23 Mitosis y Meiosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

Mitosis y Meiosis

CONTENIDO POR CLASE - BIOLOGÍA SKERL 2024


CLASE 23: Alberts capitulo 18. pág 627 a 646 y Alberts. capítulo 19 pág 652 a 663
Mitosis: Fases de la mitosis. Aparato mitótico: cambio en la dinámica del citoesqueleto respecto de la
interfase. Cinetocoro y centrómero. Huso mitótico. Microtúbulos cinetocóricos, polares y del aster. Huso
mitótico, ensamblado y polaridad de los microtúbulos. Movimiento anafásico. Citocinesis.

Meiosis: Diferencias entre mitosis y meiosis. Fases de la meiosis. Estadios de la profase I: preleptonema,
leptonema, cigonema, paquinema y diacinesis. Concepto de tétrada o bivalente. Ultraestructura y función
del complejo sinaptonémico. Recombinación genética o crossing-over: concepto y eventos moleculares.
Segregación al azar de los cromosomas homólogos y de las cromátides hermanas recombinantes:
consecuencias. Espermatogénesis y la ovogénesis: semejanzas y diferencias en relación con la meiosis.
División Celular
Tipos de división celular eucarionte

División de las células

Mitosis somática para reposición de


células dañadas o
crecimiento.

División de las células sexuales


para obtener gametas haploides
Meiosis destinadas a formar por
fecundación un nuevo
individuo.
Mitosis

Tipo de división que realizan las


células somáticas.

Resultado 2 células hijas iguales


entre si e iguales a la célula madre.
Antes de la mitosis
Factor Promotor de la Maduración
El complejo FPM fosforila (directamente o a través de
quinasas intermediarias) a diversas proteínas
citosólicas y nucleares.
Duplicación del
Centrosoma
Duplicación del
centrosoma
Etapas de la mitosis
Fenómenos que ocurren a
nivel nuclear

Fenómenos que ocurren a


nivel del citoplasma
Los centrosomas
se vuelven los
polos del huso
Desarma envoltura
nuclear, los
microtúbulos del
huso se unen a los
cromosomas
mediante
cinetocoros.
Huso mitótico
Estructura microtúbular temporaria, la cual aparece al
final de la profase y desaparece en la telofase.
Función: Se une a los cromosomas por los cinetocoros
del centrómeros, y los conduce hacia los polos.

Biorientación.

Genera tensión sobre los


cinetocoros que son
traccionadas en direcciones
opuestas.
Huso mitótico
Complejo Promotor
de la Anafase
o ciclosoma
Reaparece membrana nuclear
Vesículas un nucleares rodean
cromosomas, luego se
fusionan, (Desfosforilación de
lámina nuclear).

Reaparece nucléolo

Queda un centríolo en cada


célula hija se descondensan los
cromosomas
Citocinesis

Durante telofase.

Después de la telofase.

Puede no ocurrir (célula multinucleada).


Surco de segmentación

El huso central impone la posición del surco de segmentación. Los microtúbulos


interpolares reclutan proteínas que generan una señal que activa una proteína de
la corteza celular.
Resultado Final
Células Vegetales
Meiosis
Cromosomas, ploidia y reproducción
Cromosoma
somático y sexual
Cromosomas homólogos / Cromátides hermanas

Cromatides hermanas
-Copias de ADN unidas por el
centrómero.
-Igual información genética.

Cromosomas homologos
-Igual tamaño y forma.
-Igual disposición de los genes.
Célula haploide y diploide
Cada tipo cromosómico Posee pares de
tiene un único cromosomas homólogos.
representante. Ej: Ej: Celulas somáticas
Gametas humanas (n=23) humanas (2n = 46)

MEIOSIS MITOSIS
CARACTERÍSTICA DE LOS SERES VIVOS
Es la capacidad que tienen los seres vivos de producir
nuevos individuos.
Reproducción No todos los seres vivos se reproducen de la misma manera.
Hay dos tipos: asexual y sexual

Algunos seres vivo conservan los dos tipos de reproducción


Tipos de reproducción asexual
 Se da a partir de una célula o grupo de células
 El nuevo individuo se forma por procesos mitóticos
 No hay formación de gametas
 No hay variabilidad genética
Tipos de reproducción sexual
 Para originar un nuevo individuo son necesarios dos sexos (masculino y femenino)
 Los procesos meiótico originan las gametas (Óvulos y espermatozoides)
 Hay variabilidad genética
Meiosis
Tipo de división que realizan las células gameticas.

Resultado 4 células hijas diferentes entre si y diferentes


a la célula madre.
Objetivos de la meiosis
1- Reducción del n° de cromosomas a la mitad Constancia cromosómica

n=23

2n=46
2n=46
Objetivos de la meiosis
2- Variabilidad genética

Causas meióticas Entrecruzamiento en profase I

Disposición en el plano del


ecuador en metafase I y II

Causas extra meióticas: Fecundación


Etapas de la meiosis
Etapas de la meiosis
Etapas de la Profase 1
Meiosis I Profase I

Leptonema:
Los cromosomas
comienzan a
condensarse
Cigonema: Los cromosomas homologos se alinean
y aparean de una manera altamente especifica,
producido por el complejo sinaptonémico.
Meiosis I Profase I Par de cromosomas homologos apareados:
BIVALENTE (cada unidad es una tétrada formada
por 2 homologos, 4 cromátidas hermanas)
Meiosis I Profase I
Paquinema:
Ocurre el crossing-over
(entrecruzamiento), un
intercambio de
segmentos entre
homólogos que brinda
variabilidad genética.

1° causa de variabilidad genética


Meiosis I Profase I

Diplonema:
Desaparece el complejo sinaptonémico

Los cromosomas homólogos


comienzan a repelerse pero no se
separan totalmente, quedan unidos
por los quiasmas.
Diacinesis:
Meiosis I Profase I
Los quiasmas se desplazan a los
extremos para luego separarse.

Fosforilación de membrana nuclear

Desaparición de nucléolos

El huso completo con centrosomas en


los polos.

Desplazamiento de cromosomas hacia


los husos y unión a los mismos.
Es posible ubicar los cromosomas
Meiosis I Metafase I homólogos de distintas formas en
el plano del ecuador

2° causa de variabilidad genética


Meiosis I Anafase I

Se separan los
cromosomas
homólogos
apareados
Meiosis I Telofase I
Cromosomas llegan a los polos y
comienzan a descondensarse

Desaparece el huso meiótico

Reaparece nucléolo y membrana nuclear

Ocurre la citocinesis

Se obtienen dos células hijas haploides


distintas entre si y distintas a la célula
madre
Interfase /Intercinesis

Descondensación parcial
de cromosomas

Sin duplicación de ADN


Meiosis II Profase II
Se condensan los
cromosomas

Desaparece membrana
nuclear

Desaparece nucléolo

Se divide el centrosoma

Se forma el huso meiótico


Meiosis II Metafase II
Los cromosomas se ubican en el
plano del ecuador uno al lado del
otro.

Acá también es posible ubicar las


cromatidas de distintas formas
en el plano del ecuador.

2° causa de variabilidad genética


Diferentes formas de
disponer los cromosomas
homólogos en el plano
del ecuador
El reordenamiento independiente de
los homólogos maternos y paternos
durante la meiosis produce 2n
gametos haploides diferentes para
un organismo con n cromosomas.

2 n= 23=8 posibilidades distintas

2 23= 8.388.608 Gametas distintas


Se separan las cromatides hermanas
no idénticas (cromosomas hijos) y
Meiosis II Anafase II migran cada una a un polo opuesto
Se descondensan los
Meiosis II Telofase II cromosomas.

Reaparece membrana nuclear.

Reaparece nucleolo.

Desaparece el huso meiótico.

Ocurre la citocinesis.

4 Células hijas haploides


todas distintas entre si
Gametogénesis
Ovogénesis
Antes del nacimiento:
En 3 semanas de la gestación se forman
las células germinales primordiales que
migran del saco vitelino a las gónadas
rudimentarias y se diferencian
ovogonias.

Primero se multiplican por mitosis y se


diferencian en ovocito primario, luego
se divide por meiosis. Esta división se
detiene en etapa de diplonema
(quiasma) hasta la adolescencia.
Ovogénesis
Pubertad:
Cuando se llega a la adolescencia se
concluye la meiosis I y se forma el ovocito
secundario y surge el primer cuerpo
polar, que es inviable. El ovocito
secundario sigue con la meiosis II hasta
que queda detenido en metafase II y se
produce la ovulación donde migra por la
trompa de Falopio al Útero.
Si encuentra un espermatozoide concluye
la meiosis II y forma un cigoto. Sino se
expulsa durante la menstruación junto
con la descamación del endometrio.
Granulosa
Ovogénesis
Si no hay fecundación:
No completa la meiosis; muere como
ovocito secundario en metafase II Cuerpo polar I

Si hay fecundación:
Ovocito II y espermatozoide fusionan
las membranas y se activa la
finalización de la 2° división meiótica.
Se forma el ovulo maduro y el
segundo cuerpo polar.
Espermatogenesis

En los ductos seminíferos del testículo están las espermatogonias que se divide por mitosis
y luego por meiosis I formando espermatocitos primarios en el cual la meiosis I se detiene
hasta la pubertad.
En la pubertad se concluye la meiosis I y se forman los espermatocitos secundarios, los
cuales concluyen meiosis II y forman espermátidas. Por un proceso de maduración
(espermiogénesis) se forman los espermatozoides.
Es un proceso muy sensible a factores de estrés y temperatura.
Espermiogénesis
Maduración espermátides a espermatozoides.
 La condensación del núcleo
y su rotación, lo que ocasiona
el reposicionamiento del
acrosoma.
 La formación del flagelo.
 La eliminación del
citoplasma innecesario.
 La reubicación de las
mitocondrias en el cuello,
rodeando el flagelo.
Maduración funcional
Epidídimo:
Conducto de 6mm muy enrollado.
Ubicado en dorso posterior del
testículo.
Los espermatozoides permanecen Estos cambios se dan en el
unos 12 días. testículo.

Completan la maduración bioquímica Espermatozoides formados


importante para poder fecundar y en la luz de los túbulos
tener movilidad. seminíferos pasa al
epidídimo.
En la cola del epidídimo se produce
almacenamiento de los
espermatozoides.
Fallas en la meiosis; No Disyunción
Alteraciones de los cromosómicas por no
disyunción
Del número: Se da por una incorrecta distribución
de los cromosomas durante la meiosis

Generan:
Trisomía Síndrome de Down
Síndrome de Klinefelter

Monosomias Síndrome de Turner


Síndrome de Down

47 XX +21
Sindrome de Klinefelter y Turner

45 X

47 XXY

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy