Asqui_Anggie_PSI_#59
Asqui_Anggie_PSI_#59
Asqui_Anggie_PSI_#59
Desarrollo de la Actividad
Resolución de la actividad formato que debe ser subido a la plataforma AVAC en PDF.
1. Reflexión seria y rigurosa sobre un problema social local o nacional que pretende
mejorar. Redacción mínima en 300 palabras
2. Elija un principio del PSI y una encíclica social estudiada en la unidad II, la misma
que permita analizar el problema social elegido:
2.1 Principio PSI (200 palabras)
Respetar la vida humana y resolver el problema de la violencia en el Ecuador requiere un
conjunto integral de medidas. Aquí hay algunos pasos clave:
1. Fortalecimiento del sistema de justicia: Es importante garantizar que los responsables
de la violencia sean procesados y castigados en consecuencia. Esto incluye mejorar la
eficiencia y la transparencia del sistema judicial, proporcionar recursos adecuados y
capacitar a los funcionarios para abordar eficazmente los casos de violencia.
La encíclica Pacem in Terris (Paz en la Tierra) del Papa Juan XXIII, publicada en 1963, es una
carta apostólica que trata sobre la paz y la dignidad humana. Aunque esta encíclica no se centra
específicamente en Ecuador, sus principios y enseñanzas pueden aplicarse a cualquier situación,
incluso en este país, para promover la paz y prevenir la violencia. Es importante que la
encíclica Paz y Paz sea una guía moral y ética que proporcione principios generales
para promover la paz y la dignidad humana. Su aplicación práctica requiere del compromiso y la
acción conjunta de diversos actores sociales, incluidos líderes políticos, religiosos, comunitarios
y toda la sociedad.
La lucha contra la violencia en Ecuador requiere una estrategia integral que aborde tanto las
causas profundas del problema como sus manifestaciones específicas. A continuación se
presentan algunas medidas clave que pueden ayudar a abordar el problema de la violencia en
el país.
• Promoción de una cultura de paz: se debe promover una cultura de paz y no violencia en
todos los niveles de la sociedad. Esto incluye promover el diálogo, la tolerancia, la
reconciliación y la participación ciudadana. La resolución pacífica de conflictos requiere el
desarrollo de espacios de encuentro y mediación, así como la creación de mecanismos de
participación ciudadana que promuevan la toma colectiva de decisiones y
la resolución pacífica de problemas.
• Atención a las víctimas: Se debe brindar atención integral a las víctimas de violencia,
perspectivas físicas y psicológicas. Es necesario reforzar los servicios de atención y apoyo
a las víctimas, como refugios, líneas telefónicas de ayuda y
asesoramiento jurídico. Además, es necesario aumentar la concienciación y la denuncia de
la violencia para romper el ciclo de impunidad y estigmatización.
En resumen, combatir la violencia en Ecuador requiere un enfoque multifacético que aborde las
causas estructurales, fortalezca el sistema de justicia, promueva la prevención y la educación,
fomente una cultura de paz y brinde atención y apoyo integral a las víctimas. Es un desafío
complejo que requiere la cooperación entre diversos actores nacionales e internacionales, pero es
posible lograr avances significativos en la construcción de una sociedad más segura y pacífica.