Guia Practica Lab
Guia Practica Lab
Guia Practica Lab
1
Problema social:
Contexto y Justificación
En el contexto de la ruta SISSU (Servicio Social Unadista), la implementación de robots
seguidores de línea o evasores de obstáculos se justifica por su potencial para abordar
problemas sociales críticos, tales como la automatización en la logística, la mejora en la
accesibilidad, y la educación tecnológica en comunidades.
2
Desarrollo de Soluciones Prácticas:
- Beneficio: Los robots pueden ser utilizados para solucionar problemas específicos en
la comunidad, como mejorar la logística en mercados locales o asistir a personas con
discapacidades.
- Resultado: Implementación directa de soluciones que mejoran la calidad de vida y la
eficiencia en la comunidad.
3
del set de programación de Arduino, de lo contrario lo pueden descargar de la
página:
https://www.brickrknowledge.de/content/uploads/2015/10/BRK_Arduinoset_en.pdf
3. Identificar los pines de conexión:
Figura 1.
4
a
Brick’K’nowledge. https://brickrknowledge.com/es/manuals/
Figura 2.
5
Instrucciones para iniciar con la práctica 3 continuación
Brick’K’nowledge. https://brickrknowledge.com/es/manuals/
Figura 3.
6
Instrucciones para iniciar con la práctica 3 continuación
Brick’K’nowledge. https://brickrknowledge.com/es/manuals/
Figura 4.
7
Instrucciones para iniciar con la práctica 3 continuación
Brick’K’nowledge. https://brickrknowledge.com/es/manuals/
Figura 5.
8
Brick’K’nowledge. https://brickrknowledge.com/es/manuals/
9
Figura 6.
Brick’K’nowledge. https://brickrknowledge.com/es/manuals/
Figura 7.
11
Figura 8.
Brick’K’nowledge. https://brickrknowledge.com/es/manuals/
12
PC y abrir el terminal utilizando las teclas CTRL+SHIFT+M, luego contestar la
pregunta que se deja al final de la imagen:
Figura 9.
Brick’K’nowledge. https://brickrknowledge.com/es/manuals/
13
Figura 10.
Brick’K’nowledge. https://brickrknowledge.com/es/manuals/
14
9. Si el grupo de trabajo de CP lo desea y el tutor que acompaña la práctica también
observa que es posible, pueden desarrollar un tercer ejercicio escogido por los
estudiantes del grupo y desarrollan este de forma tal que observen su
funcionamiento, tengan en cuenta para ello el manual del set de Arduino para
seleccionar el ejercicio a desarrollar
Práctica 1:
Para el desarrollo de la primera práctica del componente práctico, el estudiante junto con
su grupo de trabajo colaborativo va a seleccionar un sistema embebido que permita dar
solución al problema propuesto al inicio del documento deberán seleccionar entre un
Arduino, Raspberry Pi Pico o un ESP32 con el objetivo de desarrollar la siguiente
implementación:
- Conecte y configure una Pantalla LCD 16x2 utilizando el módulo I2C que se
incorpora en este para presentar un mensaje de bienvenida al laboratorio
- Conecte un potenciómetro de 10K a una de las entradas de la tarjeta seleccionada y
presente en la pantalla LCD 16x2 la variación del valor de voltaje de 0v a 3v.
- Seleccione entre un sensor infrarrojo o un sensor ultrasónico para presentar en la
pantalla LCD 16x2 la siguiente información:
a. Si se selecciona un sensor infrarrojo deberá realizarse la programación para
identificar el cambio de tono de un color claro a un color oscuro, deberá
presentarse un mensaje en la pantalla LCD 16x2 con la variable identificando
cuando se realiza el cambio
b. Si se selecciona un sensor ultrasónico debe realizarse la programación para
identificar la distancia máxima la cual puede detectar el sensor, deberá
presentarse un mensaje en la pantalla LCD 16x2 con la variable identificando
cuando se llega al máximo valor capturado
15
2. Cada una de las prácticas se desarrollan de forma grupal, se debe entregar cada
práctica junto con su respectivo informe, tengan en cuenta que al final son 3
informes con el desarrollo de cada una de las prácticas
3. La sustentación se realiza al tutor encargado con la presentación del circuito físico
funcionando
4. Van a entregar el informe teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:
Portada: La portada que se debe realizar tiene el nombre de los estudiantes con su
respectivo código, se debe hacer uso de las normas APA para crear esta y debe indicar la
universidad a la cual pertenece el estudiante, la escuela, el programa académico, y la fecha
entre otros ítems solicitados por la norma APA
Introducción: la introducción es importante dado que introduce al lector a los temas
que se van a tratar, por ende el estudiante crea un párrafo donde muestra los temas
involucrados y cuál es la finalidad del documento
Resumen: en el resumen el estudiante indica de forma muy breve el desarrollo,
metodología y conclusiones que se presentaron a la hora de desarrollar la actividad, allí se
presentan los aspectos más relevantes y se propone dejar al lector con ímpetu para leer
todo el documento
Objetivos: los objetivos se proponen de acuerdo a los propósitos de las actividades
a desarrollar, se debe iniciar con un verbo en infinitivo como: Analizar, Desarrollar,
Comprender, etc., estos objetivos deben concordar con los temas a trabajar y el desarrollo
de la actividad
Desarrollo de la práctica: En el marco metodológico se describe paso a paso el
desarrollo de la actividad, se anexan imágenes, tablas, graficas, libros, links, videos, blogs,
etc., todo lo que el estudiante crea que utilizo para el desarrollo de la actividad, siempre
debe ir acompañado de un párrafo explicativo de los que se muestra, para que el lector
comprenda lo que ve, si esto no se hace solo aparecerá una imagen que no tiene ilación o
propósito en el informe o documento, se puede extender en espacio lo que el estudiante
requiera mientras que se explique muy bien el desarrollo de la actividad
Conclusiones: las conclusiones nacen a partir del desarrollo de la actividad,
conclusiones como: “aprendimos los temas...”, “logramos desarrollar…”, NO son
conclusiones dado que una conclusión es un aspecto importante y relevante que
observaron en el desarrollo de la actividad, como aspectos de diseño, metodología,
equivocaciones, distintos métodos para llegar a un fin, y demás ítems relevantes que se
encontraron
Recomendaciones: las recomendaciones son propuestas por el estudiante después
de observar cómo se puede mejorar la actividad y las describe en el documento
Bibliografía: para la bibliografía se debe anexar siempre teniendo en cuenta normas
APA
16
Evidencias de trabajo independiente:
En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo independiente.
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son: Informe final con normas APA y en
formato PDF con los siguientes puntos
1. Portada
2. Introducción
3. Resumen
4. Objetivos
5. Desarrollo de la práctica
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía
Contexto y Justificación
En el contexto de la ruta SISSU (Servicio Social Unadista), la implementación de robots
seguidores de línea o evasores de obstáculos se justifica por su potencial para abordar
problemas sociales críticos, tales como la automatización en la logística, la mejora en
la accesibilidad, y la educación tecnológica en comunidades.
17
- Descripción: Las personas con movilidad reducida enfrentan desafíos diarios para
moverse en entornos complejos.
- Impacto: Un robot seguidor de línea puede ser utilizado para guiar a personas
con discapacidades visuales en espacios públicos como hospitales, aeropuertos y
centros comerciales, proporcionando una mayor independencia y seguridad.
18
A continuación, se presentan los materiales que se deben llevan al laboratorio de forma
presencial, tenga en cuenta que, al realizar la programación de un sistema embebido
como Arduino, Raspberry Pi Pico o ESP32 se debe realizar mediante con computador o
PC, por lo que se sugiere llevar computador personal
Práctica 2:
- Conecte y configure una Pantalla LCD 16x2 utilizando el módulo I2C que se
incorpora en este para presentar un mensaje de bienvenida al laboratorio
- Conecte un driver para motores al sistema embebido seleccionado y configúrelo
de forma tal que en la pantalla LCD 16x2 se pueda visualizar por medio de un
mensaje cuando se activa un motor y cuando se desactiva
- Conecte un motor al driver para motores al sistema embebido seleccionado y
realice un programa para que se pueda realizar la activación y desactivación del
motor conectado al sistema embebido
19
- Conecte un motor al driver para motores y realice un programa para que se
pueda visualizar cuando se hace cambio de sentido de giro en la pantalla LCD
16x2 (Adelante, atrás, derecha e izquierda)
Portada: La portada que se debe realizar tiene el nombre de los estudiantes con
su respectivo código, se debe hacer uso de las normas APA para crear esta y debe
indicar la universidad a la cual pertenece el estudiante, la escuela, el programa
académico, y la fecha entre otros ítems solicitados por la norma APA
Introducción: la introducción es importante dado que introduce al lector a los
temas que se van a tratar, por ende el estudiante crea un párrafo donde muestra los
temas involucrados y cuál es la finalidad del documento
Resumen: en el resumen el estudiante indica de forma muy breve el desarrollo,
metodología y conclusiones que se presentaron a la hora de desarrollar la actividad,
allí se presentan los aspectos más relevantes y se propone dejar al lector con ímpetu
para leer todo el documento
Objetivos: los objetivos se proponen de acuerdo a los propósitos de las
actividades a desarrollar, se debe iniciar con un verbo en infinitivo como: Analizar,
Desarrollar, Comprender, etc., estos objetivos deben concordar con los temas a
trabajar y el desarrollo de la actividad
Desarrollo de la práctica: En el marco metodológico se describe paso a paso el
desarrollo de la actividad, se anexan imágenes, tablas, graficas, libros, links, videos,
blogs, etc., todo lo que el estudiante crea que utilizo para el desarrollo de la actividad,
siempre debe ir acompañado de un párrafo explicativo de los que se muestra, para que
el lector comprenda lo que ve, si esto no se hace solo aparecerá una imagen que no
tiene ilación o propósito en el informe o documento, se puede extender en espacio lo
que el estudiante requiera mientras que se explique muy bien el desarrollo de la
actividad
Conclusiones: las conclusiones nacen a partir del desarrollo de la actividad,
conclusiones como: “aprendimos los temas...”, “logramos desarrollar…”, NO son
conclusiones dado que una conclusión es un aspecto importante y relevante que
20
observaron en el desarrollo de la actividad, como aspectos de diseño, metodología,
equivocaciones, distintos métodos para llegar a un fin, y demás ítems relevantes que
se encontraron
Recomendaciones: las recomendaciones son propuestas por el estudiante
después de observar cómo se puede mejorar la actividad y las describe en el
documento
Bibliografía: para la bibliografía se debe anexar siempre teniendo en cuenta
normas APA
1. Portada
2. Introducción
3. Resumen
4. Objetivos
5. Desarrollo de la práctica
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía
21
Contexto y Justificación
En el contexto de la ruta SISSU (Servicio Social Unadista), la implementación de robots
seguidores de línea o evasores de obstáculos se justifica por su potencial para abordar
problemas sociales críticos, tales como la automatización en la logística, la mejora en
la accesibilidad, y la educación tecnológica en comunidades.
22
- Beneficio: Los robots pueden ser utilizados para solucionar problemas específicos
en la comunidad, como mejorar la logística en mercados locales o asistir a
personas con discapacidades.
- Resultado: Implementación directa de soluciones que mejoran la calidad de vida
y la eficiencia en la comunidad.
Práctica 3:
23
Diseñe e implemente un circuito electrónico, utilizando la tarjeta de desarrollo
seleccionada por el grupo donde se muestre el funcionamiento de:
- Conecte y configure una Pantalla LCD 16x2 utilizando el módulo I2C que se
incorpora en este para presentar un mensaje de bienvenida al laboratorio
- Conecte un sistema de comunicación bluetooth al sistema embebido
seleccionado y configúrelo de forma tal que en la pantalla LCD 16x2 se pueda
visualizar por medio de un mensaje cuando hay comunicación con un celular de
uno de los integrantes del grupo (utilice el celular como el transmisor bluetooth,
para ello puede descargar cualquier aplicación que desee en la Google play
store)
- Escriba el código para establecer la comunicación Bluetooth y controlar el
encendido y apagado de 4 LED’s que se deben configurar para que cada uno
represente la posición adelante, atrás, derecha e izquierda a través de
comandos enviados desde el dispositivo móvil.
- El código debe incluir la lectura de los comandos recibidos por Bluetooth y la
generación de señales de control para que posteriormente se pueda
implementar a un robot seguidor de línea o evasor de obstáculos
- El sistema desarrollado debe funcionar a base de baterías, no se acepta que
tenga fuente de alimentación
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
5. El desarrollo del componente práctico se va a realizar de forma grupal según lo
que indique el tutor asignado de componente práctico de la zona
6. Cada una de las prácticas se desarrollan de forma grupal, se debe entregar
cada práctica junto con su respectivo informe, tengan en cuenta que al final
son 3 informes con el desarrollo de cada una de las prácticas
7. La sustentación se realiza al tutor encargado con la presentación del circuito
físico funcionando
8. Van a entregar el informe teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:
Portada: La portada que se debe realizar tiene el nombre de los estudiantes con
su respectivo código, se debe hacer uso de las normas APA para crear esta y debe
indicar la universidad a la cual pertenece el estudiante, la escuela, el programa
académico, y la fecha entre otros ítems solicitados por la norma APA
Introducción: la introducción es importante dado que introduce al lector a los
temas que se van a tratar, por ende el estudiante crea un párrafo donde muestra los
temas involucrados y cuál es la finalidad del documento
Resumen: en el resumen el estudiante indica de forma muy breve el desarrollo,
metodología y conclusiones que se presentaron a la hora de desarrollar la actividad,
24
allí se presentan los aspectos más relevantes y se propone dejar al lector con ímpetu
para leer todo el documento
Objetivos: los objetivos se proponen de acuerdo a los propósitos de las
actividades a desarrollar, se debe iniciar con un verbo en infinitivo como: Analizar,
Desarrollar, Comprender, etc., estos objetivos deben concordar con los temas a
trabajar y el desarrollo de la actividad
Desarrollo de la práctica: En el marco metodológico se describe paso a paso el
desarrollo de la actividad, se anexan imágenes, tablas, graficas, libros, links, videos,
blogs, etc., todo lo que el estudiante crea que utilizo para el desarrollo de la actividad,
siempre debe ir acompañado de un párrafo explicativo de los que se muestra, para que
el lector comprenda lo que ve, si esto no se hace solo aparecerá una imagen que no
tiene ilación o propósito en el informe o documento, se puede extender en espacio lo
que el estudiante requiera mientras que se explique muy bien el desarrollo de la
actividad
Conclusiones: las conclusiones nacen a partir del desarrollo de la actividad,
conclusiones como: “aprendimos los temas...”, “logramos desarrollar…”, NO son
conclusiones dado que una conclusión es un aspecto importante y relevante que
observaron en el desarrollo de la actividad, como aspectos de diseño, metodología,
equivocaciones, distintos métodos para llegar a un fin, y demás ítems relevantes que
se encontraron
Recomendaciones: las recomendaciones son propuestas por el estudiante
después de observar cómo se puede mejorar la actividad y las describe en el
documento
Bibliografía: para la bibliografía se debe anexar siempre teniendo en cuenta
normas APA
9. Portada
10. Introducción
11. Resumen
12. Objetivos
13. Desarrollo de la práctica
14. Conclusiones
15. Recomendaciones
25
16. Bibliografía
Contexto y Justificación
En el contexto de la ruta SISSU (Servicio Social Unadista), la implementación de robots
seguidores de línea o evasores de obstáculos se justifica por su potencial para abordar
problemas sociales críticos, tales como la automatización en la logística, la mejora en
la accesibilidad, y la educación tecnológica en comunidades.
26
Justificación del Proyecto
El desarrollo e implementación de un robot seguidor de línea o evasor de obstáculos
en el marco del servicio social de la UNAD tiene varias ventajas:
27
Pantalla LCD 16x2 con I2C
Driver para motores
Motorreductores
Chasis para ensamblar el robot
Módulo Bluetooth para controlar el robot
de forma inalámbrica
Baterías para el robot
Práctica 4:
- Conecte y configure una Pantalla LCD 16x2 utilizando el módulo I2C que se
incorpora en este para presentar un mensaje de bienvenida al robot
implementado
- Utilice el chasis para montar los circuitos implementados y dar forma al robot
- El robot diseñado debe tener desplazamiento por medio de motorreductores
para que pueda realizar el desplazamiento en todas las direcciones cardinales
- El control de giro de los motores debe ser operado por un driver para motores
- El robot debe ser autónomo, por tanto, la alimentación debe ser por medio de
baterías
- Implemente un sistema de control de emergencia por medio de un módulo
bluetooth conectado a un celular de forma tal que permita tomar el control del
robot en caso que este se atasque, salga de la pista o no pueda desplazarse de
forma autónoma
- Presente en la pantalla LCD 16x2 en qué momento el robot se encuentra en
modo autónomo y en qué momento en modo manual (operado por el celular de
forma inalámbrica)
28
- Realice la comprobación del funcionamiento del robot por medio de una pista de
obstáculos o una pista para el seguidor de línea diseñada junto a su tutor en el
laboratorio
Portada: La portada que se debe realizar tiene el nombre de los estudiantes con
su respectivo código, se debe hacer uso de las normas APA para crear esta y debe
indicar la universidad a la cual pertenece el estudiante, la escuela, el programa
académico, y la fecha entre otros ítems solicitados por la norma APA
Introducción: la introducción es importante dado que introduce al lector a los
temas que se van a tratar, por ende el estudiante crea un párrafo donde muestra los
temas involucrados y cuál es la finalidad del documento
Resumen: en el resumen el estudiante indica de forma muy breve el desarrollo,
metodología y conclusiones que se presentaron a la hora de desarrollar la actividad,
allí se presentan los aspectos más relevantes y se propone dejar al lector con ímpetu
para leer todo el documento
Objetivos: los objetivos se proponen de acuerdo a los propósitos de las
actividades a desarrollar, se debe iniciar con un verbo en infinitivo como: Analizar,
Desarrollar, Comprender, etc., estos objetivos deben concordar con los temas a
trabajar y el desarrollo de la actividad
Desarrollo de la práctica: En el marco metodológico se describe paso a paso el
desarrollo de la actividad, se anexan imágenes, tablas, graficas, libros, links, videos,
blogs, etc., todo lo que el estudiante crea que utilizo para el desarrollo de la actividad,
siempre debe ir acompañado de un párrafo explicativo de los que se muestra, para que
el lector comprenda lo que ve, si esto no se hace solo aparecerá una imagen que no
tiene ilación o propósito en el informe o documento, se puede extender en espacio lo
que el estudiante requiera mientras que se explique muy bien el desarrollo de la
actividad
Conclusiones: las conclusiones nacen a partir del desarrollo de la actividad,
conclusiones como: “aprendimos los temas...”, “logramos desarrollar…”, NO son
conclusiones dado que una conclusión es un aspecto importante y relevante que
29
observaron en el desarrollo de la actividad, como aspectos de diseño, metodología,
equivocaciones, distintos métodos para llegar a un fin, y demás ítems relevantes que
se encontraron
Recomendaciones: las recomendaciones son propuestas por el estudiante
después de observar cómo se puede mejorar la actividad y las describe en el
documento
Bibliografía: para la bibliografía se debe anexar siempre teniendo en cuenta
normas APA
1. Portada
2. Introducción
3. Resumen
4. Objetivos
5. Desarrollo de la práctica
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía
• Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.
• Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.
30
• Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes
del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para
la actividad.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA 7 edición
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
31
4. Formato de Rúbrica de evaluación
32
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 6 puntos
Tercer criterio de
evaluación: Nivel alto: El estudiante realiza satisfactoriamente la solución a la
práctica 1 y utiliza proceso de diseño microelectrónico
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
El estudiante utiliza
entre 18 puntos y 20 puntos
tarjetas de desarrollo
de hardware para
Nivel medio: El estudiante realiza la solución a la práctica 1 pero
aplicar proceso de presenta algunas falencias y utiliza proceso de diseño
diseño microelectrónico con dificultades
Microelectrónico en la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
práctica 1 entre 13 puntos y 17 puntos
33
de 40 puntos de
la actividad. Nivel bajo: El estudiante no sigue las indicaciones dadas en la guía
de actividades de componente práctico y no presenta el documento
final con los puntos solicitados en formato APA
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 6 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante realiza la sustentación de la actividad
de evaluación: siguiendo las indicaciones propuestas
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Criterio Formal: entre 9 puntos y 10 puntos
Presentación y
sustentación del Nivel medio: El estudiante realiza la sustentación de la actividad
circuito físico siguiendo las indicaciones propuestas, pero presenta algunas falencias
correspondiente a la en el desarrollo
práctica 2 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 8 puntos
Este criterio
representa 10 Nivel bajo: El estudiante no realiza la sustentación de la actividad y
puntos del total no sigue las indicaciones propuestas en la guía de actividades de
de 40 puntos de componente práctico
la actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 6 puntos
Tercer criterio de
evaluación: Nivel alto: El estudiante realiza satisfactoriamente la solución a la
práctica 2 y utiliza proceso de diseño microelectrónico
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
El estudiante utiliza
entre 18 puntos y 20 puntos
tarjetas de desarrollo
de hardware para
Nivel medio: El estudiante realiza la solución a la práctica 2 pero
aplicar proceso de presenta algunas falencias y utiliza proceso de diseño
diseño microelectrónico con dificultades
Microelectrónico en la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
práctica 2 entre 13 puntos y 17 puntos
34
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Número de actividad: 3
36
Nivel bajo: El estudiante no sigue las indicaciones dadas en la guía
de actividades de componente práctico y no presenta el documento
final con los puntos solicitados en formato APA
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 6 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante realiza la sustentación de la actividad
de evaluación: siguiendo las indicaciones propuestas
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Criterio Formal: entre 9 puntos y 10 puntos
Presentación y
sustentación del Nivel medio: El estudiante realiza la sustentación de la actividad
circuito físico siguiendo las indicaciones propuestas, pero presenta algunas falencias
correspondiente a la en el desarrollo
práctica 4 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 8 puntos
Este criterio
representa 10 Nivel bajo: El estudiante no realiza la sustentación de la actividad y
puntos del total no sigue las indicaciones propuestas en la guía de actividades de
de 40 puntos de componente práctico
la actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 6 puntos
Tercer criterio de
evaluación: Nivel alto: El estudiante realiza satisfactoriamente la solución a la
práctica 3 y utiliza proceso de diseño microelectrónico
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
El estudiante utiliza
entre 18 puntos y 20 puntos
tarjetas de desarrollo
de hardware para
Nivel medio: El estudiante realiza la solución a la práctica 3 pero
aplicar proceso de presenta algunas falencias y utiliza proceso de diseño
diseño microelectrónico con dificultades
Microelectrónico en la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
práctica 4 entre 13 puntos y 17 puntos
37