Resumen Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Órgano regulador de la cooperativas ,margen de seguridad , utilidad

cooperativa , IDECOOP y su base de la ley 31-63


Particulares contables de las cooperativas , registros de socios ,
aportes , distribución de beneficios y reservas
El marco legal que regula las cooperativas, se ampara en la Ley 127 del 27 de enero de
1964 y el decreto 623-86 que la reglamenta, son los instrumentos legales que instruyen
el funcionamiento oficial de las cooperativas en el país.
Entre la utilidad que le podemos dar a la cooperativa es que en primer lugar, las
cooperativas pueden desempeñar un papel importante en la reducción de la pobreza.
Mientras que las cooperativas de ahorro y crédito facilitan el acceso de sus miembros al
capital económico, las cooperativas agrícolas ayudan a los agricultores a acceder a los
medios de producción necesarios para cultivar la tierra y criar el ganado y los ayuda a
procesar, transportar y comercializar sus productos.
En segundo lugar, las cooperativas son grandes empleadores. En el mundo, emplean al
menos a 100 millones de personas. Se estima las empresas cooperativas aseguran los
medios de subsistencia de cerca de la mitad de la población mundial. Las 300
cooperativas más grandes del mundo tienen ingresos colectivos de 1,6 billones
(millones de millones) de dólares, cifra comparable con el PIB de España.
Y para finalizar las cooperativas contribuyen al logro de la igualdad de género al
ampliar las oportunidades de participación de las mujeres en la economía local. Por
ejemplo, 49 por ciento de los miembros de Confederación Española de Cooperativas de
Trabajo Asociado está constituido por mujeres, mientras que 39 por ciento ocupa cargos
directivos, en comparación con 6 por ciento en las empresas que no son propiedad de
los trabajadores.
La Ley 31 de 25 Octubre de 1963, es el instrumento legal que le da facultad al
IDECOOP como instancia publica del Estado, para fomentar, organizar, fiscalizar y
supervisar a las cooperativas. La Constitución actual de la República, el en artículo 8
ordinal 15 literal a refiere: “Se declara, asimismo, de alto interés social, la institución
del bien familiar. El Estado estimulara el ahorro familiar y el establecimiento de
cooperativa de crédito, de producción, de distribución, de consumo o de cualquiera otras
fuentes de utilidad.
Entre las particularidades tenemos que los fondos propios en una sociedad cooperativa
tienen ciertas peculiaridades que no se encuentran en ningún otro tipo de forma jurídica.
Características de los fondos propios según la norma sobre aspectos contables de las
sociedades cooperativas: - Recursos con carácter generalmente permanente, propiedad
de los socios. - Constituido por aportaciones de socios y por recursos generados por la
propia sociedad que no tengan la naturaleza de pasivo exigible. - Su disponibilidad está
sometida, con carácter general, a una serie de limitaciones y requisitos legales, de forma
que en la liquidación de la sociedad, los titulares se sitúan, con respecto al reembolso de
los fondos propios que les correspondan, por detrás de los acreedores comunes. -
Constituyen la garantía o solvencia de la sociedad frente a terceros.
Los fondos propios están constituidos por las siguientes partidas: 23 - Capital social -
Fondos de reserva (obligatorias, las voluntarias, y las especiales.) - El resultado de la
cooperativa (con signo positivo o negativo, según sea) - Aportaciones de los socios para
la compensación de pérdidas.
A los fines de incorporar y registrar una asociación cooperativa se requiere el cumplimiento
de muchos pasos, los cuales destacamos a continuación en etapas o fases para facilidad del
desgloce. A su vez, cada una de las fases contiene diversos pasos o sub-fases.

Fases:
1. Sometimiento y Evaluación del Proyecto
2. Organización corporativa
3. Asamblea Constituyente
4. Depósito Documentos de Incorporación

Fase 1. Sometimiento y Evaluación del Proyecto


Se requiere el sometimiento para fines de evaluación del proyecto de cooperativa (en lo
adelante, el “Proyecto”) por ante el Indecoop. Los aspectos a evaluar son los siguientes:

-Factor socio-económico
-Perfil de quienes integraran la cooperativa
-Capacidad para asumir responsabilidades
-Identificar tipos de servicios y la capacidad para usarlo y administrarlos
-Capacidad de administrar su Cooperativa
-Disponibilidad de tiempo para reuniones y capacitación
-Niveles de ingresos
-Condición de la comunidad o institución donde estará instalada la cooperativa
-Posibilidad de hacer negocios e inversiones

Fase 2. Organización corporativa


-Formación del Comité Gestor
-Capacitación Implementación del plan de Educación y Capacitación
-Elaboración del estatuto de la cooperativa
-Plan de capitalización

Fase 3. Asamblea Constituyente


1. Asamblea Constituyente
-Reuniones de coordinación para preparar la asamblea
-Convocatoria
-Participación de socios en la asamblea
-Redacción Acta de la asamblea constituyente

2. Organización Administrativa
-Instalación de oficina
-Instalación del sistema de contabilidad
-Elaboración de manual de procedimientos
-Dar seguimiento para que se nombre el personal administrativo
-Elaboración de la política de servicios

Fase 4. Depósito Documentos de Incorporación


1. Solicitud del estudio de factibilidad o viabilidad

Para esta solicitud se deben depositar los siguientes documentos:

-Copia: Certificación del promotor o asesor, indicando que el grupo constituido recibió la
instrucción tanto doctrinaria como técnica para capacitarlo en el cumplimiento de sus
deberes y en la exigencia de sus derechos

-Copia: Certificación de entidad bancaria evidenciando el depósito de los fondos del grupo, o
en su defecto un Estado de Situación demostrativo de la condición económica del grupo

-Copia: de los Estatutos aprobados y firmados por no menos de quince (15) de los asociados,
nombres y direcciones de los directivos elegidos, con sus cargos correspondientes, revisado y
aprobado por el Departamento Legal
Al formar parte de la cooperativa, recibes automáticamente la cooperación de todos los
demás socios, y en reciprocidad, tú también te comprometes a cooperar con ellos. Esta
cooperación se realiza a través del pago puntual de las aportaciones. En sí mismas, las
aportaciones son depósitos que todos los socios realizan de forma mensual o anual. En
conjunto, constituyen parte del patrimonio de la cooperativa y es el deber y
responsabilidad de cada socio estar al día en su cuenta de aportaciones.
Algo muy importantes que todos los socios deben saber, es que los aportes no dejan de
ser dinero del socio, por tanto, cuando este decida retirarse, se le devuelve todo lo
acumulado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy