Bates Cap. 17

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Central del Este

Asignatura:
Semiología Clínica

Tema:
Resumen del capítulo 17 de la 12ª edición de Bates: Guía de
Exploración Física e Historia Clínica

Sustentante:
Carolina Encarnación Tejada 2024-0819

Docente:
Ramón Danilo Rodríguez Trinidad
Resumen del capítulo 17 de la 12ª edición de Bates: Guía de
exploración física e historia clínica -Sistema Nervioso-
El capítulo 17 de la Guía de exploración física e historia clínica de Bates nos sumerge en
un fascinante viaje al interior del cuerpo humano, adentrándonos en los misterios del
sistema nervioso. A lo largo de sus páginas, descubriremos la anatomía compleja de este
sistema, su funcionamiento como una orquesta sinfónica que dirige nuestras acciones y
pensamientos, y los métodos para explorarlo y detectar posibles alteraciones.

El sistema nervioso humano, una red intrincada de miles de millones de neuronas, es el


maestro de nuestro cuerpo, controlando cada movimiento, pensamiento y emoción. En
este viaje profundo por el capítulo 17 de "Bates: Guía de exploración física e historia
clínica", nos adentraremos en los misterios de esta fascinante orquesta, explorando su
anatomía compleja, su funcionamiento como una sinfonía sinfónica y los métodos para
explorarlo y detectar posibles alteraciones.

Comenzaremos desentrañando las piezas de este rompecabezas, la anatomía del sistema


nervioso, desde las neuronas individuales hasta la médula espinal y los nervios que se
ramifican por todo el cuerpo. A continuación, descubriremos el lenguaje eléctrico y
químico que fluye a través de estas redes neuronales, la fisiología del sistema nervioso, y
cómo se transmite la información a través de impulsos nerviosos y neurotransmisores.

Luego, nos embarcaremos en la exploración física neurológica, una evaluación


meticulosa que busca identificar posibles desequilibrios en la sinfonía del sistema
nervioso. Examinaremos el estado mental, la función de los pares craneales, la función
motora, la sensibilidad y los reflejos, observando la marcha del paciente para obtener una
imagen completa de la salud neurológica.

Finalmente, abordaremos las enfermedades que pueden alterar la armonía del sistema
nervioso, desde los accidentes cerebrovasculares hasta la epilepsia, las enfermedades
neurodegenerativas y las neuropatías. A lo largo de este viaje, descubriremos la
importancia de la correlación entre la historia clínica y los hallazgos del examen físico
para un diagnóstico preciso y el manejo adecuado de estas condiciones.

1. Anatomía: Las piezas del rompecabezas

El sistema nervioso se asemeja a un intrincado rompecabezas formado por miles de


millones de piezas: las neuronas. Estas células especializadas se interconectan como una
red eléctrica, transmitiendo información a través de impulsos nerviosos y
neurotransmisores.

El sistema nervioso central (SNC) funge como el centro de control de esta orquesta,
ubicado dentro del cráneo y la columna vertebral. El cerebro, dividido en dos
hemisferios, es el maestro de la cognición, la memoria, las emociones y el control motor.
La médula espinal, como un cable largo, lleva las órdenes del cerebro al resto del cuerpo.
Por otro lado, el sistema nervioso periférico (SNP) se extiende como una red de cables
por todo el cuerpo, ramificándose hasta alcanzar cada músculo y glándula. El sistema
nervioso somático controla los movimientos voluntarios, mientras que el sistema
nervioso autónomo regula las funciones involuntarias como la respiración, la digestión
y la frecuencia cardíaca.

1.1 El cerebro: El director de la orquesta

El cerebro, dividido en dos hemisferios, es la estructura más compleja del cuerpo humano.
Cada hemisferio tiene funciones específicas:

 Hemisferio izquierdo: Controla el lenguaje, el razonamiento lógico, la parte


derecha del cuerpo.
 Hemisferio derecho: Controla la creatividad, las emociones, la parte izquierda
del cuerpo.

El cerebro se divide en diferentes lóbulos, cada uno con funciones específicas:

 Lóbulo frontal: Planificación, toma de decisiones, control de movimiento.


 Lóbulo parietal: Procesamiento sensorial, percepción espacial.
 Lóbulo temporal: Audición, lenguaje, memoria.
 Lóbulo occipital: Visión.

1.2 La médula espinal: La mensajera

La médula espinal es un largo tubo de tejido nervioso que se extiende a lo largo de la


columna vertebral. Funciona como un puente entre el cerebro y el resto del cuerpo,
transmitiendo información sensorial al cerebro y llevando las órdenes del cerebro a los
músculos.

1.3 Los nervios: Los cables de la orquesta

Los nervios son haces de fibras nerviosas que se ramifican desde la médula espinal y
llegan a todas las partes del cuerpo. Se dividen en dos tipos:

 Nervios sensoriales: Llevan información sensorial al cerebro.


 Nervios motores: Llevan las órdenes del cerebro a los músculos.

2. Fisiología: La sinfonía de la comunicación

Las neuronas, como virtuosos músicos, se comunican entre sí a través de un lenguaje


eléctrico y químico. Los impulsos nerviosos viajan a lo largo del axón, la fibra larga que
conecta las neuronas, llegando a la sinapsis, el punto de encuentro entre ellas.

