IMPLEMENTACION DE LA NORMA 14001

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

IMPLEMENTACION DE LA NORMA 14001-LICEO CRISTIANO SEMILLA DE

VIDA

Jimenez Montero Romel Farid

Universidad de Cundinamarca
Gestión Ambiental
Soacha, 6 de Marzo del 2024
MISIÓN
A partir del mandamiento más grande, el amor y el servicio altruista a los demás; El liceo
cristiano semilla de vida, tiene como misión capacitar y formar personas con principios,
valores y filosofías espirituales, morales y sociales con formaciones cognitivas, creativas
con conocimientos, capacidades y habilidades que le permitan coadyuvar en la construcción
de su país. Forjadores de paz con ayuda de la palabra de Dios como evangelio de luz,
salvación y progreso. Con alto grado de autoestima y grandes calores de convivencia social
VISIÓN
El liceo cristiano semilla de vida se rige bajo parámetros de excelencia y se propone a ser
un centro educativo en el cual se dinamicen los procesos didácticos, curriculares,
administrativos, pedagógicos y educativos. De tal forma que los que aquí se forman
mejoren su calidad de vida se inicien como verdaderos protagonistas de su propio
desarrollo.

El colegio se propone además, dar una formación integral, con sólidos principios éticos y
pedagógicos que faciliten una verdadera dignificación de la persona humana
También se propone ser una institución protagonista y generadora de la cultura de la
productividad, la competitividad, y la formación seria en valores humanos y cristianos

Perfil del consumidor:


Las personas que pueden adquirir el servicio son personas que se encuentran entre los
estratos 1 y 3, que puedan cubrir los costos de la educación privada y tengan hijos con
edades desde los 5 hasta los 17 años, que estén interesadas en buscar una formación basada
en valores cristianos y la adquisición de conocimientos que se puedan aumentar más
adelante con la educación media vocacional y universitaria
ANALISIS P.E.S.T.A. L
Entorno Político
El entorno político influye en la institución, ya al ser de carácter privado debe seguir los
lineamientos que pone el secretario de educación del municipio, además de ser contratados
por la secretaria de educación. El alcalde elegido por la población escoge sus secretarios,
incluido el secretario de educación
Entorno Económico:
 PIB: Soacha es el municipio más grande del país, de igual manera es el municipio
que más desarrollo y PIB aporta a la región de Cundinamarca con 3.797 millones.
 Empleo: En materia laboral, el 15,6% de los habitantes se encuentra desempleado,
58% trabaja en el sector privado, el 15% a trabajador por cuenta propia. El grupo de
trabajadores familiares sin remuneración que equivale al 1.5%; mientras que los
ocupados por el sector gobierno son el 6.5%. De esto se puede deducir que no se
pueden ofrecer precios demasiado altos ya que muchas personas apenas ganan para
poder pagar el servicio de educación privada, que de por sí ya es costosa
 Clientes: Debido a la necesidad creciente de educación, los clientes son padres de
familia que disponen de los recursos para costear la educación, sin importar su
estrato
 Competencia: Debido a que la institución se encuentra se encuentra en una zona
donde las casas son normalmente estrato 2, su competencia está desde jardines
infantiles, hasta instituciones públicas y privadas de cuidad latina
Entorno Social
 Población: En el año 2019 se estimaba que de la cantidad de habitantes en Soacha
es 556228.
 Estratificación: De este número de habitantes, el 44% de los habitantes pertenece al
estrato 1, mientras que otro 33% pertenece al estrato 2 y el 23% restante pertenece
al estrato 3. Esto se debe a la creciente expansión de la cuidad debido a fenómenos
socio-culturales como la emigración y el desplazamiento. En torrentes, un barrio a
cercanías de la institución se ubica uno de los sectores donde el gobierno decidió
construir hogares gratis para la gente que no poseía hogar. La edad productiva
promedio se encuentra entre 27 y 69 años.
 Valores y principios: La ética de la responsabilidad y el respeto son valores que
diariamente se inculcan las personas, además que la mayor parte de la población
tiene alguna religión
Entorno Medioambiental:
 Ambiente: La institución se encuentra frente al bosque indumil y el humedal Neuta.
La institución tiende a utilizar una cantidad considerable de papel debido a su
actividad principal (enseñar, con el uso de libros y guías). Es por esto que reciclaje
se debe realizar a menudo, ya que a la semana se genera una cantidad considerable
de residuos que pueden ser reciclables, como papel y botellas plásticas. El
aprovechamiento de estos residuos ayuda a cuidar el ambiente, mantener limpia el
área donde se encuentra y también para proteger el humedal que se encuentra en el
área circundante
Entorno tecnológico: La tecnología ha tenido un impacto significativo durante los últimos
años, el manejo de La nube como medio de almacenamiento de información ha sustituido
en gran medida el uso de papel, además de la facilidad de acceso a contenido educativo.
Durante este año en curso, la educación virtual mediante el uso de plataformas de
videoconferencias ha sido infalible a la hora de prestar su servicio, debido a la contingencia
que ha generado la expansión del coronavirus.
ANALISIS D.O.F.A
INTERNO INTERNO EXTERNO EXTERNO
(Positivo) (Negativo) (Positivo) (Negativo)
FORTALEZAS Certificación en Compromiso del Apoyo Impacto
programas de personal con el financiero de negativo de la
educación cuidado del medio organizaciones agricultura
ambiental ambiente internacionales intensiva
cercana
Buenas Instalaciones Estabilidad Aumento de las
relaciones con viejas que política en la regulaciones
proveedores requieren región ambientales.
locales modernización
sostenibles
DEBILIDADES Compromiso Falta de políticas Estabilidad Dependencia de
del personal con internas de gestión económica a proveedores
el cuidado del de residuos nivel nacional externos
medio ambiente
Falta de Necesidad de Crecimiento del Presión de la
seguimiento en actualización interés público comunidad por
el consumo de tecnológica en en la la conservación
recursos infraestructura sostenibilidad
naturales
OPORTUNIDADES Implementación Capacitación del Incentivos Acceso a fondos
de sistemas de personal en fiscales para de cooperación
energía gestión ambiental proyectos internacional
renovable sostenibles
Creación de Mejora en la Desarrollo de Cambios en la
alianzas con gestión de tecnologías legislación
instituciones residuos verdes ambiental
educativas
ambientales
AMENAZAS Cambios Aumento de los Desarrollo Riesgo de
climáticos que precios de los urbano desastres
podrían afectar servicios públicos sostenible en naturales como
la áreas inundaciones
infraestructura circundantes
Pérdida de Resistencia Competencia Presión de la
biodiversidad cultural a prácticas desleal con comunidad por
en el entorno sostenibles instituciones no la conservación
cercano sostenibles
MATRIZ DE RIESGO
BAJO(1) MEDIO(2) ALTO(3)
PROBABILIDAD Cambios climáticos Aumento de costos Cambios bruscos en
moderados de energía la normativa
ambiental
Interrupción leve en Costos adicionales Sanciones legales
las actividades moderados en el significativas
escolares presupuesto
IMPACTO Interrupción leve en Costos adicionales Sanciones legales
las actividades moderados en el significativas
escolares presupuesto
Pérdida de Interrupción en el Daños significativos
biodiversidad local suministro de a la reputación de la
energía escuela

MATRIZ LEGAL
Aspecto Legal/Normativo Cumplimiento (Sí/No) Observaciones
Normativa de residuos Sí Separación de residuos
implementada.
Se debe actualizar el plan
de gestión de residuos.
Permisos ambientales Sí Todos los permisos en
regla.
Se deben renovar los
permisos de emisión de
gases.
Legislación de agua No Se necesita mejorar el
control del consumo de
agua.
Se debe implementar un
sistema de reutilización de
agua.
MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES
Aspecto Ambiental Descripción del Severidad Mitigación/Control
Impacto (Baja/Media/Alta)
Consumo de Uso excesivo de Implementar
energía electricidad para tecnologías de
iluminación y Alta eficiencia
climatización. energética.
Emisiones de CO2 Transición a
por el uso de Alta fuentes de energía
combustibles renovable.
fósiles.
Gestión de Generación de Fomentar la
residuos residuos orgánicos Media reducción,
e inorgánicos. reutilización y
reciclaje.
Contaminación del Implementar un
suelo y agua por Alta sistema de gestión
vertederos. integral de
residuos.
Contaminación Ruido generado Establecer
acústica por actividades Baja horarios y zonas de
escolares y eventos. actividad.
Emisiones de ruido Instalar barreras
por el tráfico en las Media acústicas y
cercanías. promover el
transporte público.
Biodiversidad Pérdida de Implementar
hábitats naturales programas de
debido a la Alta conservación y
expansión urbana. reforestación.
Fragmentación del Establecer
hábitat por corredores
carreteras y Alta ecológicos y áreas
construcciones. protegidas.
PLANEAR
1. Compromiso del personal con el cuidado del medio ambiente:
 Desarrollar un programa de sensibilización ambiental para el personal.
 Crear incentivos y reconocimientos para fomentar el compromiso con el cuidado
del medio ambiente.
 Establecer políticas internas que promuevan prácticas sostenibles y eco
amigables.
2. Falta de políticas internas de gestión de residuos:
 Formular y adoptar políticas internas de gestión de residuos.
 Designar responsables para supervisar la implementación de las políticas de
gestión de residuos.
 Capacitar al personal sobre las políticas y procedimientos de gestión de
residuos.
3. Estabilidad económica a nivel institucional
 Evaluar los riesgos económicos y su impacto en la institución
 Desarrollar estrategias para diversificar las fuentes de ingresos y reducir la
dependencia de la economía nacional.
 Establecer un fondo de reserva financiera para mitigar los efectos de las
fluctuaciones económicas.
4. Dependencia de proveedores externos:
 Realizar un análisis de la cadena de suministro para identificar las áreas de
dependencia crítica.
 Desarrollar un plan de contingencia para diversificar proveedores y reducir la
dependencia de proveedores externos.
 Establecer relaciones estratégicas con proveedores alternativos para garantizar la
continuidad del suministro.
Debilidad Riesgo Impacto Potencial Severidad
(Baja/Media/Alta)
Compromiso del Falta de conciencia Incumplimiento de
personal con el ambiental del normativas Moderada
cuidado del medio personal ambientales, mala
ambiente gestión de recursos
Falta de políticas Incumplimiento de Contaminación
internas de gestión regulaciones de ambiental, Alta
de residuos gestión de residuos sanciones legales
Estabilidad Vulnerabilidad ante Pérdida financiera,
económica a nivel fluctuaciones reducción de Alta
institucional económicas ingresos
Dependencia de Riesgo de Paralización de
proveedores interrupción del operaciones, pérdida Moderada
externos suministro de clientes
ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN

1. Falta de conciencia ambiental del personal (Compromiso del personal con el


cuidado del medio ambiente):
 Estrategia de capacitación continua: Implementar programas de formación y
concienciación ambiental periódicos para todo el personal.
 Establecimiento de incentivos: Crear incentivos y reconocimientos para aquellos
empleados que demuestren un compromiso destacado con el cuidado del medio
ambiente.
 Integración en políticas internas: Incorporar prácticas sostenibles y eco amigables
en las políticas y procedimientos internos de la empresa.
2. Incumplimiento de regulaciones de gestión de residuos (Falta de políticas internas
de gestión de residuos):
 Desarrollo de políticas claras: Formular políticas internas detalladas para la gestión
adecuada de residuos, asegurando el cumplimiento con las regulaciones
ambientales.
 Capacitación del personal: Proporcionar capacitación regular sobre los
procedimientos de gestión de residuos y la importancia del cumplimiento
normativo.
 Implementación de sistemas de seguimiento: Establecer sistemas de seguimiento y
control para garantizar el cumplimiento continuo de las políticas de gestión de
residuos.
3. Vulnerabilidad ante fluctuaciones económicas (Estabilidad económica a nivel
institucional):
 Diversificación de ingresos: Buscar nuevas oportunidades de negocio y diversificar
las fuentes de ingresos para reducir la dependencia de la economía nacional.
 Monitoreo económico constante: Realizar un seguimiento regular de los indicadores
económicos clave y ajustar las estrategias empresariales según sea necesario para
adaptarse a los cambios del entorno económico.
4. Riesgo de interrupción del suministro (Dependencia de proveedores externos):
 Diversificación de proveedores: Identificar y establecer relaciones con múltiples
proveedores para reducir la dependencia de un solo proveedor.
 Contratos de suministro robustos: Negociar contratos de suministro que incluyan
cláusulas de contingencia para garantizar la continuidad del suministro en caso de
interrupciones.
 Evaluación y gestión de riesgos: Realizar evaluaciones periódicas del riesgo de
suministro y desarrollar planes de acción para mitigar cualquier vulnerabilidad
identificada
Debilidad Estrategia de Mitigación Oportunidad Potencial
Compromiso del Implementar programas de Fortalecimiento de la imagen institucional
personal con el concienciación ambiental y a nivel local, diferenciación del colegio y
cuidado del medio establecer políticas internas atracción de estudiantes comprometidos
ambiente con la sostenibilidad

Falta de políticas Desarrollar políticas claras y Mejora de la gestión de recursos y


internas de gestión de capacitar al personal reducción de costos operativos,
residuos colaboración con la comunidad en
iniciativas de sostenibilidad

Estabilidad económica Establecer reservas Resiliencia financiera ante desafíos


a nivel municipal financieras y diversificar económicos locales, oportunidad de
fuentes de ingresos invertir en mejoras educativas y
enriquecimiento del plan de estudios

Dependencia de Diversificar proveedores y Fortalecimiento de relaciones con


proveedores externos establecer contratos sólidos proveedores locales, colaboración en
proyectos comunitarios y eventos
educativos
HACER
1. Cambios climáticos que podrían afectar la infraestructura:
 Recursos necesarios: Evaluación de riesgos climáticos, fondos para medidas de
adaptación.
 Competencias requeridas: Conocimientos sobre impactos climáticos, gestión de
proyectos de infraestructura.
Acciones:
 Realizar una evaluación de vulnerabilidad de la infraestructura escolar frente a los
cambios climáticos.
 Implementar medidas de adaptación, como mejoras en la resistencia de edificios
frente a fenómenos climáticos extremos.
 Integrar la educación sobre cambio climático en el plan de estudios para
concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la resiliencia.
2. Aumento de los precios de los servicios públicos:
 Recursos necesarios: Análisis de costos operativos, fondos para eficiencia
energética.
 Competencias requeridas: Gestión financiera, conocimientos sobre eficiencia
energética.
Acciones:
 Realizar una auditoría energética para identificar oportunidades de ahorro.
 Implementar medidas de eficiencia energética, como la instalación de iluminación
LED o la mejora en el aislamiento térmico.
 Promover la educación ambiental entre los estudiantes para fomentar el uso
responsable de los recursos.
3. Desarrollo urbano sostenible en áreas circundantes:
 Recursos necesarios: Colaboración con autoridades locales, fondos para proyectos
comunitarios.
 Competencias requeridas: Negociación, habilidades de planificación urbana.
Acciones:
 Establecer alianzas con las autoridades municipales y otras instituciones para
promover el desarrollo urbano sostenible en el entorno escolar.
 Participar en proyectos comunitarios de mejora ambiental, la implementación de
sistemas de gestión de residuos.
4. Riesgo de desastres naturales como inundaciones:
 Recursos necesarios: Planes de contingencia, capacitación en respuesta a
emergencias.
 Competencias requeridas: Gestión de riesgos, capacitación en primeros auxilios.
Acciones:
 Desarrollar un plan de contingencia para la respuesta ante desastres naturales,
incluyendo procedimientos de evacuación y medidas de seguridad.
 Capacitar al personal y estudiantes en protocolos de seguridad y primeros auxilios.
 Realizar simulacros periódicos para practicar la respuesta ante emergencias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy