Terremotos PDF
Terremotos PDF
Terremotos PDF
ISBN 978-987-1353-03-3
Autores:
Guillermo Sagripanti
Anabela Bettiol
Carina Seitz
Terremotos
Prefacio
Nuestra pretensin es que los conocimientos y avances vertidos en la presente contribucin puedan
convertirse en un aporte a la formacin y actividades de los docentes en la temtica de un fenmeno natu-
ral, a veces catastrfico, como un terremoto; y que genere conciencia ssmica para aprender a actuar en
los hogares y en la escuela antes, durante y despus de un sismo. Asimismo, por intermedio de los docen-
tes, deseamos llegar a cada alumno y, aprovechando su condicin natural de agentes multiplicadores,
entrar en los hogares de la provincia de Crdoba. Estamos convencidos de que hoy la prevencin y la con-
cientizacin son los nicos medios con que contamos para hacer frente y mitigar los daos y consecuen-
cias que pueda crear la ocurrencia inesperada de este tipo de fenmeno natural.
El propsito de este trabajo es facilitar un acercamiento de los educadores a temas vinculados con la
geologa y sismologa en general, y a las incidencias ambientales en caso de la ocurrencia de un sismo. Por
qu se genera un terremoto?, dnde?, cmo se mide?, hubo terremotos fuertes en Crdoba?, cmo
hacer para protegernos? Estas y otras preguntas encontrarn una respuesta sinttica en el presente texto.
Actualmente, desde las distintas ramas de las ciencias y de la tcnica, se hacen aportes tendientes a lograr
el mayor desarrollo posible del hombre, disminuyendo al mnimo tanto las incidencias negativas sobre el
medio como los riesgos a los que est sometida la poblacin. Es por ello que esperamos que esta infor-
macin favorezca un cambio de actitud para actuar en defensa de nuestra integridad y bienes.
Desde hace varios aos estamos comprometidos con esta problemtica, y como habitamos la regin
central de la Repblica Argentina, donde han tenido ocurrencia terremotos destructores en el pasado,
sabemos que se repetirn en el futuro y slo se conoce parcialmente el peligro ssmico de algunas fallas
geolgicas. A ello se suma el estado de negacin ssmica de la poblacin; por lo tanto queremos des-
pertar y construir conciencia ssmica en los docentes y alumnos de la provincia.
Finalmente, nosotros sentimos la necesidad de participar y transferir nuestros conocimientos y avan-
ces al mbito educativo. Entre todos conozcamos y prevengamos; y tambin unamos nuestros esfuerzos
para revertir el estado de negacin ssmica que nos hace tan vulnerables frente a esta geoamenaza, lo
que indudablemente nos asegurar una mejor calidad de vida futura.
Charles Darwin
(Reflexiones sobre el terremoto del 20 de febrero de 1835
en la ciudad de Concepcin, Chile)
Introduccin
Se considera un terremoto como una liberacin repentina de energa acumulada en las rocas del inte-
rior de la tierra; las cuales al romperse generan ondas ssmicas que se propagan en todas direcciones hasta
la superficie terrestre, donde en muchos casos producen importantes daos. La ocurrencia de estos fen-
menos naturales se debe a un constante reajuste geolgico de nuestro planeta.
Los terremotos destructores constituyen una de la ms grandes amenazas naturales, ya que histrica-
mente han causado un sin nmero de prdidas de vidas y materiales en distintos lugares de la Tierra. Se
estima que, entre los aos 1960 y la actualidad, han generado en todo el mundo las prdidas de ms de
439.000 vidas y prdidas econmicas que superaran los 65 billones de dlares.
El desarrollo de centros urbanos sin la correspondiente planificacin ha provocado en algunos pases
el asentamiento de poblaciones en lugares poco adecuados. Esto, sumado al acelerado aumento del
nmero de habitantes por crecimiento y migracin de la poblacin rural hacia esos espacios inadecuados,
exige de las autoridades de gobierno el ordenamiento de la infraestructura pre-existente, como as tam-
bin la planificacin futura que asegure un uso racional del territorio.
2 Terremotos
Conceptos geolgicos bsicos
para comprender el origen
de los terromotos
Debido a que la mayora de los terremotos son originados por fuerzas tectnicas, las cuales actan
sobre las rocas hasta el lmite de su resistencia, despus rompen y generan fallas o reactivan fallas pree-
xistentes, debemos conocer ms acerca de la estructura interna de la Tierra, de la tectnica de placas y de
las fallas geolgicas.
Litosfera
2900 km
Ncleo
Astenosfera
Ncleo Ncleo
Externo interno
Ncleo
externo
5100 km
Ncleo
Interno
6371 km
Figura 1.B
Tectnica de placas
La corteza est dividida en numerosos fragmentos (similares a piezas de un rompecabezas), cada uno
de los cuales conforma una placa tectnica, que se mueven impulsados por las corrientes convectivas del
manto. Estos fragmentos producen la expansin del fondo ocenico, punto de partida para la elaboracin
de la teora de la Tectnica de Placas. Esta teora explica la gnesis de las cadenas de montaas y, en gene-
ral, todos los aspectos de la evolucin geolgica de la corteza terrestre.
Se considera que el origen de la gran mayo-
Los terremotos que son producidos por fuerzas ra de los terremotos es tectnico; otros tipos de
geolgicas, desde el punto de vista cientfico, terremotos son los originados por las erupciones
son considerados los ms importantes por la volcnicas, denominados volcnicos. Debido a
informacin que proveen acerca del interior de
la Tierra y por sus incidencias, a veces desas- esfuerzos tectnicos suceden en forma conjunta
trosas, sobre las poblaciones. terremotos y volcanes, aunque no necesaria-
mente se producen al mismo tiempo.
Los terremotos tectnicos suelen suceder en zonas donde la concentracin de fuerzas, genera-
das por los lmites de las placas tectnicas, da lugar a movimientos de reajuste en la corteza terres-
tre. Es por ello que los sismos con este origen estn ntimamente asociados con la formacin o reac-
4 Terremotos
tivacin de fallas geolgicas.
En los lmites de las placas normalmente se presenta la mayor actividad tectnica (sismos, formacin
de montaas, actividad volcnica), ya que es donde se produce la interaccin entre las mismas. Hay tres
clases principales de lmite o borde:
Divergentes: Bordes que existen entre dos pla-
cas tectnicas (de corteza ocenica) que se sepa-
ran, lo que produce un ascenso del material del
manto desde el interior de la Tierra, creando
nueva corteza ocenica (Figura 2.A).
Convergentes: Son lmites en los que una
placa choca contra otra. En el caso de que una de
las placas se hunda debajo de la otra (entre dos
placas de corteza ocenica o una continental con
una ocenica) forman una zona denominada de
subduccin, o un cinturn orognico si las pla-
cas chocan y se comprimen (normalmente entre
Figura 2 (Fuente: Tarbuck, E.-Lutgens, F., 1999). dos placas continentales). Son tambin conocidos
como bordes activos (Figura 2.B).
Transformantes: Son los bordes de desplazamiento de una placa tectnica respecto a
la otra, normalmente asociados a dorsales ocenicas o bordes divergentes.
Falla geolgica
Una falla geolgica es una discontinuidad
o ruptura en la roca que forma la corteza terres-
tre, acompaada por el desplazamiento de los
bloques adyacentes a ella. En algunos casos
estas rupturas no llegan a la superficie, por lo
tanto resultan ms difciles de ubicar; en otros
interceptan la superficie de la Tierra, generando
resaltos o escalones en el paisaje. Estos escalo-
nes muchas veces producen una interrupcin
en el escurrimiento superficial, cortan o desvan
ros y arroyos; en algunos casos tambin favo- Figura 3
recen la formacin de lagunas. Un ejemplo en
el sur de la provincia de Crdoba es la falla Las Lagunas, ubicada entre las localidades de Sampacho y
Achiras (Figura 3).
Tipos de fallas
Figura 6 (Fuente: Tarbuck, E.-Lutgens, F.,1999). bar que han tenido actividad ssmica asociada, se las con-
sidera como sismogeneradoras.
6 Terremotos
Un importante ejemplo de fallamiento que podemos visitar,
es el que forma parte del borde occidental de la Sierra
Chica de Crdoba, en la localidad de Santa Rosa de
Calamuchita (Figura 7). Como resultado de esfuerzos
compresivos, las litologas de edad ms antigua (542 millo-
nes de aos) que forman el techo de la falla se encuentran
sobre la litologa ms joven (alrededor de 2 millones de
aos). Podemos imaginar la magnitud de los esfuerzos
compresivos que han actuado en toda la sierra.
Figura 7
Terremoto
Figura 8
Ciclo ssmico
8 Terremotos
Ondas ssmicas
El movimiento ssmico se propaga mediante ondas elsticas (similares al sonido), a partir del punto
donde se genera el sismo. Las principales ondas ssmicas son las internas (P y S) que slo viajan por el
interior de la Tierra y las ondas superficiales (Love y Rayleigh) (Figura 9).
Ondas longitudinales, primarias o P: tipo de
ondas internas que se propagan a una velocidad de
entre 8 y 13 km/s y en el mismo sentido que la vibra-
cin de las partculas. Circulan por el interior de la
Tierra, atravesando tanto lquidos como slidos. Son
las primeras que registran los instrumentos de medi-
da, de ah su nombre P o primarias.
Ondas transversales, secundarias o S: son ondas
internas ms lentas que las anteriores (entre 4 y 8
km/s) y se propagan perpendicularmente en el sen-
tido de vibracin de las partculas. Atraviesan nica-
mente los slidos y se registran en segundo lugar en
los instrumentos de medida (sismgrafos).
Ondas superficiales: son las ms lentas de todas
(3,5 km/s), producto de la interaccin entre las
ondas P y S a lo largo de la superficie de la Tierra, y
las que normalmente generan ms daos. Se propa-
gan a partir del epicentro y son similares a las ondas Figura 9 (Fuente: Bolt, 1988).
que se forman sobre la superficie del mar. Este tipo
de ondas (Love, Rayleigh) se registran en ltimo lugar en los instrumentos de medida.
El epicentro de un terremo-
to es el rea de la superficie
terrestre ubicada verticalmente
sobre el hipocentro, y es all
donde el sismo alcanza la
mayor intensidad (Figura 10).
Se llama hipocentro de un
Figura 10 terremoto a la zona en el inte-
rior de la tierra, donde se gene-
ra la liberacin de energa que origina el movimiento ssmico. En los terremotos tectnicos coincide con
el plano de falla en profundidad.
Para conocer la fuerza o energa de un terremoto, ya sea para tener una idea sobre cun destructor
puede ser, como para compararlo con otros sismos, contamos con herramientas y metodologas con las
que podemos medir: su intensidad (la fuerza con que es percibido) por medio de escalas; su magnitud
(energa liberada) por el registro en sismgrafos, y en algunos casos la aceleracin que genera en el suelo
(medida como un porcentaje de la aceleracin de la gravedad), por medio de acelergrafos.
El sismgrafo es un instrumento diseado para
registrar movimientos o agitaciones del suelo.
Bsicamente se trata de un marco o estructura soli-
daria o fija al suelo, de la que se encuentra suspendi-
da una masa, siendo sta independiente de los movi-
mientos que pueda experimentar la estructura
(Figura 11).
Figura 11 (Fuente:www.thinkquest.org).
Si la estructura se mueve cuando es afectada por
el frente de ondas ssmicas, la inercia de la masa hace que sta quede estacionaria con respecto al movi-
miento de la estructura. El movimiento relativo entre ambas (masa-estructura), ya sea vertical u horizon-
tal, es registrado por una pluma con tinta, en un papel enrollado a un cilindro que gira. As se logra un
registro que se llama sismograma. En la actualidad estos movimientos son registrados en papel fotogrfi-
co o cintas magnticas.
La intensidad se mide en funcin de los efectos y daos que pro-
voca en la gente, en el medio natural y en las infraestructuras, por
Sabas que la intensidad
es la fuerza, la violencia medio de distintas escalas. Una de stas es la escala subjetiva de 12 gra-
del movimiento o la agi- dos, denominada escala Mercalli Modificada (MM) (Figura 12).
tacin de la tierra en una
regin?
Los distintos grados de la escala estn directamente relaciona-
dos con la distancia al epicentro, es mxima en ste y disminu-
ye a medida que nos alejamos del mismo.
10 Terremotos
7 Daos ligeros en estructuras de
buen diseo, moderado en estructu-
10 Destruccin seria en
edificios bien construidos.
ras corrientes y considerables en las
malas.
Figura 12
La magnitud de un sismo se determina a partir de los datos Sabas que la Magnitud (M)
obtenidos de un sismograma. Existen diferentes escalas para medir de un terremoto es una medi-
da de la energa total liberada
la energa de un terremoto, siendo la ms usada la de Richter. sta en el hipocentro?
es una escala abierta, es decir que, no tiene lmite superior. Los sis-
mos registrados que han alcanzado las mayores magnitudes son:
el ocurrido en la ciudad de Valdivia (Chile) el 22 de mayo de 1960,
el cual alcanz la M 9,5; y el sismo submarino ocurrido al este del ocano ndico (Indonesia) el 26 de
diciembre de 2004, con una magnitud M 9,2.
Una forma prctica de determinar la mag-
nitud de un terremoto en una estacin sismo-
lgica, es contando con un sismograma de
donde se puede extraer la diferencia de tiem-
po entre la llegada de la onda S y P (que se
reconoce por un cambio en la amplitud del
registro en el sismograma), como tambin la
amplitud de la onda registrada. Con los datos
obtenidos distancia-tiempo y amplitud se
ingresa en una tabla similar a la de la Figura
13, y se traza una lnea recta entre la escala de
la izquierda que se une con la del extremo
derecho; de esa manera en la escala del centro
podemos estimar la magnitud del sismo.
Los sismos premonitores son pequeos temblores que a veces anticipan a terremotos de mayor inten-
sidad; y generalmente slo son percibidos por instrumentos y en algunos casos por las personas en repo-
so. Las rplicas son sacudidas menores, que normalmente siguen a un terremoto de magnitud entre mode-
rada y fuerte; muchas veces estas sacudidas derrumban las estructuras que han quedado debilitadas.
12 Terremotos
as determinar la latitud y longitud del foco, y el tiempo de ocurrencia de un terremoto. Conociendo enton-
ces la distancia a cada estacin se traza un crculo con centro en cada una, cuyo radio sea la distancia deter-
minada. Donde se crucen los tres crculos trazados es la zona donde se gener el terremoto. Un ejemplo
se muestra en la Figura 14.
Monte Maiz
rodeando ese epicentro.
Sampacho Alejandro
Un ejemplo de la utilizacin de Villa Dolores Moldes
las curvas es el mapa de isosistas Arias
AF A
V. Mackenna
SA DOB
correspondientes al terremoto de
E
34S
R
NT
CO
Laboulaye
la localidad de Sampacho al sur de V. Valeria
CORDOBA
Amenbar
Crdoba, ocurrido durante la Del Campillo BUENOS AIRES
V. Huidobro
H. Renanc
1934 (Figura 15). CORDOBA
35S
Chamaico LA PAMPA
Figura 15
En el mundo:
A nivel mundial los eventos que han causado mayores prdidas de vidas e infraestructuras en los lti-
mos aos, han ocurrido en bordes de placas tectnicas, por ejemplo: los terremotos de Mxico en el ao
1985 de magnitud Richter M 8,1; en Kobe (Japn), el 05 de enero de 1995 de M 7,2; en Izmit (Turqua) el
17 de agosto de 1999 de M 7,8; en El Salvador el 14 de enero de 2001 de M 7,6; en India el 26 de enero
de 2001 de M 7,9 y en Indonesia el 26 de diciembre de 2004, el que se considera hasta el presente uno
de los ms fuertes, ya que alcanz la magnitud M 9,2.
El terremoto destructor ms reciente del que se tiene registro ocurri en el borde entre las placas de
Nazca y Sudamericana, el da 15 de agosto del ao 2007, cuyo epicentro se localiz en las costas del cen-
tro de Per, alcanzando una M 7,9. Las primeras noticias desde el Per lo describieron as: El largo movi-
miento telrico que dur ms de un minuto desat escenas de pnico en la poblacin de la capital
peruana, adems de las roturas de vidrios y daos visibles en edificios, las comunicaciones colapsaron,
y en algunas ciudades el normal suministro de agua y electricidad tambin ha sido afectado..
El evento ssmico de Per afect a las ciudades de Ica, Pisco, Chincha y Caete, donde ocasion impor-
tantes prdidas de vidas y materiales. Se estima ms de 500 vctimas, 76.000 viviendas totalmente des-
truidas e inhabitables y cientos de miles de damnificados.
Por otra parte en zonas de intraplaca ocurren tambin sismos, aunque de magnitudes menores, que deben
tenerse en cuenta, ya que en muchos casos causan tanto dao como uno fuerte. Ejemplos son los ocurridos
en Agadir, Marruecos (1960), cuya magnitud fue M 5,5 y se percibi slo en un radio de 30 km, causando alre-
dedor de 100.000 muertos; y en Skopje, Yugoslavia (1963), que alcanz la magnitud M 6,0, se sinti en un radio
de 40 km, produjo 1000 muertos y prdidas materiales de 500 millones de dlares (Ambraseys, 1980).
En Argentina
En nuestro pas los estudios de
zonificacin ssmica han sido reali-
Sabas que existen zonas donde la manifestacin de
terremotos y la energa liberada por stos es mayor, como zados por el Instituto Nacional de
son los bordes de las placas tectnicas, mientras que hay Prevencin Ssmica (INPRES). Esta
otras zonas de intraplaca, que poseen un grado de peli- zonificacin ha sido elaborada a
grosidad importante que puede afectar en el futuro la nor-
mal actividad del hombre y sus bienes? partir de un inventario de informa-
cin histrica e instrumental de
terremotos destructores y de un anlisis estadstico de los datos para el perodo entre los aos 1920 y 1976.
Como podemos ver, la metodologa seguida ha contemplado principalmente los aspectos sismolgicos,
dejando de lado los tectnicos (fallas geolgicas), por lo tanto suponemos que el peligro ssmico podra
estar siendo subestimado en algunas regiones.
14 Terremotos
El mapa vigente de zonificacin ss-
mica de la Repblica Argentina (Figura
16), est dividido en cinco zonas que
corresponden a distintos niveles de
peligrosidad ssmica, denominadas 0,
1, 2, 3 y 4, correspondiendo a muy
reducida, reducida, moderada, ele-
vada y muy elevada, respectivamente.
Dentro de la provincia de Crdoba las
zonas de peligrosidad que se recono-
cen son la 0, 1 y 2.
En Crdoba
La distribucin de la sismicidad en
la provincia de Crdoba, ubicada en la
intraplaca de la placa tectnica sudame-
ricana, no es uniforme, ya sea en cuan-
to a su ubicacin geogrfica como a la
profundidad (hipocentral) en que se
generan los sismos, debido a diferentes
causas. Esto se visualiza con bastante
claridad en el mapa de distribucin epi-
central correspondiente a la mayora de
los sismos ocurridos dentro de la pro-
Figura 16
vincia entre los aos 1900 y 2003, que
se presenta en la Figura 17.
Incidencias ambientales
La ocurrencia de un fenmeno natural como un terremoto, a veces catastrfico, tiene asociadas inci-
dencias ambientales que afectan no slo al medio fsico natural, sino tambin a nuestra integridad y bien-
es. En cuanto al medio fsico, puede generar modificaciones en el paisaje, por ejemplo en la topografa de
16 Terremotos
un lugar, cambios en la profundidad del agua subterrnea, y en algunos casos hasta modificar la capaci-
dad de soporte o resistencia de los suelos, con serias consecuencias para las viviendas y obras de infraes-
tructura ubicadas sobre los mismos.
Las acciones a
emprender vincula- Con relacin al medio fsico, solamente podemos avanzar en el estudio y conocimiento del com-
portamiento o respuesta que tendr ese espacio cuando sea atravesado por un frente de ondas
das con nuestra inte- ssmicas, y as tomar las precauciones que sean necesarias. En lo que concierne a nuestra integri-
gridad y bienes nos dad y bienes, los daos que podemos sufrir estarn en funcin de las decisiones que hayamos
tienen que asegurar tomado (o no tomado) con anterioridad a la ocurrencia de un sismo.
una mejor calidad de vida en el futuro. Por eso, debemos edificar en lugares seguros, exigir y hacer cumplir
las normativas de construccin sismo-resistente de las viviendas y edificios; participar de las actividades de
concientizacin y prevencin ssmica, como la organizacin de las tareas de salvamento en caso de que sea
necesario, y el desarrollo de planes de mitigacin y reconstruccin de los daos causados en las viviendas.
A continuacin les mostramos una snte-
sis de los aspectos que involucra este con-
Para comprender mejor lo
anteriormente planteado cepto, como as tambin les presentamos
debemos conocer qu es algunas sugerencias bsicas relativas a cmo
el riesgo ssmico! actuar antes, durante y despus de un sismo.
Riesgo ssmico
El riesgo ssmico es el mayor o menor grado de afectacin probable del medio natural y las conse-
cuencias adversas en las vidas de las personas, sus bienes e infraestructura, ante la eventual ocurrencia de
un terremoto de una magnitud estimada dentro de un tiempo preestablecido. Es oportuno hacer aqu un
comentario a modo comparativo: si bien el peligro ssmico en una regin despoblada puede ser alto, el
riesgo ser bajo.
Se asume que el riesgo ssmico est conformado por varios aspectos interrelacionados y se puede esti-
mar a partir de una sencilla ecuacin que considera diferentes variables que lo definen:
Vulnerabilidad ssmica
En forma general, la vulnerabilidad es el grado de fragilidad de un sistema al ser afectado por un even-
to potencialmente desastroso. En el caso de un evento ssmico, se considera como la vulnerabilidad del
rea a la compleja totalidad de la poblacin, edificios y estructuras, infraestructuras, actividad econmica,
organizacin social, y cualquier programa de desarrollo y expansin en un rea (Panizza, 1991).
Con relacin al peligro ssmico y a la susceptibilidad ssmica solamente podemos avanzar en el cono-
cimiento por medio
Cuando ocurren desastres naturales, en la mayora de los casos se produce una cadena de acon- de estudios geolgi-
tecimientos, cuyo poder de destruccin final puede ser mayor debido al efecto acumulativo de
fenmenos y situaciones que van surgiendo. cos. Diferente es el
caso de la vulnerabi-
Un acontecimiento no slo puede abrir la puerta al siguiente, sino que puede hacer que el lidad, ya que tene-
siguiente sea ms destructivo (Ciborowski, 1980).
mos la posibilidad de
Algunas de las cadenas de acontecimientos ms comunes generadas por terremotos son: tomar decisiones y
terremoto-avalancha-inundacin. trabajar con el objeti-
terremoto-fuego-conflagracin.
terremoto-contaminacin de agua potable-epidemias de enfermedades. vo de disminuirla.
terremotos-tsunami-inundaciones en costas distantes.
Prevencin ssmica
Cmo disminuir la vulnerabilidad?
Debido a que un terremoto es un evento de ocurrencia natural, no existe la posibilidad de eliminar o
reducir la peligrosidad o amenaza ssmica, o sea modificar las liberaciones de energa naturales; pero s es
posible disminuir nuestra vulnerabilidad, y esto se podra lograr de la siguiente forma:
Cumpliendo y haciendo cumplir las normas de construccin sismo-resistente estableci-
das por el INPRES.
Realizando estudios geolgicos del suelo sobre el que se va a construir.
Contando con una identificacin apropiada de los sitios seguros y salidas de emergen-
cia en los edificios pblicos, de estudio, trabajo y casas de residencia.
Desarrollando planes de prevencin y de concientizacin ssmica.
Contando con cuerpos de socorro organizados, preparados y distribuidos estratgica-
mente, no concentrados en un solo edificio o estacin.
Realizando investigaciones geolgicas - sismolgicas.
Contando con centros sanitarios preparados, tanto en el aspecto del recurso humano
como de infraestructura, para actuar en forma ptima en caso de una emergencia.
Prestando atencin y participando en las actividades y campaas de prevencin.
18 Terremotos
Por qu debemos prepararnos?
Porque, frente a la ocurrencia de un fenmeno natural como un terremoto, las activi-
dades de prevencin que realicemos sin dudas disminuirn la posibilidad de prdidas
de vidas y bienes.
Porque principalmente la regin centro-occidental de la provincia de Crdoba corres-
ponde a las zonas 1 y 2 de peligrosidad reducida y moderada respectivamente, defini-
da por el INPRES. Como sabemos, los lmites de estas zonas han sido trazados en fun-
cin de datos sismolgicos, sin considerar los aspectos tectnicos; por lo tanto el grado
de peligrosidad de estas zonas podra estar subestimado.
Porque vivir en zonas con estas caractersticas nos exige tener conciencia ssmica, aspec-
to educacional que actualmente muestra deficiencias y al que no se le presta la atencin
merecida.
Porque en el futuro podemos habitar en forma perma- No son los terremotos los que matan a la gente;
nente o transitoria en otra provincia donde ocurra un son las construcciones mal hechas o mal ubicadas
las que causan heridas y prdidas de vidas humanas!
sismo, en consecuencia debemos saber cmo actuar.
Porque despus de un temblor hay un perodo de varias horas, durante el cual los gru-
pos de socorro estn muy congestionados. Por ende, es mejor que tengamos conoci-
mientos de primeros auxilios para atender alguna emergencia hasta que nos llegue
ayuda.
En las escuelas:
Capacitar a docentes mediante el asesoramiento y manejo de material didctico que
ayude a elaborar un Plan Preventivo de Evacuacin del edificio, procurando una total
integracin entre docentes, directivos, alumnos, padres y vecinos de los establecimien-
tos.
Conocer el lugar donde se ubican los interruptores de suministro de energa elctrica,
gas y agua.
Realizar prcticas de simulacros de evacuacin con cierta frecuencia.
Sealizar de manera bien visible la ubicacin de extintores, botiqui-
nes y salidas de emergencia.
Para las vas de escape principales elegir el uso de
mecanismos de cierre antiptico, los cuales se accionan
ante su presin.
Establecer un lugar abierto o despejado (sitio, plaza,
paseo, etc.) que sea el punto de concentracin despus
del sismo, donde se pase lista para verificar si est todo
el curso a salvo.
Mantener sin trabas ni llaves las puertas y portones que se encuentren en
el recorrido de una va de escape; preferiblemente deben abrir hacia afue-
ra del lugar que cierran.
Evitar las superficies vidriadas de grandes dimensiones, especialmente en
las vas de escape. Si por razones de iluminacin y/o ventilacin no fuera
posible eliminarlas, debern preverse medidas de proteccin ante posibles
accidentes, por la cada de trozos de vidrio.
20 Terremotos
demarcado con anterioridad.
Si estamos en la va publica, alejarnos de los balcones, aleros, ventanales de vidrio (por
la lluvia de vidrios), carteles, edificios altos, cornisas, postes y cables elctricos.
No usar ascensores, utilizar las escaleras.
Despus del temblor principal normalmente ocurren rplicas que terminan por derrum-
bar las construcciones debilitadas; entonces no quedarse cerca de estos lugares.
Cuando los alumnos estn fuera del edificio, no aproximarlos a las construcciones que
se supongan peligrosas. Las distancias a los edificios consideradas seguras son aproxi-
madamente las siguientes:
Edificios de un solo piso: 15 metros (20 pasos)
Edificios de dos pisos: 25 metros (40 pasos)
Edificios de tres pisos: 35 metros (60 pasos), y as sucesivamente.
Cuando tiene ocurrencia un sismo fuerte, las vibraciones del suelo pueden estar acompaadas
por un fuerte ruido. Aunque el suelo puede agrietarse o hundirse, no es cierto que se abra y se
cierre tragando barrios enteros!
Construyamos las viviendas de tal forma que nos brinden proteccin frente a cualquier contin-
gencia natural y no se conviertan en una fuente de peligro o amenaza!
Ejercicios
A continuacin se proponen varios ejercicios tericos y prcticos para que el docente pueda trabajar
con los alumnos la resolucin de problemas simples, relacionados principalmente con conceptos sismo-
lgicos. Las respuestas se encuentran al final.
22 Terremotos
b) Determinacin del epicentro de un terremoto
El mapa corresponde al rea de California central, donde estn indicadas tres estaciones sismolgicas:
Berkeley (BKS), Jamestown (JAS) y Mineral (MIN). Los datos que se utilizarn son de los tiempos de arri-
bo de las ondas P y S, correspondientes al terremoto prximo a Oroville (agosto de 1975).
P S
h/m/s h/m/s
BKS 15/46/04,5 15/46/25,5
JAS 15/46/07,6 15/46/28,0
MIN 15/45/54,2 15/46/07,1
Localidad IMM Localidad IMM Localidad IMM Localidad IMM Localidad IMM
Crdoba III H. Renanc IV Amenbar IV V. Huidobro V Suco VII
24 Terremotos
Agradecimientos
Agradecemos a las especialistas en Geologa Ambiental Mnica Villegas y Adriana Cabrera, docentes
del Departamento de Geologa de la Universidad Nacional de Ro Cuarto, por el valioso aporte realizado
a este trabajo con su lectura crtica y sus importantes sugerencias y al alumno Diego Villalba.
26 Terremotos
Sitios de internet para consulta
http://www.inpres.gov.ar/seismology/linkppal.htm
http://earthquake.usgs.gov/
http://es.wikipedia.org
http://library.thinkquest.org/03oct/00904/images/szeizmover.gif
Respuestas
a) Determinacin de distancias epicentrales y magnitudes
1- Aproximadamente 21 segundos.
2- Aproximadamente M 4,3.
3- M 4,5.
4- 300 kilmetros.
5- 200 kilmetros.
28 Terremotos
Trabajos seleccionados en la Convocatoria 2007
Dao cerebral provocado por alcohol: una revisin de estudios en seres humanos
y en animales de experimentacin.
F. Manzini, C. Bender
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: