El Naturalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

El naturalismo literario es un movimiento artístico que se caracteriza por la reproducción objetiva de la

realidad en todos sus aspectos, tanto los más sublimes como los más vulgares. Se originó en Francia a finales
del siglo XIX y se extendió por toda Europa.

El naturalismo literario es un movimiento que surge como respuesta al idealismo romántico alemán y como
una evolución del realismo. Se enfoca en una representación detallada y objetiva de la realidad, basándose
en la idea filosófica del determinismo. Esto implica que el comportamiento humano está condicionado por
factores biológicos, psicológicos y sociales, y no por la voluntad libre del individuo.

El naturalismo literario se apoya en la lógica positivista, que limita la realidad a lo cognoscible. Sin embargo,
la novela no puede reducirse a un mero encadenamiento de hechos visibles, por lo que siempre implica una
representación imaginativa y la visión del novelista.

El naturalismo surge como contraparte al Romanticismo, al igual que el realismo, y se extendió sobre todo
entre 1870 y 1890.

Desde Francia, en 1870, el naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes
adaptándose a las distintas literaturas nacionales e internacionales. El naturalismo presenta al ser humano
sin libre albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive (determinismo). En él influyen
el positivismo de Auguste Comte, que no considera verdad ni valora lo que no puede ser objeto de
experiencia y de método científico.

El naturalismo literario se inspira en teorías científicas como el evolucionismo de Darwin, que se aparta de
lo espiritual al negar la intervención divina, y el darwinismo social de Spencer. También está influido por el
materialismo histórico de Marx y Engels y por avances en ciencias naturales, como las leyes de la herencia
genética formuladas por Mendel. Hippolyte Taine, crítico francés, comparó virtudes y vicios humanos con
productos químicos, resaltando una visión materialista de la humanidad. En este contexto, Émile Zola aplicó
principios científicos a la literatura, influido por La Médecine expérimentale de Claude Bernard. Zola veía al
novelista como un observador y experimentador que analiza los males de la sociedad, valorando la verdad
como fuente de grandeza y moralidad.

Las características de la novela naturalista son las siguientes:


1- Personajes arquetípicos. Con frecuencia, los personajes representan una clase social o un tipo humano.
Es habitual la presencia de la función narrativa personaje colectivo (la mina, la fábrica, un clan o linaje
familiar...) sin llegar todavía al protagonista colectivo del Realismo socialista o el unanimismo del novelista
francés Jules Romains.

2. Protagonista marginal. Los protagonistas no pertenecen a la burguesía o clase media, sino a las clases
sociales más desfavorecidas, cuyas miserables condiciones de vida son descritas con escrupuloso detallismo,
sin escamotear aspectos sórdidos o desagradables.
3. Pesimismo. No existe redención posible para los personajes, vencidos por su propio temperamento y por
el medio en que han nacido.
4. Compromiso ideológico. La carga ideológica se acentúa: los autores denuncian una estructura social que
condena al individuo desde la cuna.
5. Léxico científico. Al estilo claro y sencillo propio de la novela realista hay que añadir el uso del léxico
científico, fruto del influjo de las ciencias experimentales.

El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano y sus narradores
pretendían interpretar la vida mediante la descripción del entorno social para descubrir las leyes que rigen
la conducta humana.
Al surgir en París los novelistas iniciadores de este movimiento como Zola y posteriormente Flaubert
describen de manera cruda y realista principalmente el contexto social de la capital de Francia y solo después
se animaron a describir otros ambientes.

AUTORES:

Émile Zola (Francia)


Principal exponente del naturalismo francés, influyó en la literatura del siglo XX con un estilo detallado y
realista. Obras clave: Les Rougon-Macquart, Thérèse Raquin, Naná, Germinal.

Guy de Maupassant (Francia)


Discípulo de Flaubert y destacado cuentista naturalista, escribió más de cien cuentos y algunas novelas.
Obras destacadas: Bola de Sebo, Una vida.

Thomas Hardy (Gran Bretaña)


Escritor inglés de novelas pesimistas y existencialistas, influenciado por el determinismo. Obras principales:
Tess de los D'Urbervilles, Jude el Oscuro, El regreso del nativo.

Emilia Pardo Bazán (España)


Autora española de la aristocracia, escribió sobre temas sociales y se vinculó al realismo y simbolismo. Obras
notables: La tribuna, Los pazos de Ulloa, Madre Naturaleza.

Vicente Blasco Ibáñez (España)


Representante del naturalismo español, influenciado por Zola y Balzac. Sus obras incluyen: Arroz y tartana,
La barraca, Cañas y barro, Los cuatro jinetes del Apocalipsis.

EJEMPLO DE OBRA:
En Estados Unidos, la obra McTeague (1899) de Frank Norris es un ejemplo de naturalismo literario.

El naturalismo en distintos países


El naturalismo en Europa:
En Francia, aparte del líder de esta estética —Émile Zola— y de la "historia natural y social" de su ciclo de
novelas Les Rougon-Macquart, son naturalistas Guy de Maupassant (Bel ami, Cuentos), Alphonse Daudet,
Gustave Flaubert y otros autores de menor fuste (los hermanos Edmond y Jules de Goncourt, por ejemplo).
En Portugal, la gran figura del naturalismo fue Eça de Queiroz, pero también tuvieron su importancia Júlio
Lourenço Pinto y Abel Botelho.
En Alemania el naturalismo destacó principalmente en el teatro. Lo introdujeron Arno Holz y Johannes Schlaf,
pero destacan los hermanos Carl Hauptmann (1858-1921) y, sobre todo, Gerhart Hauptmann (1862-1946),
así como Hermann Sudermann y Max Halbe.

El naturalismo en España:

En España, participaron en este movimiento hombres comprometidos con posturas cercanas al Krausismo o
la derecha, como Galdós (La desheredada), Clarín y Vicente Blasco Ibáñez.
Desde la óptica conservadora, puede también hablarse de un naturalismo cristiano no rigurosamente
pesimista ni determinista en el que militaron autores como Emilia Pardo Bazán.

El naturalismo en los Estados Unidos:

A los Estados Unidos este movimiento llegó bastante tarde, aunque es posible reconocer el naturalismo en
las obras de Frank Norris (Epopeya del trigo), Stephen Crane (La roja insignia del valor), Jack London (Martin
Eden, La muchacha de las nieves, La llamada de la selva, Colmillo blanco) y Theodore Dreiser (Una tragedia
americana), así como una evolución importante en el nuevo periodismo americano de, por ejemplo, Truman
Capote.

El naturalismo en Hispanoamérica:
En América, vinculado al llamado indigenismo, representan el Naturalismo los puertorriqueños Matías
González García y Manuel Zeno Gandía (La charca, 1894), el chileno Augusto d'Halmar y la peruana Clorinda
Matto de Turner, quien alcanzó un gran éxito con su novela Aves sin nido. Otra figura destacada del
Naturalismo peruano fue Mercedes Cabello de Carbonera, cuya novela Blanca Sol fue muy controvertida. El
argentino Eugenio Cambaceres tiene importancia por destacar la decadencia de las clases privilegiadas con
novelas como Música sentimental y Sin rumbo. En México, destacaron Federico Gamboa con su célebre
novela Santa; Ángel del Campo, que usó el pseudónimo de "Micrós", y Vicente Riva Palacio. En Venezuela,
el naturalismo o realismo fue practicado por Rómulo Gallegos en muchas de sus novelas (Canaima...) y
cuentos.
En la actualidad, el movimiento sigue vigente de la pluma de autores más jóvenes cómo Juan Viale Rigo. En
Cuba, destaca, sobre todo, Carlos Loveira, acompañado de Miguel de Carrión y Jesús Castellanos. En
Centroamérica, Enrique Martínez-Sobral practicó el naturalismo en la novela Alcohol.

PRINCIPIOS:

En suma, los rasgos definitorios del naturalismo se reducen a los siguientes:


La existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales que la humanidad no puede controlar.
Se funda en la filosofía del determinismo, para la cual el hombre está controlado por sus instintos, sus
pasiones y su entorno social y económico.
El objetivo del naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad y verdad de una forma rigurosa,
documentada y científica. Se considera a la literatura un documento social.
La ética del naturalismo, a diferencia de la del realismo, incorpora una actitud amoral en la representación
objetiva de la vida: prescinde de los valores morales burgueses para ser más objetivo y describe por igual lo
considerado de mal gusto a lo que no, sin omitirlo como hacía la novela realista burguesa.
Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o las condiciones sociales o económicas
rigen la conducta humana.

En el naturalismo se destaca la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales.


La estética del Naturalismo es contraria a la tradicional y propone una revolucionaria indiferencia entre lo
bello y lo feo que no juzga a lo uno por encima de lo otro si realmente es verdadero.
Sus novelas buscan representar capas sociales que había dejado de lado la novela del Realismo burgués,
también porque existía un cierto agotamiento de los temas de la clase media: aparecen las clases bajas y aun
marginales como tema nuevo, la pequeña burguesía y el proletariado.

El naturalismo literario se caracteriza por usar un lenguaje que refleja fielmente las jergas, hablas regionales
o populares, sin preocuparse por el academicismo, pero con precisión y autenticidad. Aunque el realismo y
el naturalismo comparten la intención de representar la realidad sin idealizarla, hay diferencias clave: el
realismo se centra más en describir la vida de la burguesía y es más limitado en su alcance. En cambio, el
naturalismo se enfoca en las clases sociales desfavorecidas y busca explicar los problemas sociales desde
una perspectiva materialista y determinista, realizando una crítica profunda de las condiciones de vida.
Mientras el realismo tiende al individualismo burgués, optimista y enfocado en el progreso personal, el
naturalismo aborda la falta de control de las personas sobre su destino debido a fuerzas sociales y biológicas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy