FOTOCOPIAS MAYO
FOTOCOPIAS MAYO
FOTOCOPIAS MAYO
Foto 3 Foto 4
Constituida por
todos los
materiales sólidos,
Vulcanism
Geosfera que se hallan tanto
o
en la superficie
sismicida
como en el interior.
d
Es la tierra firme
que incluye al
suelo.
Abarca el agua
existente en todos
los estados, la que
se halla en la
Hidrosfera Inundaciones
atmósfera, en el
suelo, en los
casquetes polares,
e inclusive en el
interior de los
seres vivos.
Corresponde al aire
que es una mezcla
de gases, que Los
Atmósfera
cubren la vientos,
superficie las brisas
terrestre,
formando una
capa de cientos de
Km.
Incluye a todos
los seres vivos Plagas,
Biosfera
que se extinción
desarrollan en contaminación
los otros
subsistemas.
LA GEÓSFERA SE DIVIDE EN:
Nombre: Fecha:
TRABAJO PRÁCTICO
Nombre: Fecha:
EVALUACIÓN DE NATURALEZA, AMBIENTE Y CIUDADANÍA
25 p. c/u
1) Presentá en clase el modelo que elaboraste sobre las capas de la Tierra, señalá cada una de ellas y
explica cómo están compuestas.
2) Señalá en cuál de las capas se produce el choque de placas que provoca los sismos.
3) Explicá por qué se producen los sismos.
4) Realizá tres recomendaciones sobre cómo actuar en casos de sismos.
RÚBRICA
Un fuerte temblor se sintió durante el medio día de este sábado, específicamente a las 12:41, y
sorprendió a los habitantes de Mendoza.
El fenómeno se percibió notablemente en el área metropolitana. El Instituto Nacional de Prevención
Sísmica (Inpres) informó que el movimiento telúrico fue de magnitud 5,0.
Tuvo epicentro 71 km al SE de Mendoza; 194 km al O de San Luis; 36 km al Sur de San Martín y
tuvo una profundidad de 10km.
También hay que conocer la infraestructura de la casa en la que vivimos y contar con el Plan de
Acción Familiar (PAF).
El PAF es un manual realizado por el Ministerio de Seguridad dirigido a la familia para que todos
los miembros se interioricen de las medidas de seguridad para saber cómo actuar antes, durante y después
de una emergencia.
La guía, de más de 20 hojas, está disponible en formato digital en el sitio de internet de Defensa
Civil (https://www.mendoza.gov.ar/defensacivil/) y se puede descargar.
Se detalla que el grupo familiar debe organizarse y elaborar un plan en el que se especifique qué rol
tiene cada integrante ante el fenómeno y qué deben hacer según el lugar donde estén. Posee otros
aspectos y cuidados que se deben tomar en el día a día ante imprevistos domésticos, como las conexiones
de luz, agua y gas.
Nombre: Fecha:
Indicadores:
Identifica las partes de la noticia.
Formula y responde preguntas sobre un texto narrativo (Noticia periodística) ¿Qué pasó? ¿Dónde? ¿A quién? ¿Cuándo?
¿Cómo? ¿Por qué?
Produce una noticia con coherencia, cohesión, revisando y reformulando con ayuda del docente
SOCIEDAD
REVOLUCIÓN DE MAYO
En los años de 1810 no había un país que se llamara Argentina. Ni tampoco otros llamados Uruguay,
Bolivia o Paraguay. En ese tiempo esos territorios formaban parte del Virreinato del Río de la Plata y eran
colonias del rey de España. El rey era la máxima autoridad y nombraba virreyes que gobernaban en su
nombre.
Pero sucedió algo en Europa que afectaría a las colonias españolas en América. España y Francia estaban
en guerra, las tropas francesas invadieron España y tomaron prisionero al rey Fernando VII. Cuando llegó
la noticia al virreinato, el Cabildo de Buenos Aires decidió convocar a los vecinos para analizar lo que
ocurría. Las posiciones estaban enfrentadas. Algunos consideraban que al no haber rey los virreyes
carecían de autoridad. Entonces debían ser los pueblos quienes ejercieran el gobierno. Otros opinaban que
debía seguir gobernando el virrey.
Finalmente, después de varias jornadas de acaloradas discusiones, el día 25 de mayo de 1810 un grupo de
vecinos reunidos en el Cabildo decidieron con su voto reemplazar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros
por una Junta de Gobierno. Esto trajo enfrentamientos en distintas partes del virreinato entre los que
estaban a favor y los que estaban en contra de la decisión tomada. Y al poco tiempo se desató una guerra
que terminó dando lugar al fin del dominio español en América. Esto pasó de manera similar en muchos
países americanos actuales, como por ejemplo Bolivia, Chile o Venezuela.
Después de muchos años, enfrentando conflictos, pero también logrando acuerdos, finalmente se organizó
este país en el que hoy vivimos, la República Argentina.
"Una vuelta por la historia. Atardecer de un día agitado". Ministerio de Educación de la Nación, 2010.
Nombre: Fecha:
TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO
Indicadores:
Reconoce los cambios que han ocurrido a través del tiempo: Revolución de mayo. (50 p. c/u)
En grupo:
a) Leé la cronología y luego uní con flechas los episodios históricos con el día en que transcurrieron.
MATEMÁTICA
¡Las capas de la Geósfera!
Si la corteza terrestre tiene 33 kilómetros de profundidad y el manto terrestre tiene 82 veces esa
longitud. ¿Cuántos kilómetros de longitud tiene el manto terrestre?
Cada número natural se puede representar mediante sumas y multiplicaciones, a partir de su nombre y su
escritura, como en los ejemplos siguientes.
NÚMEROS ROMANOS
1) En el siguiente texto de Historia Gonzalo vio unos símbolos que no pudo entender, una compañera le dijo
que son números romanos. ¿Vos sabés que significan? Leé el texto y tratá de averiguarlo. Escribí al lado su
valor en números naturales.
LOS INCAS
Desde su capital, Cuzco, los incas gobernarían a partir del siglo XV (___), un imperio que se extendía
por el área central andina: desde Ecuador hasta Chile. Llegaron a Cuzco hacia el año 1.100 d.C., y su
esplendor se prolongó hasta el siglo XVI (___), cuando su gran imperio fue conquistado por los españoles.
LOS HUARPES
Hacia el siglo XV (___)se los encontraba en varias zonas de las futuras provincias argentinas de San
Luis, Mendoza y San Juan e incluso en el norte de la provincia de Neuquén. Habitaban desde el río Jáchal (al
norte) hasta el río Diamante (al sur), y entre la cordillera de los Andes y el valle de Conlara en San Luis.
Desaparecieron como grupo étnico distintivo a mediados del siglo XVIII (___), entre otras causas,
por la falta de inmunidad del organismo de los aborígenes contra las enfermedades de los europeos; al
sistema de encomiendas impuesto por los españoles y por el cual enviaban a los indígenas cuyanos a
trabajar a Chile donde sufrían malos tratos que causaron una importante mortandad.