23 Mitosis y Meiosis
23 Mitosis y Meiosis
23 Mitosis y Meiosis
Meiosis: Diferencias entre mitosis y meiosis. Fases de la meiosis. Estadios de la profase I: preleptonema,
leptonema, cigonema, paquinema y diacinesis. Concepto de tétrada o bivalente. Ultraestructura y función
del complejo sinaptonémico. Recombinación genética o crossing-over: concepto y eventos moleculares.
Segregación al azar de los cromosomas homólogos y de las cromátides hermanas recombinantes:
consecuencias. Espermatogénesis y la ovogénesis: semejanzas y diferencias en relación con la meiosis.
División Celular
Tipos de división celular eucarionte
Biorientación.
Reaparece nucléolo
Durante telofase.
Después de la telofase.
Cromatides hermanas
-Copias de ADN unidas por el
centrómero.
-Igual información genética.
Cromosomas homologos
-Igual tamaño y forma.
-Igual disposición de los genes.
Célula haploide y diploide
Cada tipo cromosómico Posee pares de
tiene un único cromosomas homólogos.
representante. Ej: Ej: Celulas somáticas
Gametas humanas (n=23) humanas (2n = 46)
MEIOSIS MITOSIS
CARACTERÍSTICA DE LOS SERES VIVOS
Es la capacidad que tienen los seres vivos de producir
nuevos individuos.
Reproducción No todos los seres vivos se reproducen de la misma manera.
Hay dos tipos: asexual y sexual
n=23
2n=46
2n=46
Objetivos de la meiosis
2- Variabilidad genética
Leptonema:
Los cromosomas
comienzan a
condensarse
Cigonema: Los cromosomas homologos se alinean
y aparean de una manera altamente especifica,
producido por el complejo sinaptonémico.
Meiosis I Profase I Par de cromosomas homologos apareados:
BIVALENTE (cada unidad es una tétrada formada
por 2 homologos, 4 cromátidas hermanas)
Meiosis I Profase I
Paquinema:
Ocurre el crossing-over
(entrecruzamiento), un
intercambio de
segmentos entre
homólogos que brinda
variabilidad genética.
Diplonema:
Desaparece el complejo sinaptonémico
Desaparición de nucléolos
Se separan los
cromosomas
homólogos
apareados
Meiosis I Telofase I
Cromosomas llegan a los polos y
comienzan a descondensarse
Ocurre la citocinesis
Descondensación parcial
de cromosomas
Desaparece membrana
nuclear
Desaparece nucléolo
Se divide el centrosoma
Reaparece nucleolo.
Ocurre la citocinesis.
Si hay fecundación:
Ovocito II y espermatozoide fusionan
las membranas y se activa la
finalización de la 2° división meiótica.
Se forma el ovulo maduro y el
segundo cuerpo polar.
Espermatogenesis
En los ductos seminíferos del testículo están las espermatogonias que se divide por mitosis
y luego por meiosis I formando espermatocitos primarios en el cual la meiosis I se detiene
hasta la pubertad.
En la pubertad se concluye la meiosis I y se forman los espermatocitos secundarios, los
cuales concluyen meiosis II y forman espermátidas. Por un proceso de maduración
(espermiogénesis) se forman los espermatozoides.
Es un proceso muy sensible a factores de estrés y temperatura.
Espermiogénesis
Maduración espermátides a espermatozoides.
La condensación del núcleo
y su rotación, lo que ocasiona
el reposicionamiento del
acrosoma.
La formación del flagelo.
La eliminación del
citoplasma innecesario.
La reubicación de las
mitocondrias en el cuello,
rodeando el flagelo.
Maduración funcional
Epidídimo:
Conducto de 6mm muy enrollado.
Ubicado en dorso posterior del
testículo.
Los espermatozoides permanecen Estos cambios se dan en el
unos 12 días. testículo.
Generan:
Trisomía Síndrome de Down
Síndrome de Klinefelter
47 XX +21
Sindrome de Klinefelter y Turner
45 X
47 XXY