En la sinapsis, los neurotransmisores, como mensajeros químicos, se liberan desde la


neurona presináptica y se unen a los receptores específicos de la neurona postsináptica,
transmitiendo la señal. Si la señal es lo suficientemente fuerte, la neurona postsináptica
genera un nuevo impulso nervioso, continuando la sinfonía de la comunicación.

2.1 El potencial de acción: La melodía de las neuronas


El potencial de acción es el cambio de voltaje eléctrico que se produce en la membrana
de la neurona cuando recibe un estímulo lo suficientemente fuerte. Este cambio de voltaje
permite que la señal se transmita a lo largo del axón hasta la sinapsis.

2.2 La sinapsis: El punto de encuentro

La sinapsis es el espacio entre dos neuronas donde se transmite la información. En la


sinapsis, los neurotransmisores se liberan desde la neurona presináptica y se unen a los
receptores de la neurona postsináptica, activando o inhibiendo la neurona postsináptica.

Los neurotransmisores se clasifican en dos grandes grupos:

 Neurotransmisores excitadores: Aumentan la probabilidad de que la neurona


postsináptica genere un potencial de acción. Algunos ejemplos son el glutamato,
la acetilcolina y la noradrenalina.
 Neurotransmisores inhibidores: Disminuyen la probabilidad de que la neurona
postsináptica genere un potencial de acción. Algunos ejemplos son el ácido
gamma-aminobutírico (GABA), la glicina y la serotonina.

3. Exploración Clínica: Descubriendo las melodías del sistema nervioso

Para comprender el lenguaje del sistema nervioso, los profesionales de la salud realizan
una exploración física neurológica, una evaluación meticulosa que busca identificar
posibles alteraciones.

3.1 Examen del estado mental:

El examen del estado mental evalúa la cognición, el estado de ánimo y la personalidad


del paciente. Se exploran aspectos como la orientación, la memoria, el lenguaje, el
pensamiento abstracto y el juicio.

3.2 Examen de los pares craneales:

Los pares craneales son doce nervios que emergen del tronco encefálico y controlan
diversas funciones, como la visión, la audición, los movimientos oculares, la deglución y
la expresión facial. El examen de los pares craneales evalúa la función de cada uno de
estos nervios.

3.3 Examen de la función motora:

Evalúa la fuerza, el tono y la coordinación del paciente. Se realizan pruebas de fuerza


muscular en las extremidades y se observa la marcha del paciente.

3.4 Examen de la sensibilidad:

Evalúa la capacidad del paciente para sentir estímulos como el tacto, el dolor y la
temperatura. Se utilizan diferentes instrumentos para explorar la sensibilidad superficial
y profunda.
3.5 Examen de los reflejos:

Los reflejos son respuestas automáticas a estímulos específicos. El examen de los reflejos
evalúa la función de los sistemas motor y sensitivo.

3.6 Examen de la marcha:

La marcha es un proceso complejo que involucra múltiples sistemas corporales,


incluyendo el sistema nervioso, el sistema musculoesquelético y el sistema vestibular. La
observación de la marcha del paciente puede revelar alteraciones en cualquiera de estos
sistemas.

4. Enfermedades del Sistema Nervioso: Cuando la sinfonía se desequilibra

El sistema nervioso, como cualquier sistema complejo, puede verse afectado por diversas
enfermedades. A continuación, se describen algunas de las enfermedades más comunes:

4.1 Accidentes cerebrovasculares:

Los accidentes cerebrovasculares ocurren cuando el flujo sanguíneo a una parte del
cerebro se interrumpe o se reduce significativamente, lo que provoca la muerte de las
células cerebrales en esa zona. Los síntomas de un accidente cerebrovascular pueden
incluir debilidad o entumecimiento repentino en un lado del cuerpo, dificultad para hablar
o comprender el lenguaje, problemas de visión en uno o ambos ojos y mareos o pérdida
del equilibrio.

4.2 Epilepsia:

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que se caracteriza por convulsiones


recurrentes. Las convulsiones son episodios de actividad eléctrica anormal en el cerebro
que pueden causar cambios en el comportamiento, la conciencia y la función motora.

4.3 Enfermedades neurodegenerativas:

Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de trastornos que causan la muerte


progresiva de las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal. Algunas de las
enfermedades neurodegenerativas más comunes incluyen la enfermedad de Alzheimer, la
enfermedad de Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

4.4 Neuropatías:

Las neuropatías son lesiones de los nervios periféricos que pueden causar dolor,
debilidad, entumecimiento y hormigueo. Las neuropatías pueden ser causadas por una
variedad de factores, incluyendo diabetes, infecciones y exposición a toxinas.
4.5 Traumatismos:

Los traumatismos en la cabeza o la columna vertebral pueden dañar el sistema nervioso


y causar una variedad de síntomas, incluyendo debilidad, parálisis, problemas del habla
y problemas de memoria.

5. Recursos adicionales: Profundizando en la sinfonía

El capítulo 17 no solo proporciona una base sólida para comprender el sistema nervioso,
sino que también invita a seguir explorando este fascinante tema. A continuación, se
presentan algunos recursos adicionales que pueden ser de interés:

El sistema nervioso, una obra maestra de la naturaleza, es un tema complejo y


apasionante. El capítulo 17 de "Bates: Guía de exploración física e historia clínica" nos
brinda una base sólida para comprender esta fascinante orquesta, proporcionando
herramientas para explorarla y reconocer posibles desequilibrios. Al profundizar en la
anatomía, fisiología, exploración y enfermedades del sistema nervioso, podemos apreciar
la importancia de esta red intrincada en nuestra salud y bienestar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy