FORMATO CHARLA
FORMATO CHARLA
FORMATO CHARLA
CURSO:
Evaluación e intervención psicoeducativa
TEMA:
Charla sobre el Bullying
INTEGRANTES:
xxxxxxxxxxx
PROFESOR(A):
Dr. Quiroz Alcalde, María Esther
TRUJILLO – PERÚ
(2024)
CHARLA
“No más Bullying, trátame con amor y respeto”
I. DATOS GENERALES:
- Institución Beneficiaria: I.E “Javier Heraud”
- Dirigido a: Alumnos de 3er grado de primaria
- Tiempo de duración: 45 minutos
- Fecha de ejecución:
- Lugar: Aula de clases
- Responsable: Priscyla Chavez Rodriguez
Nicolle Bustamante Huangal
Carlos Daniel Ramírez Vásquez
Ana Cristina Valderrama Arias
II. FUNDAMENTACIÓN
Cada uno de los facilitadores conto con actitudes positivas, empleando fuentes
informativas del tema a trabajar, se empleo el uso de materiales dinámicos para ser
más didáctica la charla, así mismo, se puso en práctica la creatividad, su dinamismo,
el respeto y la puntualidad en la actividad programada. Permitiendo la participación
activa de los participantes sin juzgar su opinión.
VI. METODOLOGIA:
- Lluvia ideas.
- Imágenes
- Técnicas expositivas.
- Cartulinas, Papelotes.
VII. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:
- Papel Sabana
- Plumones
- Cartulina
- Limpia tipo
- Copias
- Souvenir.
- Hojas impresas.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hamodi C., & Jiménez L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede
hacer en educación infantil? Revista de investigación educativa de la
REDIECH, 9(16), 29-50.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
85502018000100029
Ministerio de la Educación del Perú. (2017). Prevención y Atención. Frente al acoso
entre estudiantes. https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/MINEDU%20guia_prevenci%C3%B3n%20atenci%C3%B3n%20aco
so%20estudiantes.pdf
Paredes, P., Toapanta, I. & Bravo, A. (2018). Bullying entre adolescentes, una
realidad ignorada. Revista científica INSPILIP V. 2(2), 1-15.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/03/981805/bullying_entre_adoles
centes_una-realidad_ignorada_.pdf
ANEXOS
• Marco teórico
¿Qué es el Bullying?
Tipos de Bullying
Los autores Botell y Ramírez (2017) refiere que se caracteriza por pretender el
aislamiento social, esto se consigue mediante técnicas variadas que incluyen
en: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los
amigos, hacer críticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo
social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, el Bullying se divide en tres
tipos:
Los agresores suelen venir de una situación social negativa, siendo muchas
veces rechazados por parte de sus compañeros, aunque siempre tienen un
grupo de seguidores, tienen tendencia al uso de la fuerza y a la violencia,
baja tolerancia, frustraciones, malas relaciones con los adultos, mal
rendimiento escolar, tienen una gran autoestima, y una ausencia de una
relación cálida y segura con los padres, quienes ejercen el Bullying lo hace
para imponer su poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su
completo dominio a lo largo de meses e incluso años (Paredes et al., 2018).
Su forma de resolver conflictos es por medio de la agresión, no es nada
empático, es decir no se pone en el lugar del otro, los alumnos agresores
pueden ser futuros maltratadores y delincuentes si no reciben con urgencia
la ayuda que necesitan.
Los Hamodi & Jiménez (2018) indican que si observas que un compañero o
compañera acosa a otro niño o niña:
- Puede que sientas miedo o rechazo ante esa situación, pero actúa.
- Hay situaciones en la que tú no puedes resolverlas pide ayuda a un adulto,
eso no significa que seas chismoso, eso más bien es solidario con quien lo
necesita.
- Apoya al compañero o compañera que está siendo acosado. Nadie merece
que le traten mal.
• Flyer
• Evidencia de ejecución
• PPT