RECITAL GRADUACIÓN (revisado)
RECITAL GRADUACIÓN (revisado)
RECITAL GRADUACIÓN (revisado)
CIDEA
16 de noviembre 2024
PROGRAMA
Lorenzo Da Ponte (1749-1838) fue un destacado libretista y poeta italiano del siglo
XVIII, conocido por su colaboración con Mozart en varias óperas, incluyendo "Don
Giovanni," "Las bodas de Fígaro" y "Così fan tutte."
Después de vivir en Viena, Da Ponte emigró a los Estados Unidos en 1805, donde
continuó su carrera como poeta y maestro de italiano. Finalmente, se estableció en
Nueva York, donde fundó una compañía de ópera italiana. Su influencia en el
desarrollo de la ópera en los Estados Unidos fue significativa.
Lorenzo Da Ponte es recordado por sus contribuciones a la ópera, en particular por
su trabajo con Mozart, que produjo algunas de las obras maestras más
perdurables del repertorio operístico.
Wolfgag Amadeus Mozart (1756-1791)
Lorenzo Da Ponte (1749-1838)
Vado, ma dove? K.583
El ritmo en "Svegliatevi nel core" es rápido y agitado, con un compás en 4/4 que aporta
una sensación de marcha. Este ritmo persistente, junto con el tempo rápido, simboliza
la urgencia y la fuerza de la resolución de Sesto. La línea orquestal incluye patrones
rítmicos que enfatizan la acción y la determinación, mientras que los cambios en el
ritmo de la línea vocal ayudan a subrayar las frases clave del texto. Las síncopas y
acentos inesperados resaltan la intensidad y el impulso de la música, impulsando el
aria hacia adelante con una energía incesante.
"Seit ich ihn gesehen" describe la emoción y la felicidad que siente una mujer
desde que conoce a su amado, mientras que "Er, der Herrlichste von allen" elogia
la perfección y la belleza del amado. Estas canciones son ejemplos destacados
del talento de Schumann para capturar las complejidades de las emociones
humanas a través de la música y las letras.
Robert Schumann (1810-1856)
Adelbert von Chamisso (1781-1838)
Frauenliebe und Leben Opus 42
La tercera canción, "Ich kann’s nicht fassen, nicht glauben", expresa el asombro y la
incredulidad de la protagonista ante el hecho de que su amado le corresponde.
Rítmicamente, la canción se caracteriza por un 4/4 moderato, con un tempo que
refleja la emoción contenida de la protagonista. La armonía emplea modulaciones
que refuerzan la sorpresa y la alegría, utilizando acordes mayoritarios que brindan
una sensación de luminosidad y esperanza.
En "Ich kann's nicht fassen, nicht glauben", Schumann adopta un estilo declamatorio
con cambios frecuentes de tempo, iniciando con una melodía de una sola nota en do
menor. La emoción vehemente es esencial, destacando palabras importantes con
saltos intervalicos. La pieza refleja la sorpresa de una joven al ser correspondida en
su amor, con indicaciones de pasión y emoción violenta. En la segunda estrofa, el
tempo se vuelve más lento y suave, utilizando ritardando para enfatizar palabras
significativas como "ewig" (siempre). En el interludio antes del clímax, se intensifican
las emociones con saltos intervalicos más grandes, reflejando la incredulidad de la
mujer.
La cuarta canción, "Du Ring an meinem Finger", es una oda al anillo de compromiso.
Está escrita en un 6/8 tranquilo, lo que le otorga una sensación de balance y ternura.
Armoniosamente, la pieza comienza en do mayor, un tono asociado con la pureza y
la felicidad, y utiliza progresiones armónicas que subrayan la devoción y el amor
profundo de la protagonista. La repetición del motivo musical del anillo ayuda a unir
la estructura de la canción y resaltar su importancia simbólica.
"Du Ring an meinem Finger" es una canción alegre que expresa la felicidad del
compromiso, con una melodía sencilla y movimientos armoniosos. Schumann realza
la poesía a través de la melodía, aunque a veces se desvía del acento poético para
mantener la fluidez musica
Robert Schumann (1810-1856)
Adelbert von Chamisso (1781-1838)
Frauenliebe und Leben Opus 42
Ich kann’s nicht fassen, nicht glauben, No puedo comprenderlo, no puedo creerlo,
Es hat ein Traum mich berückt; Parece que un sueño me ha encantado;
Wie hätt er doch unter allen ¿Cómo es posible que entre todos,
Mich Arme erhöht und beglückt? me haya elevado y hecho feliz a mí, pobre
de mí?
Mir war’s, er habe gesprochen:
„Ich bin auf ewig dein“— Me parecía que él había dicho:
Mir war’s—ich träume noch immer, "Soy tuyo para siempre”
Es kann ja nimmer so sein. Me parecía—todavía estoy soñando,
No puede ser así.
O lass im Traume mich sterben,
Gewieget an seiner Brust, Oh, déjame morir en el sueño,
Den seligen Tod mich schlürfen Acunada en su pecho,
In Tränen unendlicher Lust. Saboreando la muerte dichosa
En lágrimas de placer infinito.
Robert Schumann (1810-1856)
Adelbert von Chamisso (1781-1838)
Frauenliebe und Leben Opus 42
Ich will ihm dienen, ihm leben, Quiero servirle, vivir para él,
Ihm angehören ganz, Pertenecerle a él por completo,
Hin selber mich geben und finden Entregarme y encontrarme
Verklärt mich in seinem Glanz. Me transfigura en su esplendor.
"Quel galant m'est comparable" utiliza una estructura simple pero efectiva para
resaltar su carácter folclórico. La melodía se apoya en una serie de acordes
diatónicos. La repetición del motivo principal y el uso de ritornellos crean una
atmósfera tradicional y alegre.
"Tout gai!" es una danza vivaz que se destaca por su ritmo alegre y dinámico.
Utiliza una estructura armónica enérgica con cambios rápidos y acordes
enérgicos que refuerzan el carácter festivo de la pieza. La tonalidad mayor y los
movimientos rápidos aportan una sensación de celebración.
Ésta pieza cierra el ciclo con una nota optimista y vibrante. Fue diseñada para
capturar la alegría y el entusiasmo de una danza popular griega, mostrando la
capacidad de Ravel para adaptarse y reinterpretar las melodías folclóricas con su
propio estilo distintivo. Esta canción, como las demás del ciclo, demuestra el
interés de Ravel por el exotismo y el folclore.
Joseph Maurice Ravel (1875-1937)
Michel Dimitri Calvocoressi (1877-1944)
Cinq mélodies populaires grecques M.A 9, 10
Chanson de la marièe
Réveille-toi, réveille-toi, perdrix mignonne, Despierta, despierta, perdiz linda,
Ouvre au matin tes ailes. Abre tus alas por la mañana.
Trois grains de beauté, Tres topos,
mon cœur en est brûlé! ¡mi corazón está quemado!
Vois le ruban d'or que je t'apporte, Mira la cinta dorada que te traigo,
Pour le nouer autour de tes cheveux. Para atarlo alrededor de tu cabello.
Si tu veux, ma belle, viens nous marier! Si quieres, querida, ¡ven y cásate!
Dans nos deux familles, tous sont alliés! ¡En nuestras dos familias, todos son aliados!
Tout gai! gai, Ha, tout gai! ¡Todos felices! felices, ah, todos felices!
Belle jambe, tireli, qui danse; Hermosa pierna, como alcancía, bailando;
Belle jambe, la vaisselle danse, Hermosa pierna, la vajilla baila,
Tra la la la la … Tra la la la la…
Alberto Ginastera (1916-1983)
Poeta anónimo.
Zamba Opus 10
Chacarera
Triste
Zamba
Arrorró
Gato
Chacarera
Ah!
Triste es el día sin sol
Zamba Triste es la noche sin luna
Hasta las piedras del cerro Pero más triste es querer
Y las arenas del mar Sin esperanza ninguna.
Me dicen que no te quiera Ah!
Y no te puedo olvidar.
Arroró
Arrorró mi nene,
Arrorró mi sol,
Arrorró pedazo
De mi corazón.
Gato
El gato de mi casa
Es muy gauchito
Pero cuando lo bailan
Zapateadito.
Guitarrita de pino
Cuerdas de alambre.
Tanto quiero a las chicas,
Digo, como a las grandes.
Esa moza que baila
Mucho la quiero
Pero no para hermana
Que hermana tengo.
Que hermana tengo
Si, pónte al frente
Aunque no sea tu dueño,
Digo, me gusta verte.
Samuel Barber (1910-1981)
Gerard Manley Hopkins (1844 - 1889)
William Butler Yeats (1865 - 1939)
Cuatro piezas para orquesta Opus 13
1. A nun takes the veil
2. Secrets of the old
"A Nun Takes the Veil" y "Secrets of the Old" son dos de las canciones del
ciclo "Hermit Songs" de Samuel Barber. Estas canciones fueron escritas en
1953 y están basadas en textos medievales irlandeses traducidos al inglés.
He deseado irme
Donde las primaveras no fallan,
A campos donde vuela sin granizo agudo y lateral
Y algunos lirios soplan.
Y he pedido estar
donde no vienen tormentas,
Donde el oleaje verde está en los paraísos mudos,
Y lejos del vaivén del mar.
Samuel Barber (1910-1981)
Gerard Manley Hopkins (1844 - 1889)
William Butler Yeats (1865 - 1939)
Cuatro piezas para orquesta Opus 1
Bizet. Compositor francés, conocido sobre todo por su ópera Carmen, que se convirtió en una de las
obras más populares de todo el repertorio operístico. Nació en París y mostró talento musical desde
muy joven, ingresando al Conservatorio de París a los nueve años, donde estudió con importantes
músicos de la época y ganó el prestigioso Prix de Rome en 1857.
A lo largo de su carrera, Bizet compuso diversas obras, aunque muchas de ellas no tuvieron éxito
inmediato. Su producción incluye óperas como Les pêcheurs de perles y La jolie fille de Perth, así
como la música incidental para L'Arlésienne. Carmen, estrenada en 1875, fue inicialmente mal
recibida debido a su trama realista y personajes de clase baja, algo controvertido para su tiempo. Sin
embargo, tras la prematura muerte de Bizet, la ópera fue reevaluada y se convirtió en un clásico. Su
estilo dramático y enfoque innovador influenciaron profundamente el desarrollo de la ópera en el
siglo XIX y XX.
Meilhac. Dramaturgo y libretista francés, famoso por sus colaboraciones en óperas y operetas.
Nació en París y comenzó su carrera como periodista antes de dedicarse al teatro, donde ganó
renombre por su ingenio y talento para el humor. Colaboró frecuentemente con el compositor
Jacques Offenbach, para quien escribió libretos de obras populares como La belle Hélène y La vie
parisienne. Junto a Ludovic Halévy, Meilhac también fue coautor del libreto de la ópera Carmen de
Georges Bizet, una obra fundamental que revolucionó la ópera por su realismo y profundidad. Su
estilo influyó en la comedia musical francesa y contribuyó significativamente al género de la
opereta.
Halévy fue un escritor, dramaturgo y libretista francés, conocido por sus colaboraciones con Henri
Meilhac y Georges Bizet. Nació en París en una familia de ascendencia judía y con una sólida
formación literaria. Al igual que Meilhac, Halévy trabajó extensamente con Jacques Offenbach en
numerosas operetas, como La belle Hélène y Orphée aux enfers. Su colaboración con Meilhac en el
libreto de Carmen dejó un legado duradero en la historia de la ópera, ya que aportaron personajes
complejos y realistas. Halévy también fue autor de novelas y piezas teatrales que exploraban temas
de la sociedad francesa, y fue admitido en la Academia Francesa en reconocimiento a su
contribución a las letras.
A lo largo de su carrera, Bizet compuso diversas obras, aunque muchas de ellas no tuvieron éxito
inmediato. Su producción incluye óperas como Les pêcheurs de perles y La jolie fille de Perth, así
como la música incidental para L'Arlésienne. Carmen, estrenada en 1875, fue inicialmente mal
recibida debido a su trama realista y personajes de clase baja, algo controvertido para su tiempo. Sin
embargo, tras la prematura muerte de Bizet, la ópera fue reevaluada y se convirtió en un clásico. Su
estilo dramático y enfoque innovador influenciaron profundamente el desarrollo de la ópera en el
siglo XIX y XX.
