Proyecto II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICTENICA TERRITORIAL


DEL ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”

PNF HISTOCITOTECNOLOGÍA

Diseñar estrategias de prevención de quistes benignos en mamas para la


población femenina que acude a las Sociedad Anticancerosa Del Estado Mérida.

Autores:

Márquez Jhanna C.I 28.339.306


Gómez Juan Pablo C.I 31.690.148
Durán Estefanía C.I 29.652.668
Rojas Giovanella C.I 31.850.144

Asesor metodológico: Esp. Lcda. Villalobos Milagros

C.I: 13.529.996

Diciembre 2024
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICTENICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA


“KLÉBER RAMÍREZ”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN HISTOCITOTECNOLOGÍA

Diseñar estrategias de prevención de quistes benignos en mamas para la


población femenina que acude a las Sociedad Anticancerosa Del Estado Mérida.
Tabla de Contenido:
FASE I...................................................................................................................... 4
Diagnostico:..............................................................................................................4
Caracterización de la comunidad:.........................................................................4
Organización Social:.............................................................................................6
Naturaleza de la organización:.............................................................................6
Organización social:............................................................................................. 8
Fase II.................................................................................................................... 12
Planificación:.......................................................................................................12
Objetivos.............................................................................................................12
Impacto Social:................................................................................................... 13
Antecedentes:.....................................................................................................14
Aspectos teóricos:.............................................................................................. 16
Aspectos Legales:.............................................................................................. 20
Fase III................................................................................................................... 22
Ejecución............................................................................................................ 22
Plan De Acción................................................................................................... 23
Metodología........................................................................................................23
Diseño de la investigación:.................................................................................23
Tipos de investigación:.......................................................................................23
Línea de investigación:.......................................................................................24
Eje temático:.......................................................................................................24
Anexos:.................................................................................................................. 26
FASE I

Diagnostico:

Caracterización de la comunidad:

Comunidad el Llano, Parroquia el llano, fue creada al calor del último


asentamiento de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida efectuado en
las postrimerías de 1559, Su origen se vincula con la construcción, en la primera
mitad del sigio XVIll, de la Capilla de Santa Cruz en la barriada El Llano, sector de
mayor población mestiza habitado durante la colonia, constituido en parroquia
eclesiástica a partir de 1805.

Está formada por las comunidades de los sectores: El Llano, Glorias Patrias,
Gonzalo Picón y Aeropuerto. En el paisaje urbano de esta parroquia te conservan
edificaciones de índole colonial, y torres empresariales en conjunto a zonas
residenciales de estilo arquitectónico moderno.

Ubicación geográfica:

Por el norte: Las parroquias Mariano Picón Salas y Antonio Spinetti Dini, desde el
sitio donde el viaducto Sucre cruza el Río Albarregas, aguas arriba por éste hasta
encontrar el viaducto Campo Elías

Por el este: La Parroquia Sagrario, desde el sitio antes descrito sobre el Río

Albarregas, por la avenida Campo Elías y por su prolongación en una línea recta
hasta el Río Chama.

Por el sur: La parroquia Domingo Peña, desde el punto antes mencionado en el


rio Chama, hasta la boca del zanjón que sube al final de la calle Glorias Patrias.
Continúa por la prolongación de la avenida 16 de septiembre y a lo largo de ésta,
en dirección suroeste, hasta su encuentro con la avenida Pulido Méndez.

Por el oeste: La parroquia Domingo Peña, por la Avenida Pulido Méndez. en


dirección noroeste hasta donde el viaducto Sucre cruza sobre al Río Albarregas,
punto de partida del límite norte.

Mapa satelital:

Parroquia El Llano, Mérida, Municipio Libertador, Mérida, Venezuela


en el mapa, a la que pertenece. Coordenadas de latitud y longitud: -
71.1582197, 8.5857536.

Reseña Histórica de la comunidad:


La parroquia El Llano, ubicada en el Municipio Libertador del Estado Mérida
en Venezuela, es una de las zonas más antiguas y tradicionales de la región. Su
historia se remonta a la época de la colonia española, cuando fue fundada como
una pequeña aldea agrícola.

Durante la época colonial, la parroquia El Llano era conocida por sus extensos
campos de cultivo y sus ricos suelos fértiles que permitían el desarrollo de la
agricultura. Con el paso de los años, la zona fue creciendo y se convirtió en un
importante centro de producción agrícola y ganadera.
En el siglo XIX, con la llegada de la independencia de Venezuela, la parroquia El
Llano se convirtió en un importante centro político y social de la región.

En esta época, se construyeron importantes edificaciones como la iglesia


parroquial, que se convirtió en un símbolo de la identidad y la tradición del lugar.

Hoy en día, la parroquia El Llano sigue siendo un importante centro urbanístico y


comercial significativo. Sus casas coloniales y paisajes naturales nacen de esta
zona un lugar encantador para visitar y disfrutar de la historia y la cultura de
Mérida.

Organización Social:
Esta comunidad, es bien escuchada al momento de exponer inquietudes y
necesidades, sus años de su fundación le otorgan respeto y consideración por lo
que la idea de surgir en un futuro, ocupando el papel de un urbanismo
estructurado, es lo esperado. Si bien existen indicadores que permitan un buen
desarrollo en la Comunidad, la poca información sobre Prevención y Promoción en
Salud de la mayoría de sus habitantes. Es esto uno de los problemas presentes en
esta comunidad era al momento de iniciar el proceso investigativo, se evidencia
que el consejo comunal estaba caducado. Lo cual dificulto la comunicación con La
líder principal “Margarita Juan” para plantear el proyecto en cuestión y poder
abordar el proyecto, tratando de reunir a los entes administrativos para explicarle
la intención de los investigadores.

Informantes de la Comunidad:
Margarita Juan, Líder del Consejo Comunal

Dirección: Barrio Simón Bolívar, Sector 2, Casa N° 45

Número de teléfono: 0412-4251346

Naturaleza de la organización:
La Sociedad Anticancerosa de Mérida, Venezuela, es una organización sin
fines de lucro que se dedica a la prevención, investigación y tratamiento del cáncer
en la región.
Su principal objetivo es concienciar a la población sobre el cáncer,
promoviendo la prevención, detección temprana y tratamiento adecuado. Busca
mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

La organización suele contar con un equipo multidisciplinario que incluye


médicos oncólogos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales y voluntarios.
Esta diversidad permite abordar el cáncer desde diferentes perspectivas.

La sociedad Anticancerosa cuenta con:

Charlas y Talleres: Realizan actividades educativas para informar sobre


factores de riesgo, síntomas y métodos de prevención.

Campañas de Detección Temprana: Ofrecen servicios de mamografías,


exámenes de próstata y otros estudios para detectar el cáncer en etapas iniciales.

Apoyo Psicosocial: Brindan apoyo emocional y psicológico a pacientes y


familiares, ayudando a enfrentar el diagnóstico y tratamiento.

La sociedad colabora con instituciones de salud, universidades y otras


organizaciones no gubernamentales para ampliar su alcance y recursos. Y se
financia a través de donaciones, eventos benéficos y colaboraciones con
entidades públicas y privadas. Esto es crucial dado el contexto económico del
país. Fomentando la investigación en oncología, apoyando proyectos que busquen
mejorar el tratamiento y la atención del cáncer en la región. Cabe resaltar que
trabaja activamente en la sensibilización de la comunidad sobre la importancia de
hábitos saludables y la detección temprana del cáncer. Cuenta con la participación
de voluntarios que es fundamental en sus actividades, permitiendo una mayor
conexión con la comunidad y aumentando los recursos humanos disponibles.

La Sociedad Anticancerosa de Mérida juega un papel vital en la lucha contra el


cáncer en la región, ofreciendo apoyo integral a pacientes y promoviendo una
mayor conciencia sobre esta enfermedad. Enfrentándose a retos como la escasez
de recursos, la necesidad de formación continua del personal y la búsqueda de
financiamiento sostenible en un contexto económico difícil.
Ubicación:
Avenida 3 independencia entre la Calle 32 y 33.

Reseña Histórica:
La Sociedad Anticancerosa del Estado Mérida fue fundada el 15 de mayo
de 1991 por un grupo de Damas Voluntarias del Hospital Universitario de los
Andes (IHULA) como una institución no gubernamental y sin fines de lucro. Su
creación reunió a personas de diversas profesiones y condiciones sociales, unidas
por la esperanza de enfrentar el cáncer en sus fases tempranas y prevenir su
aparición.

El Dr. Fernando Jabalón, en colaboración con la Junta Directiva, logró


obtener un espacio en el antiguo Hospital de Los Andes para establecer la Clínica
de Prevención, que comenzó sus actividades el 4 de mayo de 1992. Con el
tiempo, la clínica ha incrementado el número de pacientes atendidos y ha iniciado
un plan de tratamiento ambulatorio para lesiones pre malignas y algunos tumores
malignos.

A pesar de las dificultades, la clínica ha ofrecido un servicio de alta calidad,


con personal médico capacitado y tecnología avanzada, incluyendo mamografo y
equipos de ultrasonido. Su enfoque principal es la prevención y detección
temprana del cáncer, especialmente en casos ginecológicos y de mama, así como
en otros tipos fácilmente diagnosticables como el cáncer de piel. La labor de la
Sociedad ha contribuido a reducir la mortalidad asociada al cáncer en la región.

Organización social:
Misión: Contribuir con la reducción de la incidencia. mortalidad y morbilidad
del cáncer a través de la educación, pesquisa y diagnóstico precoz para
crear conciencia colectiva de la dimensión del cáncer en Venezuela y
fomentar la prevención entre la población sana.

Visión: Ser la institución líder en materia de educación y prevención del


cáncer, contribuyendo así a la disminución de la incidencia y la mortalidad
de esta patología en Venezuela.

Estructura:
 Presidenta Dra. Breida Araque de Urdaneta
 Directora Dra. Eneida Rangel
 Personal médico: un médico director, oncólogo, un nutricionista
 Cuatro médicos ginecólogos
 Tres médicos de familia en consulta de triaje; uno especializado en

podología

 Personal paramédico: cuatro auxiliares de enfermería y un técnico

radiólogo

 Personal administrativo: un asistente de la sociedad anticancerosa, un


asistente de administración, una secretaria del área de mamografía, una
secretaria para especialidades, una secretaria par recuperación de
costos, una secretaria para triaje, una secretaria de historia médica.

Informantes clave:
Secretaria de coordinación.

Licda. Adriana Vega

0414-7481753

Productos y Servicios (Infraestructura):


Sede Administrativa

Cuenta con espacios donde se realizan las actividades


administrativas, la planificación de eventos y la coordinación de programas,
y a su vez con salas de reuniones para encuentros entre la junta directiva,
comités y voluntarios.

Centro de Atención al Paciente

Posee espacios destinados para consultas médicas y seguimiento a


pacientes oncológicos, y las de apoyo psicosocial que son las áreas donde
se ofrecen terapias y grupos de apoyo
Instalaciones para Actividades Educativas
Estos salones de conferencia son usados para charlas, talleres y
seminarios sobre prevención y tratamiento del cáncer, y el auditorio para
eventos más grandes, como conferencias y jornadas de sensibilización.

Áreas de Atención Comunitaria


Espacios donde se realizan exámenes de salud, como mamografías
y pruebas de próstata.

Recursos Tecnológicos

Dependiendo de los recursos disponibles, podrían tener acceso a


equipos para diagnósticos y tratamientos, y la comunicación con pacientes
y voluntarios por medio de plataformas digitales.

Almacenes y Distribución

Espacios para almacenar materiales educativos, medicamentos y


suministros necesarios para las actividades.

Diagnostico Situacional:
Los quistes mamarios son lesiones benignas que pueden afectar a mujeres
de cualquier edad, aunque su mayor incidencia se encuentra entre los 35 y 50
años. Estos quistes son colecciones liquidas o semilíquidas envueltas por una
membrana, formando una especie de bolsa dentro de la mama. Los quistes no
requieren tratamientos a menos que sean grandes y dolorosos o molestos. Según
la Organización Mundial de la Salud OMS entre los años 2019 y 2024

Se estima que aproximadamente el 50% de las mujeres en edad reproductiva


desarrollan quistes mamarios en algún momento de sus vidas. Son más comunes
en mujeres entre 30 y 50 años, aunque pueden ocurrir a cualquier edad.

En Venezuela, aunque no hay cifras exactas y actualizadas se estima que una alta
proporción de mujeres en edad reproductiva presentan quistes mamarios. En
general, se reporta que el 20% y el 30% de las mujeres pueden tener quistes
detectables en una mamografía.
En Mérida, según los departamentos de salud pública el 15% de las mujeres han
padecido de quiste mamarios entre los 30 a 50 años.

Ante la problemática anteriormente planteada los autores del presente proyecto


nos planteamos las siguientes interrogantes:

 ¿Cómo incentivar a los entes gubernamentales a aumentar el apoyo en la


sociedad anticancerosa?
 ¿Cómo alentar a nuevos profesionales a culminar su especialización y
ocupar las vacantes?
 ¿Sera que por medio de actividades podemos mejorar la comunicación
entre la comunidad y la Asociación Anticancerosa?

La Asociación Anticancerosa de Mérida, Venezuela, enfrenta múltiples


problemas que afectan su capacidad de atención, entre los cuales destacan la
ausencia de profesionales médicos especializados, lo que limita la calidad del
tratamiento; la mala comunicación con la comunidad, que dificulta el acceso a
información sobre prevención y detección temprana del cáncer; y la carencia de
insumos esenciales, como medicamentos y materiales, que retrasa y compromete
el tratamiento adecuado de los pacientes. Estas dificultades se traducen en un
impacto negativo en la atención oncológica en la región, afectando gravemente a
quienes requieren asistencia.
Fase II

Planificación:
Los objetivos que enmarcan la siguiente investigación son:

Objetivos

Objetivo general:
 Diseñar estrategias de prevención de quistes benignos en mamas para la
población femenina que acude a la Sociedad anticancerosa del Estado
Mérida

Objetivos específicos:
 Planificar estrategias de promoción y prevención de quistes mamarios en la
población femenina que asiste a la Sociedad anticancerosa del Estado
Mérida
 Promover la realización del autoexamen de mama como método de apoyo
para la detección de quistes mamarios en la población femenina que acude
a la Sociedad Anticancerosa del Estado Mérida
 Ejecutar actividades de promoción que incremente el nivel de conocimiento
en la población femenina de la comunidad La Vega II Av. 2 Lora sobre los
quistes mamarios.
Impacto Social:
La lucha contra el cáncer es un desafío que trasciende las fronteras
individuales, convirtiéndose en una problemática de salud pública que afecta a
millones de personas en todo el mundo. En este contexto, la Asociación
Anticancerosa del Estado Mérida (AAEM) se erige como un faro de esperanza y
apoyo para pacientes, familias y la comunidad en general. Su impacto social se
manifiesta en diversas dimensiones, incluyendo la educación, el apoyo emocional
y la promoción de políticas de salud.

Uno de los pilares fundamentales de la AAEM es su compromiso con la


educación y la concienciación sobre el cáncer. A través de charlas, talleres y
campañas informativas, la asociación se esfuerza por desmitificar la enfermedad y
proporcionar información clara sobre factores de riesgo, métodos de prevención y
opciones de tratamiento. Esta labor educativa no solo beneficia a los pacientes y
sus familias, sino que también empodera a la comunidad al fomentar una cultura
de prevención.

La educación sobre el cáncer es crucial, especialmente en regiones donde


el acceso a información médica es limitado. La AAEM ha logrado sensibilizar a la
población sobre la importancia de la detección temprana, lo que puede marcar una
diferencia significativa en los resultados del tratamiento. Al promover hábitos
saludables y realizar exámenes preventivos, la asociación contribuye a reducir la
incidencia del cáncer en la región.

Este enfoque holístico es fundamental, ya que el cáncer no solo afecta al


cuerpo, sino que también tiene un impacto significativo en la salud mental y
emocional de los pacientes y sus familias. Al ofrecer un espacio seguro donde las
personas pueden compartir sus experiencias y sentimientos, la AAEM ayuda a
construir una red de apoyo que es vital para el proceso de sanación.

El impacto social de la AAEM también se extiende al ámbito de las políticas


de salud. La asociación trabaja en colaboración con instituciones gubernamentales
y organizaciones no gubernamentales para abogar por mejores servicios de salud
para pacientes con cáncer. Esto incluye la promoción de políticas que faciliten el
acceso a tratamientos adecuados, medicamentos y cuidados paliativos.

Al involucrarse en la formulación de políticas públicas, la AAEM no solo


beneficia a los pacientes actuales, sino que también sienta las bases para un
sistema de salud más robusto y equitativo en el futuro. La defensa de los derechos
de los pacientes es una parte esencial de su misión, lo que contribuye a crear un
entorno más favorable para quienes enfrentan esta enfermedad.

Antecedentes:
Entre los antecedentes que le dan sustento a la presente investigación
podemos mencionar:

González O. Cuba, (2016) Revista Scielo “Intervención educativa sobre


enfermedades benignas mamarias y autoexamen de mama”. Las mastopatías
benignas son importantes por varias razones, ya que sus manifestaciones clínicas
pueden ser confundidas con cáncer, pueden ser asintomáticas y, en algunos
casos, pueden evolucionar hacia un cáncer.

El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento de las mujeres sobre


las afecciones benignas mamarias y el autoexamen de mama en un consultorio
médico, así como mejorar ese conocimiento a través de una intervención
educativa.

Se llevó a cabo un estudio de intervención con mujeres del consultorio 19


del policlínico "Raúl Sánchez" entre enero y julio de 2015. La población objetivo
incluyó a todas las mujeres de 20 a 49 años (N=121), y la muestra se conformó
por 45 participantes que cumplieron los criterios de inclusión: interés en participar
y ausencia de enfermedades que afectaran su capacidad intelectual o física.

Antes de la intervención, el conocimiento de las mujeres sobre


enfermedades mamarias benignas era insuficiente. Tras la intervención, se
observó un aumento en su nivel de conocimiento y un cambio positivo en su
percepción sobre la importancia del autoexamen de mama en esta etapa de la
vida.
Álvaro Gómez Caracas (2005) Revista de oncología “Niveles séricos
de cobre en pacientes de enfermedad benigna y cáncer de mama”

El papel biológico del cobre como metal traza ha sido objeto de estudio en
diversas condiciones fisiológicas y patológicas en años recientes. En el suero, el
cobre se encuentra principalmente unido a proteínas transportadoras como la
albúmina y la ceruloplasmina, esta última es una de las enzimas antioxidantes
más relevantes en humanos, junto con la superóxido dismutasa (SOD) que
depende de cobre y zinc. El cobre es esencial para el funcionamiento adecuado
de estas enzimas, que protegen las células del daño causado por radicales libres,
un factor importante en la carcinogénesis. Además, se ha demostrado que un nivel
adecuado de cobre es crucial para el óptimo funcionamiento del sistema
inmunitario, que juega un papel defensivo contra enfermedades neoplásicas.

Se han observado niveles elevados de cobre en varios tipos de cáncer,


como el de pulmón, cavidad oral, colon y mama. Esta elevación parece ser una
respuesta biológica al cáncer, ya que estudios han mostrado que los niveles de
cobre disminuyen a niveles normales con la remisión, mientras que permanecen
altos en pacientes sin respuesta al tratamiento o con progresión de la enfermedad.
Se ha sugerido que esta respuesta fisiológica busca activar la SOD y otras
enzimas dependientes de cobre para inhibir el crecimiento celular canceroso.
Además, el cobre puede inducir apoptosis al reducir el glutatión intracelular y
liberar óxido nítrico, lo que modula ciertas proteínas.

Investigaciones recientes también han destacado el papel del cobre en la


angiogénesis, promoviendo la proliferación y migración de células endoteliales.
Esto ha llevado a explorar terapias antiangiogénicas utilizando quelantes de cobre
como la penicilamina y captopril. Aunque se ha reportado un aumento del cobre
sérico en cáncer de mama, hay pocos estudios que incluyan pacientes con
enfermedades benignas. Este estudio se propone comparar los niveles séricos de
cobre entre mujeres sanas y aquellas con enfermedades benignas y malignas de
mama.
Aspectos teóricos:
Mamas:
Las mamas son órganos fundamentales en el cuerpo humano,
especialmente en las mujeres, donde desempeñan roles cruciales en la
reproducción y la nutrición de los recién nacidos.

Las mamas son glándulas exocrinas que se localizan en la parte anterior


del tórax, compuestas por una variedad de tejidos. Su estructura se puede dividir
en tres componentes principales: el tejido glandular, el tejido adiposo y el tejido
conectivo. El tejido glandular es responsable de la producción de leche y está
organizado en lobulillos, que contienen alvéolos donde se sintetiza la leche. Cada
lobulillo está conectado a conductos galactóforos que transportan la leche hacia el
pezón.

El pezón, ubicado en el centro de la areola, es la estructura externa que


permite la expulsión de la leche. La areola, que rodea al pezón, contiene glándulas
sebáceas que secretan un líquido lubricante, facilitando así la lactancia. La
variabilidad en el tamaño y forma de las mamas entre las mujeres es un reflejo de
factores genéticos y hormonales, así como del estado nutricional y la edad.

La fisiología mamaria está intrínsecamente relacionada con los cambios


hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual, el embarazo y la lactancia.
Durante la pubertad, el aumento en la producción de estrógenos por parte de los
ovarios estimula el desarrollo del tejido glandular y adiposo en las mamas. Este
proceso es fundamental para preparar el cuerpo femenino para futuras funciones
reproductivas.

Durante el embarazo, los niveles de hormonas como el estrógeno,


progesterona y prolactina aumentan significativamente. Estas hormonas
promueven un mayor desarrollo del tejido glandular, preparando las mamas para
la lactancia. La prolactina, secretada por la glándula pituitaria anterior, es crucial
para la producción de leche. Por su parte, la oxitocina, otra hormona producida por
la glándula pituitaria, es responsable de la eyección de leche durante la lactancia
al provocar contracciones en los músculos alrededor de los alvéolos.

La interacción hormonal es esencial para el funcionamiento adecuado de


las mamas. La succión del bebé sobre el pezón desencadena un reflejo que
incrementa la producción de prolactina y oxitocina. Este ciclo de retroalimentación
positivo asegura que el bebé reciba suficiente leche y fortalece el vínculo afectivo
entre madre e hijo.

La lactancia es un proceso natural que proporciona nutrientes esenciales al


recién nacido y establece una conexión emocional significativa entre madre e hijo.
Durante este proceso, la leche materna no solo alimenta al bebé, sino que también
contiene anticuerpos y otros componentes bioactivos que ayudan a fortalecer su
sistema inmunológico.

La lactancia materna es recomendada por organizaciones de salud como la


Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a sus múltiples beneficios. Se ha
demostrado que los bebés alimentados con leche materna tienen menos
probabilidades de desarrollar infecciones, alergias y enfermedades crónicas en
comparación con aquellos que reciben fórmulas artificiales. Además, la lactancia
materna promueve un desarrollo saludable y contribuye al bienestar emocional
tanto del bebé como de la madre.

El proceso de lactancia también tiene implicaciones sociales y culturales.


En muchas sociedades, se valora y promueve la lactancia materna como una
práctica natural y beneficiosa. Sin embargo, existen desafíos que pueden dificultar
este proceso, como problemas físicos, falta de apoyo social o laboral, y
desinformación sobre la lactancia.

Afecciones Benignas:

Los quistes mamarios son estructuras llenas de líquido que se desarrollan


en el tejido mamario y son una de las afecciones más comunes que afectan a las
mujeres. Aunque a menudo son benignos y no representan un riesgo significativo
para la salud, su presencia puede generar ansiedad y preocupación.
Estos Quistes son clasificados como afecciones benignas, lo que significa
que no son cancerosos y generalmente no representan un peligro para la salud.
Sin embargo, es esencial diferenciarlos de otras condiciones mamarias que
pueden ser más graves. Los quistes simples son aquellos que están
completamente llenos de líquido claro y son indoloros. Por otro lado, los quistes
complejos pueden contener líquido turbio o material sólido, lo que puede requerir
un seguimiento más cuidadoso para descartar la posibilidad de malignidad.

Además de los quistes, existen otras afecciones benignas del seno, como
los fibroadenomas y la mastopatía fibroquística, que también pueden causar
cambios en el tejido mamario. La mastopatía fibroquística, por ejemplo, se
caracteriza por la presencia de bultos y dolor en las mamas, a menudo
relacionados con el ciclo menstrual. Aunque estas condiciones son benignas, es
fundamental que las mujeres se sometan a exámenes regulares para detectar
cualquier cambio inusual en sus mamas.

Citología mamaria:

La citología mamaria es una herramienta diagnóstica que se utiliza para


evaluar el contenido de los quistes mamarios y otros bultos en el tejido mamario.
Este procedimiento implica la obtención de una muestra de células del quiste o del
área sospechosa mediante aspiración con aguja fina. La muestra se envía al
laboratorio para su análisis, donde se examinan las células bajo un microscopio.

La citología mamaria es especialmente útil para diferenciar entre quistes


simples y complejos. En el caso de los quistes simples, el análisis celular
generalmente revela células normales y no cancerosas. Sin embargo, si se
encuentra alguna anomalía o si el quiste tiene características preocupantes, puede
ser necesario realizar una biopsia para obtener un diagnóstico más definitivo. La
citología mamaria, por lo tanto, juega un papel crucial en la evaluación de las
afecciones mamarias y en la tranquilidad de las pacientes.

El autoexamen de mama es una práctica fundamental que permite a las


mujeres familiarizarse con la anatomía de sus mamas y detectar cualquier cambio
inusual. Se recomienda que las mujeres realicen autoexámenes mensuales,
preferiblemente una semana después de su período menstrual, cuando los senos
están menos sensibles. Durante el autoexamen, las mujeres deben buscar bultos,
cambios en la forma o tamaño de las mamas, así como cualquier secreción
inusual del pezón.

La detección temprana de cambios en el tejido mamario puede ser clave


para un diagnóstico oportuno y efectivo. Si se identifica un quiste o cualquier
anomalía durante el autoexamen, es crucial consultar a un profesional de la salud
para una evaluación más detallada. La educación sobre el autoexamen de mama
empodera a las mujeres en el cuidado de su salud mamaria y promueve la
conciencia sobre la importancia del monitoreo regular.

Estrategias de Promoción:

Es un plan de acción diseñado para lograr un objetivo en específico o una


serie de metas que implica identificar recursos, prioridades y toma de decisiones.
En este contexto las estrategias de promoción en salud son un conjunto de
acciones y enfoque diseñados para aumentar la conciencia y conocimiento y la
adopción de comportamientos saludables en una población específica, con ello se
busca mejorar la salud general de las comunidades y prevenir enfermedades. Es
fundamental entender que la estrategia de promoción en salud abarca una
variedad de enfoque, una de las más comunes son educación y concienciación,
estas iniciativas informan a la población sobre temas relevantes como la salud
nutricional y la prevención de enfermedades; atreves de talleres, charlas y
materiales informativo. Se busca empoderar a las personas con el conocimiento
necesario para tomar decisiones informadas sobre su salud. Es crucial este tipo de
educación muchas veces las personas carecen de información adecuada que les
permita tener hábitos saludables o identificar enfermedades.

Referencias:

 Guyton, A. C., Hall, J. E. (2016). *Textbook of Medical Physiology* (13th


ed.).
 Marieb, E. N., Hoehn, K. (2018). *Human Anatomy Physiology* (10th
ed.). Pearson.
 Kramer, M. S., Kakuma, R. (2012). "Optimal Duration of Exclusive
Breastfeeding." *Cochrane Database of Systematic Reviews*, (8).
 World Health Organization (WHO). (2021). "Breastfeeding." Recuperado
de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/breastfeeding
 Victora, C. G., Bahl, R., Barros, A. J. D., et al. (2016). "Breastfeeding in
the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect." *The
Lancet*, 387(10017), 475-490.
 Hale, T. W., Hartmann, P. E. (2007). *Medications and Mothers' Milk*
(15th ed.). Hale Publishing.

Aspectos Legales:
Apegándonos al marco legal de la constitución de la república Bolivariana
de Venezuela, Ley Orgánica de la salud y el Código de Ética y Deontología del cito
tecnólogo, damos justificación legal a nuestro proyecto socio integrador
recalcando y citando los artículos que favorecen al sector salud en nuestro país.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá
y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo
y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de
la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y
el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley,
de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la República.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad
a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de
salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.

Plan de la patria (2019-2025)

2.3.6. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención


y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales
vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales.

.Ley Orgánica de la Salud

Artículo 3: El Sistema Nacional de Salud garantizará la protección de la


salud a todos los habitantes del país sin discriminación de ninguna
naturaleza.

Artículo 4: El objeto del Sistema Nacional de Salud es la prestación de


servicios en atención a la salud, encaminados no solo a procurar la
ausencia de enfermedad, sino a promover el mayor bienestar físico, mental
y social de los habitantes del país.

Código de ética y Deontología del Cito-tecnólogo

ARTICULO 19: Es deber del profesional de la Citotecnología cooperar


con los medios a su alcance en la vigilancia, prevención, protección y
mejoramiento de la salud individual y colectiva.
Fase III
Ejecución
Diseñar estrategias de prevención de quistes benignos en mamas para la población femenina
que acude a la Sociedad anticancerosa del Estado Mérida
Objetivos específicos Actividades Propósito Recursos Responsables
Planificar estrategias de Reuniones con Fomentar la Folletos Autores.
promoción y prevención de especialista. prevención. informativos Licenciada
quistes mamarios en la Entrega de Adriana,
población femenina que material secretaria de
asiste a la Sociedad informativo. coordinación
anticancerosa del Estado Charla
Mérida. informativa y
educacional.
Promover la realización del Reuniones con Incentivo Cartelera. Autores.
autoexamen de mama especialistas. visual Especialistas de
como método de apoyo Cartelera informativo. la Sociedad
para la detección de informativa Anticancerosa del
quistes mamarios en la alusiva al mes Estado Mérida
población femenina que rosa.
acude a la Sociedad
Anticancerosa del Estado
Mérida.
Ejecutar actividades de Reuniones con Disminuir el Cartelera. Autores.
promoción que incremente especialistas desconocimi Folletos Especialistas de
el nivel de conocimiento en para idear las ento de las informativos la Sociedad
la población femenina de actividades. afecciones Charla Anticancerosa.
la comunidad La Vega II benignas en informativa
Av. 2 Lora sobre los las mamas
quistes mamarios.
Plan De Acción
Metodología

Para el desarrollo de este proyecto, se presentan los referentes metodológicos,


los cuales se refieren a la explicación de los mecanismos utilizados para el análisis
de nuestra problemática de investigación.

Diseño de la investigación:
Investigación Acción:

La investigación-acción es una metodología que combina el proceso de


investigación con la acción práctica, buscando no solo entender un fenómeno
social, sino también transformarlo. Este enfoque ha ganado relevancia en diversas
disciplinas, especialmente en educación, salud y desarrollo comunitario, debido a
su capacidad para involucrar a los participantes en el proceso de investigación y
generar cambios significativos en sus contextos. Se distingue por ser un enfoque
participativo y colaborativo. A diferencia de las metodologías tradicionales que
suelen ser más verticales y distantes, la investigación-acción involucra a los
participantes como co-investigadores. Esto significa que quienes son objeto de
estudio tienen un papel activo en el diseño, la implementación y la evaluación del
proceso investigativo. Esta colaboración no solo enriquece la investigación con
diversas perspectivas, sino que también fomenta un sentido de propiedad y
empoderamiento entre los participantes.

Tipos de investigación:
Investigación Participativa:

La investigación participativa es un enfoque metodológico que involucra


activamente a las personas que son objeto de estudio en el proceso de
investigación. A diferencia de las metodologías tradicionales, donde los
investigadores suelen tener un papel más distante y autoritario, en la investigación
participativa los participantes se convierten en co-investigadores. Esto significa
que contribuyen al diseño, la implementación y la evaluación del estudio, lo que
les permite tener voz y poder sobre el proceso investigativo.
Línea de investigación:
Línea de investigación Propósito
Promoción en Salud Contribuir a la construcción de
proyectos que orienten la concepción y
prevención como un fenómeno
sociocultural.
Alteraciones Morfo Fisiológicas Contribuir con la identificación de
nuevos modelos y técnicas prácticas
para el despistaje de esas alteraciones
Morfo fisiológicas.
Gestión en Salud Contribuir con la elaboración de
políticas, normas y procedimientos.

Eje temático:
Definición y características: Las patologías benignas son condiciones no
cancerosas que no invaden tejidos circundantes ni metastatizan. Se caracterizan
por su crecimiento limitado y, en general, presentan un pronóstico favorable.

Importancia clínica y epidemiológica: Aunque no son malignas, las patologías


benignas pueden causar síntomas significativos y complicaciones, lo que justifica
su estudio y manejo. Su prevalencia varía según la edad, el sexo y factores
genéticos.

Diferencias entre patologías benignas y malignas: Las lesiones benignas suelen


ser asintomáticas y se detectan incidentalmente, mientras que las malignas
pueden presentar síntomas más severos y requieren un enfoque terapéutico más
agresivo.

Tumores benignos:

• Lipomas: Tumores de tejido adiposo que son generalmente indoloros y


móviles.
• Adenomas: Tumores glandulares que pueden ocurrir en diversas
localizaciones (ej. adenoma hipofisario).

• Fibromas: Tumores fibrosos comunes en el útero (fibromas uterinos).

Lesiones cutáneas:

• Queratosis seborreica: Lesiones benignas de la piel que pueden parecer


cáncer de piel.

• Nevus (lunares): Crecimientos pigmentados que son generalmente


inofensivos.

Enfermedades quísticas:

• Quistes mamarios: Son sacos llenos de líquido que se forman en el tejido


mamario.

• Quistes ováricos: Sacos llenos de líquido en los ovarios que suelen resolverse
espontáneamente.

• Quistes sebáceos: Lesiones cutáneas llenas de queratina que pueden ser


removidas si causan molestias.

Trastornos inflamatorios:

• Granulomas: Respuestas inflamatorias crónicas que pueden ser causadas por


infecciones o cuerpos extraños.

Diagnóstico

Métodos de diagnóstico:

• Historia clínica: Recopilación de información sobre síntomas, antecedentes


familiares y factores de riesgo.

• Examen físico: Evaluación visual y táctil de lesiones o masas.

• Estudios de imagen: Ultrasonido, resonancia magnética (RM) y tomografía


computarizada (TC) para evaluar la extensión y características de las lesiones.
• Biopsia: Procedimiento para obtener una muestra del tejido para análisis
histológico, confirmando la naturaleza benigna o maligna de la lesión.

• Diferenciación entre lesiones benignas y malignas: Importancia de un


diagnóstico preciso para evitar tratamientos innecesarios o retrasos en el manejo
adecuado.

Anexos:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy