Taller de Bullying

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TALLER “YO ELIJO UN CAMINO DIFERENTE “

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirigido a : Alumnos de 1ro a 3ro de secundaria
2. N° de participantes máximo : 18
3. N° de participantes mínimo : 12
4. Número de sesiones :3
5. Responsable : -Lino Huamán Minerva Ivette
-Castillo Santos Conie Jenifer
6. Tiempo del Taller : 45 minutos

II. Fundamentación:

“El bullying o violencia entre pares, se puede entender como una conducta de
persecución y agresión física y psicológica o moral que realiza un alumno sobre
otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada” (Heinemann, citado por
Palomero y Fernández, 2001).
No obstante, Ortega et al., (2001) señalan que “aquellas agresiones que sí son
consideradas como bullying son las que no tienen justificación, son perjudiciales,
hirientes, incómodas, y provocan perjuicio psicológico en la víctima, se ejercen con
un deseo consciente de lastimar al otro y ponerlo bajo tensión”.

Por ende, Rigby (2003), mostró que entre las consecuencias para la víctima se
encuentra bajo bienestar subjetivo, expresado en disgusto general, angustia y
sentimientos de enojo y tristeza en general; pobre adaptación social, que implica
aversión al ambiente social, aislamiento y ausentismo escolar, altos niveles de
ansiedad, depresión y pensamientos suicidas; y malestar físico.

Si nos referimos a víctimas, para Alcaide (2021), define a toda víctima como: sujeto
destinatario de violencia directa o indirecta prolongada en el tiempo por parte de
otra persona o grupo, produciendo una serie de consecuencias en todos los
ámbitos de la vida del sujeto. Asimismo, Martínez, Muñoz y Cabrero (2019)
resaltan que las víctimas de acoso escolar suelen sufrir fracaso escolar, traumas,
desequilibrios emocionales y ansiedad.

Por otro lado, los trabajos de Hernández y Saravia (2016) e Izquierdo (2017) nos
comentan que los agresores son los individuos que ejercen el acoso o agresión.
En general, se ha demostrado que suelen actuar en grupo, ya que tienen a buscar
ayuda entre sus iguales. Sin embargo, Alcaide (2021), define a la conducta
dominante o característica del agresor que le motiva a seguir haciendo daño al
otro por la sensación de aceptación del grupo.

Finalmente, en la investigación que realizo Izquierdo (2017) nos informa que los
espectadores u observadores podrían definirse como todos aquellos sujetos
presentes durante el transcurso de una situación de acoso de cualquier tipo. Tal y
como recoge Avilés (2006, citado en Vallés 2019), podemos encontrar tres tipos
de espectadores: el testigo indiferente, es aquel que no le importa la situación ni
ve en ella un problema, sino que simplemente observa y calla; el testigo
culpabilizado, que permanece callado por miedo al agresor y el testigo amoral,
aquel que asume que no puede cambiar la situación por las características físicas
y psicológicas que conoce del agresor.

Por todo lo mencionado anteriormente y viendo la realidad de la Institución


Educativa en la cual realizaremos los talleres presentados, consideramos que es
importante el desarrollo de este taller de bullying con el objetivo de lograr que los
adolescentes conozcan mas acerca de este acoso, lo identifiquen y de esta
manera se pueda prevenir para que la convivencia dentro de esta Institución sea
más amena.

III. Objetivos del taller:

3.1. Objetivo General:

• Lograr el conocimiento acerca del bullying, sus causas, consecuencias,


perfiles, tipos de bullying y las acciones que se pueden realizar a los
adolescentes de la Institución Educativa N° 3052 a través de dinámicas,
trabajos grupales y rol playing para de esta manera poder prevenir el bullying
en la Institución Educativa

3.2 Objetivo Específico:

• Conseguir la identificación del prototipo de víctima, victimario y observador en


los adolescentes de la Institución Educativa N° 3052 mediante dinámicas
grupales e individuales para de esta manera sea fácil identificar a cada
prototipo y puedan ayudar a sus compañeros o puedan pedir ayuda.

• Obtener la conciencia sobre la problemática del bullying y el reconocimiento de


las consecuencias de ellos en los adolescentes de la Institución Educativa N°
3052 mediante casos, actividades grupales y videos para que de esta manera
quienes realicen bullying o quienes han pensado en realizarlo puedan tomar
conciencia de dicha problemática.

• Incentivar el conocimiento acerca del ciberbullying y las señales que usan las
personas que realizan este tipo de abusos en los adolescentes de la Institución
Educativa N° 3052 a través de videos y cuadros comparativos para que de esta
manera puedan prevenir este tipo de acoso y puedan reconocer si alguno de
sus compañeros o ellos atraviesan por alguna situación parecida.

IV. Metodología:

La metodología que se utilizará en este taller será activa y participativa. Se usarán


herramientas didácticas que permitan reforzar las exposiciones.
Para este taller se utilizarán técnicas como dinámicas, lluvia de ideas y casos, esto
nos permitirá que los adolescentes puedan participar de manera continua

Consideramos que la lluvia de ideas es una técnica importante para abordar este
taller con adolescentes, debido a que hace que las personas sientan que su
opinión y participación es importante. En este sentido solo se aclara una regla
dentro de esta técnica y es que no existe participación positiva o negativa, sino
que todas aportan para poder llegar a alguna conclusión (Gonzales, 2008).

Por otro lado, la técnica de estudio de casos se basa en entregar situaciones o


casos a los participantes con situaciones de la vida cotiana, para que de esta
manera ellos puedan analizar y buscar soluciones referentes al caso (Vicerrectoría
Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey(S.F.).

También utilizaremos la metodología de dinámicas. La dinámica de grupos es un


número definido de participantes, quienes tienen que llegar a un objetivo en común
en el cual todos deben tener una buena comunicación e interacción en el cual
tienen ciertas normas (Torres y Ramos, 2017)

V. Recursos:

5.1. Humanos
-Conie Castillo
-Minerva Lino

5.2. Materiales
-Pelota de plástico o tela
-Hojas Bond
-Proyector (PPT)
-Solapines
-Periódico
-Videos
-Casos impresos
-Cuadro comparativo impreso

VI. Evaluación:

Para evaluar los conocimientos que tengas los participantes acerca del tema se
realizara la toma de un pre-test antes de empezar con los talleres. De la misma
manera, se aplicará el post test al finalizar la última sesión del taller para
contrarrestar con la información obtenida en el pretest.

Asimismo, al finalizar cada sesión se les entregara a los alumnos unas hojas de
evaluación para que puedan evaluar acerca de las actividades realizadas y el
desempeño de los facilitadores.
VII. Referencias Bibliográficas.

Cervantes A., Pedroza F. (2012) El bullying una aproximación a la delimitación


operacional del concepto. INFAD Revista de Psicología.1(1), 452. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832342046.pdf

Echevarria A., Gutierrez R., Ramirez C., Moarles S. (2014). Hacia una construcción del
concepto violencias escolares.Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
5(1),123. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856282008.pdf

Enriquez M., Garzon F. (2015). El acoso escolar. SABER, CIENCIA Y Libertad,10(1),221.


Recuperado de:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/983/767

Garcia-Melgares P., (2021), La educación emocional: Una herramienta clave para acabar
con el bullying, trabajo de fin de grado en educación primaria, Universidad de
Murcia, Facultad de Educación. Recuperado de:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/117697/1/TFG%20Patricia%20Gar
cia%20Melgares%20Sanchez.pdf

Gonzáles, M del C. (2008). Tormenta de ideas: ¡Qué tontería más genial! ACIMED, 17,
1024-9435. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400011

Ramirez A. (2021). Bullying, Ciberbullying y Acoso escolar LGBT Una revisión


bibliográfica,Trabajo Fin de Grado. UNIVERSIDAD DE JAÉN, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de:
https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/17621/1/RAMREZ_LPEZ_AMPARO_TF
G_Psicologa.pdf

Torres A.,Ramos R.,(2017). Dinámica de Grupo [Tesis para optar el grado académico de
Bachiller en Educación]. Repositorio de la Universidad Científica del Perú- UCP
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/385/TORRES-RAMOS-1-
Trabajo-Din%C3%A1mica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de


Monterrey(S.F.). El estudio de casos como técnica didáctica. las estrategias y
técnicas didácticas en el rediseño. Recuperado de:
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/casos.pdf

VIII. Anexos
ANEXO 1: ACTIVIDADES: SESIÓN POR
SESIÓN
Matriz sesión N° 1:

Objetivo Fases Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


Específico
Inicio Presentación -Al ingresar se entregan unos solapines. -Una pelota 10min. -Minerva Lino
Conseguir la con dinámicas de plástico -Conie Castillo
identificación rompe hielo -Se hará una pequeña lluvia de ideas de las actividades o tela.
del prototipo de para poder realizadas en los talleres de integración. -solapines
víctima, generar
victimario y rapport con los -Se explicará acerca del objetivo de la sesión.
observador en estudiantes.
los -Dinámica del juego: consiste en que al inicio se dará una
adolescentes categoría de palabras y el público continuara diciendo las
de la Institución palabras y mientras pasa eso se irán pasando una pelota.
Educativa N° Desarrollo Actividad En esta actividad se formarán 4 grupos (conformados por -Hojas bond 20 min.
3052 mediante grupal, 5 integrantes). A cada grupo se le entregaran papeles en
dinámicas realizando los cuales se encontrarán escritos los tipos de perfiles
grupales e sketch sobre el del bullying; el agresor, víctima y espectador, para esto se
individuales tema a tratar. les dará un tiempo indicado de 5 minutos para que
para de esta puedan coordinar sobre quién tomara cada papel,
manera sea teniendo en cuenta que todos participaran así no sean los
fácil identificar personajes principales y apoyaran con sus ideas.
a cada También se les indicará que tienen que realizar un
prototipo y pequeño sketch de la forma más innovadora y creativa
puedan ayudar posible.
a sus Luego de estos 5 minutos por sorteo cada equipo
compañeros o realizará el sketch indicado anteriormente.
puedan pedir
ayuda Cierre - Se realizarán las siguientes preguntas después de cada -PPT 15 min.
Retroalimenta representación:
ción ¿Qué les pareció el sketch?
-Despedida ¿Qué les llamó más la atención?
con frase ¿Cómo se sintió el que actuó de agresor?
motivadora y ¿Cómo se sintió la víctima?
agradecimient En el caso de ser espectadores, ¿cómo actuarían?
o a todos los
presentes. Reflexión:
Mediante la dinámica que realizamos se puede observar
que el acoso, al inicio lo agresores lo toman como un
juego, después eso se va saliendo de control hasta que la
víctima se siente con miedo y se vuelve indefenso ante
sus agresores, con respecto a los espectadores actúan
de manera indiferente ante la situación, por ende, en
ninguna de las tres situaciones nadie quisiera estar ya
que esto podría
traer graves consecuencias, si se encontraran en este tipo
de situaciones lo mejor en estos casos es informar a un
adulto para que les pueda ayudar a resolver este
problema junto con los implicados.

Se les entregará a los alumnos la hoja de evaluación de


la sesión realizada.

Al finalizar se hace la despedida a todo el alumnado, se


le mencionara una frase:
No debemos hacer a los demás nada que no
queramos que nos hagan a nosotros.

Luego se les agradecerá a todos por su participación.


Matriz sesión N° 2:

Objetivo Fases Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


Específico
Sesión2: Inicio Presentación -Saludo de la interna y la voluntaria -PPT 10 min. -Minerva Lino
-Obtener la Dinámica -Hojas -Conie Castillo
conciencia introductoria al -ANEXO 1: Presentación de la interna y la voluntaria. blancas
sobre la tema Para la dinámica se proyectará el PPT en el cual -Lápiz o
problemática aparecerá un caso que lleva a una consecuencia del lapicero
del bullying y el bullying. Esta dinámica será leída por los facilitadores y
reconocimiento los alumnos en hojas en blanco tendrán que redactar un
de las nuevo final que sea positivo para todo el mundo donde
consecuencias piensen de qué manera podían haber actuado ellos y ellas
de ellos en los en tales circunstancias para que no hubiesen ocurrido.
adolescentes de
la Institución Desarrollo -Conociendo -Se formarán 4 grupos de 5 alumnos y a cada grupo se le -hoja de 30 min.
Educativa N° los casos entregará un caso de Diario de dos adolescentes que se casos
3052 mediante -Presentación encuentra en el ANEXO 2, esto estará cortado por partes -lapices
casos, de video y ellos se encargan de ordenarlo cronológicamente. Al -video
actividades -Dinámica: concluir el orden de este, encontraran una situación
grupales y busca complicada que cada uno de los adolescentes está
videos para que palabras y atravesando. Cabe resaltar que dos grupos coincidirán
de esta manera arma frases a con el mismo caso.
quienes realicen través del
bullying o periódico Posterior a esto se realizarán una serie de preguntas en
quienes han grupo
pensado en ¿La situación de estas personas se nos hace conocidas?
realizarlo ¿Qué final creen que pueda tener el diario?
puedan tomar ¿Alguna vez se han sentido como estas personas?
conciencia de ¿Alguna vez hemos logrado que alguien se sienta igual a
dicha estas personas?
problemática
-Al finalizar se le pide a cada grupo que nos haga un
pequeño resumen del caso, ya que ambos grupos no
trabajan con el mismo caso. También se les pide que
compartan qué harían en ese caso y que le
recomendarían a la persona que está atravesando por
eso y que dos representantes del grupo salgan a
exponerlo
.
-Presentación del video sobre el bullying, en la cual se ve
las consecuencias que estas acciones pueden tener en el
victimario:
https://www.youtube.com/watch?v=3TRASgip2Ik

Posterior hace una serie de preguntas:


¿Cómo te sentiste al ver el video?

Una vez culminada la realización de las preguntas, se


realiza la siguiente actividad:
Se entrega periódicos a los 4 grupos divididos en 5
participantes y se pide que, en un papelógrafo, escriban
frases o comentarios positivos que le dirían a una persona
que esté atravesando por ese momento, para lo cual se
dará un tiempo de 10 minutos y posterior a esto se dará 2
minutos por grupos para salir a presentarlos las frases
creadas con las letras de los periódicos.
Cierres -Despedida Se les entregará a los alumnos la hoja de evaluación de 5 min.
con frase la sesión realizada.
motivadora y
agradecimient Al finalizar se hace la despedida a todo el alumnado, se
o a todos los le mencionara una frase: La gente que se ama a sí
presentes. misma no hace daño a otra gente. Cuando más nos
odiamos a nosotros mismos, más queremos que
otros sufran y eso puede llevar a consecuencias muy
graves.

Luego se les agradecerá a todos por su participación.


Matriz sesión N° 3:

Objetivo Fases Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable


Específico
Sesión 3: Inicio -Presentación -Saludo de la interna y la voluntaria. -PPT 15min. -Minerva Lino
-Incentivar el -Video de -Conie Castillo
conocimiento Ciberbullying -Se llevará impreso un cuadro que se encuentra en el
acerca del Anexo 3, en el cual los alumnos podrán escribir en cómo
ciberbullying y creen que las personas lo ven las personas en la calle,
las señales que colegio o en actividades que sean en persona y el cómo
usan las lo ven en las redes sociales.
personas que
realizan este tipo El objetivo de esta dinámica es que los estudiantes
de abusos en los puedan reflexionar el cómo las personas lo vean en las
adolescentes de redes sociales y la diferencia que hay en el concepto que
la Institución tienen de ellos al tratarlos en persona o compartir con
Educativa N° ellos y que no debemos hacer cosas que no nos
3052 a través de atreveremos a hacerlo delante de otra persona
videos y cuadros
comparativos No obstante, al culminar se harán unas preguntas:
para que de esta
manera puedan ¿Te consideras una persona que tiene vergüenza?
prevenir este tipo ¿Concurrentemente hablas con desconocidos?
de acoso y ¿Alguna vez te has hecho pasar por alguien que no eres
puedan tú?
reconocer si ¿Las personas cercanas a ti suelen saludarte por tu
alguno de sus cumpleaños?
compañeros o ¿Alguna vez has realizado bromas pesadas mediante las
ellos atraviesan redes sociales?
por alguna ¿Has realizado alguna actividad por redes sociales que
situación no puedes hacerla en persona?
parecida Desarrollo -Presentación A continuación, se les mostrara un video sobre el Hojas 20min.
de videos Ciberbullying: Lápiz
https://www.youtube.com/watch?v=qkDvoSqNkxc Borrador
Luego de ver el video se les hará un par de preguntas: Actividad
¿Qué aprendieron sobre este video? impresa
¿Cómo podemos prevenir que se filtren imágenes de
nosotros?

Después de las preguntas se les mostrara un video en el


cual les enseñara cómo actuar ante un ciberacoso:
https://www.youtube.com/watch?v=tVAjiyNzYq0

Realizaremos un par de preguntas:


¿Qué hacer cuando nos acosan por las redes sociales?
¿Debemos aceptar solicitudes de personas que no
conocemos? ¿Por qué?
Cierres Se les entregará a los alumnos la hoja de evaluación de 5min.
-Despedida la sesión realizada.
con frase
motivadora y Al finalizar se hace la despedida a todo el alumnado, se
agradecimient le mencionara una frase: Aquél que necesita humillar a
o a todos los otra persona para sentirse bien, sin duda sufre algún
presentes. tipo de problema interno que no conocemos, por
ende, mi dolor puede ser la razón de la risa de alguien,
pero mi risa nunca debe ser la razón del dolor de
alguien.

Luego se les agradecerá a todos por su participación.


ANEXO 2: PRE Y POST TEST Y
EVALUACIÓN SESIÓN POR SESIÓN
Pre y Post Test

GRADO: ____________ SECCIÓN: ________________ FECHA: ________________

FACILITADOR:___________________________________________________________

A continuación se muestran una serie de afirmaciones, marcar con una “X” en las casillas “SI”
o “No” según estén acorde a tus pensamientos y actitudes.

AFIRMACIONES SI NO

1. Me gusta ver peleas entre compañeros en la escuela.

2. En algunas ocasiones me he sentido intimidado por alguno de mis


compañeros.

3. En la escuela suelo resolver los problemas discutiendo y peleando.

4. Mis compañeros me apartan de algunas actividades y eso me hace sentir


mal.

5. Tiendo poner apodos o sobrenombres a mis compañeros porque me


causa gracia.

6. No me apetece ir a clases, prefiero cambiarme de escuela.

7. He recibido comentarios ofensivos en redes sociales de parte de mis


compañeros de clase o gente externa.

8. Usualmente molesto y hago comentarios ofensivos a las personas.

9. Me gusta burlarme de las personas por redes sociales cambiándome de


nombre sin que ellos sepan que soy yo.

10. Me esconden mis pertenencias durante las clases.


HOJA DE EVALUACIÓN SESIÓN N°1

NOMBRES Y APELLIDOS:_____________________________ EDAD: ________

GRADO: ____________ SECCIÓN: _______________FECHA: ___________

A continuación se muestran una serie de afirmaciones, marcar con una “X” en las casillas
“SI” o “No”.

PREGUNTAS SI NO

1. Las actividades realizadas durante la sesión me


ayudaron a comprender mejor el prototipo de víctima,
agresor y espectador.

2. El sketch que realizamos en el taller me permitió


ponerme en el lugar de cada perfil, ya sea víctima,
victimario y observador

3. El facilitador fomenta la participación de los alumnos en


las actividades grupales acerca de el bullying.

4. Con la información brindada puedo saber como actuar


si observo una situación de bullying en mi Institución.

5. Las actividades en la sesión me hicieron tomar


conciencia sobre la importancia de identificar a la
víctima, agresor y espectador
HOJA DE EVALUACIÓN SESIÓN N°2

NOMBRES Y APELLIDOS:_____________________________ EDAD: ________

GRADO: ____________ SECCIÓN: _______________FECHA: ___________

A continuación se muestran una serie de afirmaciones, marcar con una “X” en las casillas
“SI” o “No”.

PREGUNTAS SI NO

1. Las actividades realizadas durante la sesión me


ayudaron a comprender la problemática del bullying

2. Los medios audiovisuales que usan los facilitadores me


permiten comprender mejor el tema a explicar.

3. El facilitador fomenta la participación de los alumnos en


las actividades grupales acerca de la problemática del
Bullying

4. Con la información brindada por los facilitadores he


logrado tomar conciencia sobre la problemática del
bullying.

5. He logrado reconocer las consecuencias que puede


tener el hacer bullying a mis compañeros
HOJA DE EVALUACIÓN SESIÓN N°3

NOMBRES Y APELLIDOS:_____________________________ EDAD: ________

GRADO: ____________ SECCIÓN: _______________FECHA: ___________

A continuación se muestran una serie de afirmaciones, marcar con una “X” en las casillas
“SI” o “No”.

PREGUNTAS SI NO

1. Las actividades realizadas durante la sesión me


ayudaron a conocer acerca del bullying.

2. He logrado reconocer las señales que usan las


personas que cometen este acoso.

3. El facilitador fomenta la participación de los alumnos en


las actividades grupales acerca de la problemática del
cyberbullying.

4. Considero que soy capaz de reconocer a una persona


que realiza cyberbullying y podría ayudar a las
personas gracias a esto.

5. He logrado reconocer las diferencias que encuentro


entre mostrarme tras una pantalla e interactuar en
persona.
ANEXO 3: MATERIAL A
DESARROLLAR SESIÓN POR SESIÓN
Sesión 2:

Anexo 1:
PPT: http://martalatorreperezbullying.blogspot.com/p/jokin-ceberio-era-un-
chico-de-14-anos.html

Anexo 2:

Diario1: Primer grupo

-Esta mañana me he hecho el enfermo, pero mis padres me han pillado. Por lo
menos el día no ha sido tan chungo como pensaba. Ha venido un chico nuevo a
clase, se llama Jon, y todos han intentado ponerlo en mi contra, pero él ha pasado
de todo

-Hoy es mi cumpleaños, pero nadie me ha felicitado, bueno sí el chico nuevo de


clase, me he dado cuenta de que es tan listo como yo, ¡lo sabe todo!!

-Hoy todo el cole se ha metido conmigo, pero Jon me ha defendido. Él es muy


bueno y además cuando después han intentado meterse con él les ha dejado a
todos a claro que no deben meterse con él. ¡Me gustaría ser como el!

-Jon me ha ofrecido irme una semana con el de vacaciones. ¿No sé qué hacer y
si el también piensa que yo soy un bicho raro cuando me conozca más? Pienso
que todo sería más sencillo si me muriera de una vez.

- ¡Hoy he estado con Jon y lo he decidido, me voy con él!!!!!!!!!!!! Esta noche
salimos de viaje. A la vuelta... ya pensaré si merece la pena vivir.

Diario 2: Segundo grupo

-Hoy ha sido el peor día de mi vida. María y yo estábamos hablando cuando todo
el mundo se ha empezado a meter con nosotros. Nos han dicho de todo. Dicen
que somos unos raros y además han terminado diciéndonos que los bichos raros
Dios los cría y ellos se juntan. Yo no soy raro, ¿o sí?

-Hoy todo ha ido bien, a ver si seguimos así.

-Ahora mismo no tengo amigos, todos se meten conmigo, me insultan. ¡Quiero


desparecer de este mundo!

- ¡Hoy es sábado y no hay clase, menos mal! No quiero seguir así. No quiero volver
a ese cole.

-Los domingos tampoco son tranquilos. Cuando he salido a sacar al perro dos de
clase me han estado tirando piedras. Mañana no voy clase.
Sesión 3:

Anexo 3: Cuadro comparativo

¿Cómo me ven las personas ