le rodea desde su llegada hasta su partida queda patente de
manera continua: el tiempo de la narración de los acontecimientos es siempre distinto al de la
acción, aunque desconocemos la distancia real que los separa.
De él sabemos que ronda la treintena, que es delgado y con algunas canas, y que, tras
haber viajado por varios países, llega a la ciudad en la que transcurre la historia con el único
objeto de volver a mirar con otros ojos la ciudad en la que había
vivido de niño. Es un personaje misterioso de cuyo pasado solo se
sabe lo que cuenta la madre de Elvira y Teo, quien le recuerda
NOVELA DE APRENDIZAJE
llevando una vida bohemia junto a su padre, un científico alemán,
cuando aún era un niño. Con todo, Pablo es un personaje que La importancia concedida al personaje de
ejerce un poderoso atractivo sobre todos aquellos que le conocen, Natalia hace que la novela pueda
a pesar de que sus escasos contactos tengan lugar con individuos encuadrarse en el género de «novela de
concretos: Rosa, la cantante del Casino; Natalia; Emilio, un chico aprendizaje».
inseguro y absolutamente desconcertado por los desaires de Elvira,
Natalia, la pequeña Tali, se encuentra en
y la misma Elvira, por quien siente un fuerte atractivo sexual.
el momento de transición de la infancia
o Natalia Ruiz a la juventud: pierde primero el vínculo
infantil que la unía a su padre; la segunda
Huérfana de madre, es la menor de las tres hermanas Ruiz,
gran pérdida la sufre cuando su amiga
voz de la narración por medio de la primera persona de su diario y íntima, Gertru, entra de golpe con su
coprotagonista de la novela junto con Klein. Ejerce el papel de compromiso oficial en el mundo de los
“chica rara”, cuyo reinado inauguró la heroína de Laforet en Nada, adultos; finalmente, en su relación con
Andrea, y se caracteriza por no acatar pasivamente las normas Pablo, Tali entra en el mundo del amor,
convencionales. De hecho, le aburren las conversaciones de sus aunque lo vive más como pérdida que
hermanas con las amigas, que tratan siempre sobre los mismos como enriquecimiento.
temas (los novios, la ropa, el Casino, los cotilleos sobre la gente). A
Natalia todas las amigas de sus hermanas le parecen la misma, En un trimestre, pues, Natalia ha pasado
puesto que considera que todas ellas hablan y se comportan de del mundo infantil al de los adultos. El
balance de este aprendizaje debería ser
igual modo. Por eso, hace lo posible para no tener que estar con
positivo; de hecho, objetivamente, lo es:
ellas, para poder estar sola y hacer las tareas que le gustan (leer,
Tali evoluciona bien y no parece que vaya
di u , i d e iciclet …), pe o sus he m s t t de que
a convertirse en una Mercedes o una
se integre en su grupo. Estas intentan convencerla para que se Elvira.
“po g de l go”, para lo cual le han comprado ya la tela del
vestido; sin embargo, Natalia se niega. A la joven tampoco le gusta
ir al Casino, una de las ocupaciones favoritas de los jóvenes
burgueses de esta ciudad, donde ven y se dejan ver, bailan, flirtean
45
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
y cuentan chismes. Ella, por el contrario, busca siempre que puede los espacios abiertos, el
contacto con la naturaleza.
Presenta el carácter soñador, independiente y rebelde de cualquier adolescente de 16
años que estudia el último curso del Bachillerato. Vive el sometimiento de su joven amiga
Gertru a los cánones sociales del momento; esta experiencia hace que todavía se reafirme más
en su independencia y rebeldía. Otra experiencia que ayuda a definir el destino de Natalia es la
relación amorosa de su hermana Julia, de quien es cómplice. Cuando esta, finalmente, le
expresa a Natalia sus deseos de marcharse a Madrid en contra de la voluntad de su padre,
Natalia le contesta: «Me parece maravilloso que te quieras ir. Te tengo e vidi …».
El tercer eje que influye en Natalia es
Pablo Klein: el profesor la incita a defender su
intención de estudiar una carrera frente a la
voluntad paterna y le advierte de que la
sumisión a la familia perjudica muchas veces,
puesto que limita o anula la libertad del
individuo. Pocos días después de haber tenido
lugar esta conversación, tía Concha le ordena a
la joven que salga de su dormitorio para
estudiar en el salón, dejando de manifiesto los
deseos de aniquilación del espacio privado por
un espacio colectivo en el que resulta más fácil
ejercer control y, por extensión, la autoridad.
Tras esto, Natalia decide firmemente estudiar
una carrera universitaria cuando termine el
bachillerato, desencadenando la ruptura de los
lazos opresores de la educación familiar.
o Julia Ruiz
Es la hermana intermedia de Mercedes y Natalia y uno de los personajes principales de
la novela. Con 27 años está enamorada de Miguel, un hombre liberal que vive en Madrid y
subsiste como guionista de cine, pero su padre no aprueba el noviazgo porque el novio no es
de “f mili co ocid ” y po que demás o es lo que se e tie de po “u ue p tido” (po
ejemplo, no es demasiado convencional en cuanto a su trabajo como escritor
cinematográfico).
El desarrollo del personaje es paralelo al continuo sin vivir, lleno de complicaciones, que
atraviesa su relación con Miguel: Julia se encuentra en una constante dicotomía entre sus
sentimientos, bastante voluptuosos, y la herencia cultural que le impide la rebelión contra el
padre, así como contra los preceptos morales que le han inculcado. Durante toda la novela
este personaje se limita a pasar de la exaltación amorosa al confesionario de la iglesia mientras
su novio le intenta hacer ver, reiteradamente, las paradojas de su situación y le insta a que
salga de Salamanca y se vaya a Madrid para casarse con él y vivir allí, pero sobre todo la anima
a que encuentre trabajo y sea un poco más independiente.
Finalmente, este personaje se llena de valor y se marcha a la capital sin el
consentimiento paterno, de modo que triunfa como persona y como mujer, afrontando su
destino y responsabilizándose con él.
o Elvira Domínguez
Estamos de nuevo ante otro de los personajes principales del relato, hija del director del
Instituto, que acaba de fallecer. Elvira es la heroína fracasada de la novela, otra “chica rara”
46
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
de acuerdo con la denominación de Martín Gaite; una chica que vive atrapada en un
atormentado mundo interior que se debate entre sus propias convicciones y la herencia de la
norma social. Se trata de un personaje profundamente contradictorio que encuentra en la
seguridad de Klein una atracción erótica inconfesada. Pablo advierte el aura de artificialidad
que desprende Elvira desde su primer encuentro, en el que ella descarga en estado de histeria
toda su frustración acumulada durante años de reclusión en la ciudad.
Vive empeñada en parecer una mujer independiente y segura de sí misma, puesto que
goza de cierta libertad dentro de su familia: tiene su propio espacio, una habitación
individual, completó sus estudios y su pasión por el arte se ve apoyada por su madre y por su
hermano Teo. Pero la liberación del deseo que le provoca Klein desestabiliza a este
personaje, haciendo que se encierre en sí mismo, gravitando sobre su impotencia y su falta de
coraje. La tensión erótica que surge entre los dos personajes pone a prueba esta doble moral y
nos devuelve a un ser atrapado en la lucha interior entre la fantasía y la barrera que la
sociedad patriarcal de la España de posguerra ofrecía a toda mujer.
Su indeterminación y su incapacidad para superar sus frustraciones serán lo que
finalmente la separe de Pablo y la haga recluirse en Emilio, una puerta abierta al matrimonio
que asegura la reproducción de los esquemas patriarcales y es, sin embargo, la constatación de
su derrota.
PERSONAJES SECUNDARIOS
47
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
48
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
49
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
50
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
complicidad hacia su hijo. Lydia domina, controla y manda absolutamente sobre la joven
prometida. Gertru no va a casarse solamente con Ángel, sino también con su suegra, que actúa
como una extensión de su propio hijo.
o Rosa
Animadora en el Casino es un personaje ajeno al mundo de la sociedad de la ciudad
p ovi ci : es “de fue ” y se l dsc i e l clase baja. Ya ha cumplido los 35 años y es la
única mujer que muestra autonomía y madurez emocional, aunque con altibajos por sus
penurias y por su soledad abismal. Representa el ambiente sórdido que, con caracterización
creíble, deja un amargo sabor de boca.
Tiene aspecto de mujer fatal, aunque en realidad es buena chica, sentimental y
nostálgica, que llora cuando se emborracha.
o Alicia Sampelayo
Mención especial merece la amiga pobre de Natalia. La escasez de medios materiales, la
falta de libros en la infancia y la dureza de su vida diaria parecen haber condicionado la
psicología de esta niña realista y de gran sentido práctico, pero sin las ilusiones propias de la
adolescencia y sin ninguna capacidad para percibir la belleza.
Es la compañera de clase que suple el hueco que ha dejado Gertru en Natalia. Su
humilde casa-peluquería contrasta con la residencia de los Ruiz, con servicio doméstico
incluido, piano, mi do … Alicia tiene pretensiones de un futuro como maestra, pero es
consciente de las dificultades de ello y de que pronto perderá la relación amistosa con Tali por
pertenecer a mundos sociales tan distantes.
H. ESTILO
El gran modelo de la literatura escrita por mujeres de los años 50 fue la novelista
británica Virginia Woolf (1882-1941). Woolf trabajó la literatura con dos claves nuevas para
contar y expresar sentimientos:
- La perspectiva femenina: rechazó la tradición literaria inglesa, que era
eminentemente masculina. De igual modo, Carmen Martín Gaite fue una de las pocas
escritoras españolas que supo romper los rígidos moldes de una literatura heredada
para expresarse con su propia voz.
51
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
En los diálogos, pero también en las voces de los narradores en primera persona, la
autora hace descollar las características propias del lenguaje coloquial: espontaneidad,
naturalidad, subjetividad, énfasis y afectividad.
52
[UNIDAD 13: CARMEN MARTÍN GAITE Y ‘ENTRE
VISILLOS’] Segundo de Bachillerato
I. REFLEXIONES FINALES
década de los cincuenta. Así, la influencia
Tras haber presentado el contexto
que ejerce el protagonista en la liberación
histórico de posguerra, donde la moral
de las mujeres tiene su cénit en el
impuesta e imperante era la del
personaje de Natalia, quien, por su
nacionalcatolicismo, y haber analizado las
juventud, es una metáfora de futuro en la
diversas actitudes de los protagonistas de
novela: significa la esperanza para aquellas
Entre visillos, se puede advertir la lucha
generaciones de mujeres que, como ha
interna que varios personajes tienen entre
probado la historia, consiguieron romper
respetar la tradición (proyectada y exigida
los estereotipos y encontrar una posición
por la familia) y liberarse de ella, siguiendo
en la sociedad que ya no dependiera de su
sus instintos y sus deseos.
relación para con el hombre o de los roles
La novela introduce la modernidad asignados por la tradición patriarcal, sino
en la posguerra a través de distintos de su independencia y libertad para
aspectos, pero centra esta lucha en las elegirlos. No obstante, la novela esboza de
mujeres, las principales víctimas de la modo muy claro que esta esperanza, en los
represión que ejercía la educación moral años cincuenta, solo podía materializarse
de la época. Paradójicamente, e huyendo del medio provinciano a la
introduciendo un gran guiño a la capital, donde la sociedad ya había
modernidad, la chispa detonante de los empezado a cambiar gracias al triunfo del
diferentes grados de rebeldía que se aperturismo en la década de los sesenta.
advierten en las actitudes de algunos
personajes femeninos
viene de la mano de un
hombre, Pablo Klein,
cuya educación bohemia
y europea nada tiene
que ver con la que
impera en una capital de
provincias durante la
53
CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS
Segundo de Bachillerato
54
CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS
Segundo de Bachillerato
Fragmento I
Habían echado a andar otra vez. Ángel se puso serio.
—Mira, Gertru, eso ya lo hemos discutido muchas veces. No tenemos que volverlo a discutir.
—No sé por qué.
—Pues porque no. Está dicho. Para casarte conmigo, no necesitas saber latín y geometría;
con que sepas ser una mujer de tu casa basta y sobra. Además, nos vamos a casar
enseguida.
Anduvieron un poco en silencio.
—Cuántas veces tenemos que volver a lo mismo. Ya estabas convencida tú también.
—Convencida no estaba —dijo Gertru con los ojos hacia el suelo.
—Bueno, pues lo mismo da. Te he dicho que lo que más me molesta de una mujer es que sea
testaruda, te lo he dicho. No lo resisto.
Llegaron al portal de casa de ella. En el portal él le besó los ojos y le dijo que estaba muy
guapa, que quitara el ceño, todo casi al oído. Ella se desprendió.
—Bueno, me subo.
—No, no te subas. Todavía no me has contado cómo era esa cocina que has ido a ver.
—Muy bonita.
—Dilo con una sonrisa, sin esa cara.
—Muy bonita, preciosa, mañana te la dibujo.
55
CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS
Segundo de Bachillerato
Fragmento II
—Porque tu novio no viene este año a las ferias, ¿no?
Julia se encogió de hombros y puso un gesto de fastidio.
—Hija, no sé. Que haga lo que quiera.
—¿Qué es? ¿Que estáis reñidos?
—No, no es que estemos reñidos. Estamos como siempre.
—¿Entonces?
—Estamos siempre medio así —dijo Julia haciendo un gesto de desaliento con la mano—. Por
las cartas se entiende uno tan mal…
—Desde luego. Los noviazgos por carta son una lata. Ya ves lo que me pasó a mí con Antonio.
Dos años, y total para dejarlo.
Julia se puso a morderse un padrastro, con los ojos bajos. Se le empezaron a caer lágrimas
en las manos.
—Claro que fui yo la que le dejé. Me aburrí de esperar, hija, y de calentarme la cabeza. Con
un chico de fuera, todo lo que no sea casarse en seguida… Pero, ¿qué te pasa, mujer, estás
llorando?
Había bajado la barbilla hasta apoyarla en el pecho y lloraba con los ojos cerrados. Cuando
oyó la pregunta de Isabel y sintió que la presión de su brazo se hacía más estrecha, se tapó
la cara con las manos.
—Es que si vieras lo cansada que estoy —dijo con la voz ahogada—, si vieras… ya no puedo
estar así.
56
CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS
Segundo de Bachillerato
Fragmento III
Le advertí que ella se preocupara de sí misma, que era la más joven de la casa y
seguramente la que importaba más que no se dejara aniquilar por el ambiente de la familia,
por sentirse demasiado atada y obligada por el afecto a unos y a otros. Que la sumisión a la
familia perjudica muchas veces. Limita. Me escuchaba con los ojos muy abiertos.
—Cuánto hemos hablado —dijo luego, levantándose—. Y todo el rato de mí. Me voy, es muy
tarde. Me van a reñir.
—No deje que la riñan —le dije, ya en la calle, con mucha convicción—. No deje que la riñan
de ninguna manera. No es tarde, hemos estado hablando de cosas que le interesan, ¿no le
parece?
—Sí, pero eso no se lo puedo explicar en casa. Además me da igual que me riñan.
—Si me dice que van a reñirla, subo con usted.
Lo dije muy serio y se asustó.
—No, no. Les parecería muy raro. Adiós.
La vi desaparecer en el portal de su casa, pero antes se volvió a mirarme.
—Gracias, ¿eh? —dijo—. Gracias por todo.
Me fui a buen paso hacia la pensión por las calles vacías, y mirando las ventanas de los
edificios, me imaginaba la vida estancada y caliente que se cocía en los interiores.
a) ¿Por qué uno de los personajes dice Además me da igual que me riñan? (2-3
líneas).
c) Explique qué temas habituales de Entre visillos se aprecian en este pasaje (9-10
líneas).
e) Señale y comente unos pocos rasgos típicos del uso coloquial de la lengua en la
conversación del fragmento (7-8 líneas como máximo).
57
CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS
Segundo de Bachillerato
Fragmento IV
Cuánto tiempo hace que no entraba en el cuarto de papá a estas horas. Se ha creído que iba
a rascarle la espalda, como cuando vivíamos en Valdespino, y sin dejar el periódico, se ha
vuelto de medio lado y se ha levantado un poco el pijama por detrás.
—Vaya, chiquita; vuelven los tiempos felices.
Qué difícil era; era dificilísimo. Me arrodillé en la alfombra y allí, sin verle la cara,
rascando arriba y abajo, arriba y abajo, he arrancado a hablar no sé cómo y le he dicho
todo de un tirón. Que nos volvemos mayores y él no lo quiere ver, que la tía
Concha nos quiere convertir en unas estúpidas, que solo nos educa para tener un novio rico,
y que seamos lo más retrasadas posible en todo, que no sepamos nada ni nos alegremos con
nada, encerradas como el buen paño que se vende en el arca y esas cosas que dice ella a
cada momento. Saqué lo del novio de Julia, me puse a defenderle y a decir que era un chico
extraordinario. Yo no le conozco, pero eso papá no lo sabe, me estaba figurando que era yo
la que quería casarme, y de pronto me di cuenta de que no pensaba en Miguel, que veía la
cara del profesor de alemán.
—Papá —le he dicho—, tú antes no eras así, te vuelves como la tía, te tenemos miedo y nos
estás lejos como la tía.
Papá estaba muy perplejo. Se ha vuelto a mí, que me había quedado callada sentada en la
alfombra y me ha mirado, sin saber qué decir.
—¿A qué viene esto? ¿Por qué me dices todo esto de golpe, precisamente tú?
Estaba muy dolido, pero no comprende que yo lo que quiero es ayudarle a ser más sincero, a
darse cuenta de lo que tiene alrededor. No he conseguido que nos entendamos, he visto que
es imposible y también toda su cobardía. […] De lo de mi carrera no le he dicho nada.
58
CARMEN MARTÍN GAITE Y ENTRE VISILLOS
Segundo de Bachillerato
Fragmento V
—¿Le gusta Juan Ramón?
—¿Quién?
—Juan Ramón Jiménez, el autor de esas poesías.
—Ah, ya. No lo conozco.
—¿Es posible? Déjeme, por favor, un momento —dijo, quitándome el libro y buscando una
página—. Es un poeta descomunal. Escuche esto: Mis raíces, qué hondas en la tierra, / mis
alas, qué altas en el cielo, / y qué dolor de corazón distendido.
[…] Al acabar no sabía si mirarla o no, porque me pareció que el poema iba a ser más largo y
estaba esperando a que siguiese.
—Es espléndido —dijo— poder decir una cosa así, ¿no cree?
A mí me dolía la cabeza. Tenía ganas de pedirle que me dejara apoyarla en su regazo. Me
tumbé sin decir una palabra […]. Se puso a hablar de lo limitado de la condición humana y
decía muchos tópicos. Seguramente, sin mirarme vencía una cierta dificultad de
comunicación. Me preguntó que si no sentía yo ese encarcelamiento de la carne de que
hablaba el poema, tan patente algunas veces, ese desdoblamiento entre cuerpo y alma. Yo le
dije que no, que creía que el cuerpo y el alma, tan traídos y llevados, venían a ser una misma
cosa. […]
—No sé cómo explicarle —se defendió ella—. Yo, por ejemplo, hoy aquí, lejos de la gente y
de las circunstancias que me atan, me olvido del cuerpo, no me pesa, sería capaz de volar;
pero en cuanto me ponga de pie y eche a andar hacia casa se me vendrá todo el recuerdo de
mi limitación, eso quiero decir, ¿lo entiende?
c) ¿Qué tipo de personajes, en general, son los que configuran la trama de Entre
visillos? (7-8 líneas como máximo).
59