Georges Bizet 1838 - 1875
Henri Meilhac (1831-1897) y Ludovic Halévy (1834-1908)
Acto 2
En una taberna, Carmen y sus amigas Frasquita y Mercedes se reúnen con
contrabandistas y el famoso torero Escamillo, quien se siente atraído por Carmen. Don
José aparece, ya obsesionado con ella, y Carmen lo convence de desertar del ejército y
unirse a los contrabandistas. A pesar de sus dudas, Don José, dominado por sus
sentimientos, abandona todo por ella.
Acto 3
En el campamento de los contrabandistas, Carmen comienza a aburrirse de Don José,
quien se ha vuelto posesivo y celoso. Las cartas predicen un destino trágico para
Carmen. Escamillo llega, y Don José, consumido por los celos, se enfrenta a él en una
pelea. Carmen interviene, y Escamillo se marcha, invitando a todos a su próxima corrida
de toros. Don José, desesperado, intenta retener a Carmen, pero ella lo rechaza.
Acto 4
En el último acto, frente a la plaza de toros en Sevilla, una multitud celebra la corrida de
Escamillo. Carmen está ahora enamorada de Escamillo, y cuando Don José aparece
para suplicarle una última vez, ella lo rechaza definitivamente. Enfurecido y destrozado,
Don José asesina a Carmen frente a la multitud, cumpliendo así la fatalidad predicha en
las cartas.
Georges Bizet 1838 - 1875
Henri Meilhac (1831-1897) y Ludovic Halévy (1834-1908)
Se caracteriza por se un aria coqueta y sensual. Carmen seduce a Don José con una
invitación a una vida de libertad y aventura, y la música refleja su carácter
despreocupado y tentador.
La armonía en "Près des remparts de Séville" está llena de color y utiliza acordes que
evocan una atmósfera exótica, especialmente a través del uso de acordes menores y
dominantes alteradas. Bizet juega con modulaciones hacia tonalidades cercanas para
generar un sonido misterioso y seductor, en sintonía con el personaje de Carmen.
Además, el uso de cromatismos en la armonía crea una sensación de ambigüedad que
refuerza la imagen de Carmen como una figura libre y enigmática.
El ritmo de esta aria es fluido y ligeramente danzante, asemejándose a una seguidilla, un
baile español que Bizet adapta para enriquecer el color local de la ópera. La métrica y el
tempo rápidos, junto con los cambios de ritmo, generan una sensación de movimiento
constante que Carmen usa para captar la atención de Don José.
Carmen era una mujer independiente y seductora que vive según sus propias reglas. La
música de Bizet logra que el oyente sienta el encanto y poder de atracción, preparando
el escenario para el conflicto emocional que define lo que sucederá en próximos actos
de obra.
Georges Bizet 1838 - 1875
Henri Meilhac (1831-1897) y Ludovic Halévy (1834-1908)
Basado en Carmen, novela de Prosper Mérimée (1803-1870)
"Carmen" (Act 1) GB 9 ; WD 31
Près des remparts de Seville (Seguedille)
Oui, mais toute seule on s'ennuie, Sí, pero estamos aburridos solos.
Et les vrais plaisirs sont à deux. Y los verdaderos placeres son para dos.
Donc pour me tenir compagnie, Así que para hacerme compañía,
J'emmènerai mon amoureux llevaré a mi amante
Mon amoureux!... Il est au diable ¡Mi amante!... Está al infierno.
Je l'ai mis à la porte hier. Lo eché ayer.
Mon pauvre coeur très consolable, Mi pobre corazón se consuela muy fácil
Mon coeur est libre comme l'air. Mi corazón es libre como el aire.
J'ai des galants à la douzaine, Tengo galanes por docenas,
Mais ils ne sont pas à mon gré; Pero no son de mi agrado;
Ah! Près des remparts de Séville ¡Ah! Cerca de las murallas de Sevilla
Chez mon ami Lillas Pastia, A mi amiga Lillas Pastia,
Nous danserons la séguedille bailaremos la seguidilla
Et boirons du Manzanilla. Y beberemos Manzanilla.
Tra la la la la la la la la la la! ¡Tra la la la la la la la la la la!
REFERENCIAS