FORMATO CHARLA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

CURSO:
Evaluación e intervención psicoeducativa

TEMA:
Charla sobre el Bullying

INTEGRANTES:
xxxxxxxxxxx
PROFESOR(A):
Dr. Quiroz Alcalde, María Esther

TRUJILLO – PERÚ

(2024)
CHARLA
“No más Bullying, trátame con amor y respeto”

I. DATOS GENERALES:
- Institución Beneficiaria: I.E “Javier Heraud”
- Dirigido a: Alumnos de 3er grado de primaria
- Tiempo de duración: 45 minutos
- Fecha de ejecución:
- Lugar: Aula de clases
- Responsable: Priscyla Chavez Rodriguez
Nicolle Bustamante Huangal
Carlos Daniel Ramírez Vásquez
Ana Cristina Valderrama Arias

- Asesor(a): Dra. María Esther Quiroz Alcalde


- Fecha de Ejecución:

II. FUNDAMENTACIÓN

El acoso entre estudiantes, más conocido como Bullying, es una manera de


demostrar un tipo de violencia presente en muchas instituciones educativas de
nuestro país desde hace mucho tiempo. Este fenómeno se ha vuelto en una
preocupación importante de las autoridades educativas y la comunidad en general
debido a los niveles alcanzados. En ese sentido, existe la necesidad de poder
contar con la información requerida que permita identificar, prevenir y brindar la
atención ya que es fundamental para evitarlo y eliminarlo de las escuelas y de
todos los espacios educativos, de ese modo, llegando a promover una
convivencia armoniosa escolar libre de violencia, que genera condiciones
positivas para el logro de los aprendizajes (MINEDU, 2017).

El Bullying es un fenómeno social cuya prevención requiere de una institución


educativa donde se promueva el ejercicio y respeto de los derechos tanto
individuales como colectivos de los estudiantes, así como sus responsabilidades
y la capacidad de reconocerse como sujetos capaces de actuar, participar y emitir
opinión, sin generar o tolerar la discriminación (MINEDU, 2017). Por lo tanto, es
importante que los estudiantes desde pequeños inicien a fomentar conductas que
ayuden a prevenir el acoso entre compañeros y así evitar que haya conflictos
dentro de la Institución Educativa.
III. OBJETIVO

Promover la prevención del Bullying entre compañeros en los alumnos de 3° grado


de primaria.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Estudiantes de las Institución Educativa “Javier Heraud”, correspondientes al 3° de


la Primaria, con un rango de edad de 8 a 9 años.

V. ACTITUDES DEL FACILITADOR(A)

Cada uno de los facilitadores conto con actitudes positivas, empleando fuentes
informativas del tema a trabajar, se empleo el uso de materiales dinámicos para ser
más didáctica la charla, así mismo, se puso en práctica la creatividad, su dinamismo,
el respeto y la puntualidad en la actividad programada. Permitiendo la participación
activa de los participantes sin juzgar su opinión.

VI. METODOLOGIA:

En la charla se empleará lo siguiente:

- Lluvia ideas.
- Imágenes
- Técnicas expositivas.
- Cartulinas, Papelotes.
VII. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

FASES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE


PRESENTACION Se da la Bienvenida a todos los Flyer 10 min.
estudiantes y se hace mención del
objetivo de la sesión.
DINAMICA “Descubre quien es” Hoja bond 10 min.
En esta actividad los facilitadores Colores
pedirán a cada estudiante que en una Lápiz
hoja bond se describa así mismo.
Estudiantes de
Después de que cada uno lo haga, los
psicología
facilitadores van a leer cada papel,
donde todos tendrán que adivinar de
quien se trata, esto se hará hasta que
todos hayan acertado de manera
correcta.
DESARROLLO Se pasa a dar una breve explicación del PPT 15 min.
DEL TEMA tema mediante diapositivas.
CIERRE Antes de finalizar se mostrará una Flyer 10 min.
situación donde se observa a niños
golpeando a otro mediante una imagen,
donde se les pedirá que mencionen que
acciones emplearían para solucionar
esta situación.
Se realiza una retroalimentación sobre
el tema trabajado:
¿Qué aprendí hoy?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Cuál fue la parte que más me agrado?
Se les agradece su participación.
VIII. RECURSOS:

8.1. Recursos Humanos:

- Alumnos del centro educativo (31)


- Practicante de Psicología (05)

8.2. Recursos Materiales:

- Papel Sabana
- Plumones
- Cartulina
- Limpia tipo
- Copias
- Souvenir.
- Hojas impresas.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Botell. M. y Ramírez, M. (2017). Bullying: aspectos históricos, culturales y sus


consecuencias para la salud. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 33(1), 154-162. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n1/mgi14117.pdf

Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas.


International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3),
383–394. https://www.ijpsy.com/volumen9/num3/244/bullying-anlisis-de-
la-situacin-en-las-ES.pdf

Hamodi C., & Jiménez L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede
hacer en educación infantil? Revista de investigación educativa de la
REDIECH, 9(16), 29-50.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
85502018000100029
Ministerio de la Educación del Perú. (2017). Prevención y Atención. Frente al acoso
entre estudiantes. https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/MINEDU%20guia_prevenci%C3%B3n%20atenci%C3%B3n%20aco
so%20estudiantes.pdf

Paredes, P., Toapanta, I. & Bravo, A. (2018). Bullying entre adolescentes, una
realidad ignorada. Revista científica INSPILIP V. 2(2), 1-15.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981805/bullying_entre_adoles
centes_una-realidad_ignorada_.pdf

ANEXOS

• Marco teórico

¿Qué es el Bullying?

El acoso o Bullying entre estudiantes es un tipo de violencia, que esta


caracterizado por conductas intencionales de hostigamiento, falta de respeto y
maltrato verbal o físico que recibe un estudiante en forma reiterada de parte de
uno u otros estudiantes, con el objeto de intimidarlo o excluirlo, atentando así
contra su dignidad y derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia
(MINEDU, 2017).
El Bullying se puede definir como una forma de maltrato, intencionado y
constante de uno o varios estudiantes hacia otro igual, con una serie de
características que le definirían como frágil o débil, llegando a convertirle en una
víctima habitual, sin que ésta sea capaz de defenderse y pueda salir
satisfactoriamente de esa situación, fomentando su aislamiento por el grupo de
iguales (Cerezo, 2009).

Tipos de Bullying

Los autores Botell y Ramírez (2017) refiere que se caracteriza por pretender el
aislamiento social, esto se consigue mediante técnicas variadas que incluyen
en: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los
amigos, hacer críticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo
social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, el Bullying se divide en tres
tipos:

- Bullying Físico: Incluye toda acción corporal, se ha mezclado con una


frecuencia alarmante, dentro de ellos se encuentra el directo que se da
mediante: golpes, empujones, patadas, formas de encierro y escupir; el
indirecto: daño a pertenencias, robar, romper y esconder cualquier clase
de objeto (Botell y Ramírez, 2017).
- Bullying Verbal: Incluyen acciones no corporales con la finalidad de
discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas
insultantes y repetidas, se da de manera directa: poner apodos, insultar,
amenazar, burlarse y reírse; indirecto: generar rumores, malos
comentarios y hablar mal (Botell y Ramírez, 2017).
- Bullying Psicológico: Son las más difíciles de detectar ya que son formas
de agresión, amenaza o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de
cualquier persona que pueda advertir la situación, puede consistir en una
mirada, una señal obscena, una cara desagradable o un gesto (Botell y
Ramírez, 2017).
Características de las víctimas del Bullying

- Soledad: La víctima se encuentra absolutamente sola, no cuentan a nadie lo


que les pasa, a veces no tienen amigos y no se atreven a decir nada a padres
o profesores por temor a que les juzguen como miedosos o débiles (Paredes
et al., 2018).
- Sensación de culpabilidad: La víctima suele creer que merece el maltrato, si
ya su autoestima es así de deficiente, la agresión la deja decaer (Paredes et
al., 2018).
- No quieren ir al colegio: se excusan con enfermedades o cualquier cosa pues
asistir a clase se les hace muy duro (Paredes et al., 2018).
- Su salud suele empeorar realmente: El estrés psíquico es una carga para la
salud y si es permanente, la angustia y una sensación continua de
intranquilidad y temor se apoderan de el en un momento en el que su cuerpo
y mente se están desarrollando, esto influye en los resultados académicos,
en el aprendizaje y en todo su desarrollo (Paredes et al., 2018).
Características de los agresores del Bullying

Los agresores suelen venir de una situación social negativa, siendo muchas
veces rechazados por parte de sus compañeros, aunque siempre tienen un
grupo de seguidores, tienen tendencia al uso de la fuerza y a la violencia,
baja tolerancia, frustraciones, malas relaciones con los adultos, mal
rendimiento escolar, tienen una gran autoestima, y una ausencia de una
relación cálida y segura con los padres, quienes ejercen el Bullying lo hace
para imponer su poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su
completo dominio a lo largo de meses e incluso años (Paredes et al., 2018).
Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión, no es nada
empático, es decir no se pone en el lugar del otro, los alumnos agresores
pueden ser futuros maltratadores y delincuentes si no reciben con urgencia
la ayuda que necesitan.

Recomendaciones para evitar el incremento de Bullying dentro de la Institución


Educativa

Los Hamodi & Jiménez (2018) indican que si observas que un compañero o
compañera acosa a otro niño o niña:

- Puede que sientas miedo o rechazo ante esa situación, pero actúa.
- Hay situaciones en la que tú no puedes resolverlas pide ayuda a un adulto,
eso no significa que seas chismoso, eso más bien es solidario con quien lo
necesita.
- Apoya al compañero o compañera que está siendo acosado. Nadie merece
que le traten mal.

Si agredes a algún compañero o compañera (Hamodi & Jiménez, 2018):


- Deben de pensar en cómo se debe sentir la persona a la que le estás
haciendo daño.
- Habla de lo que te sucede con algún adulto. Alguien que te escuche y te
ayude.
- Controla tus emociones para que éstas no te controlen a ti. La violencia no
es una buena manera de responder.

Ante las situaciones que te disgustan o te provocan enfado:

✓ Toma distancia física de la persona.


✓ Respira profundamente varias veces.
✓ Imagina que la rabia se vuelve un papel y lo tiras a la papelera.
✓ Cuando te sientas más calmado, habrás ganado tiempo para pensar en
lo sucedido y entonces estarás preparado para hablar con la persona.

Hamodi & Jiménez (2018) refieren que si un compañero o compañera te hace


daño con frecuencia y durante un cierto tiempo:

- En este caso es posible que te sientas triste, temeroso, avergonzado y


culpable, porque sufres una situación injusta.
- No guardes el secreto. Si hay algo que te hace daño, no te lo calles. Hablarlo
no es ser chismoso, débil es exigir el respeto que todos merecemos.
- Cuéntalo a tus padres o algún adulto de confianza. Es importante que lo
cuentes en el colegio.
- No respondas de la misma manera, es decir, agrediendo.
• Carta de presentación

• Registro de asistencia link

PRESENTAR EL FORMATO DE REGISTRO ASISTENCIA

• Flyer
• Evidencia de ejecución
• PPT

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy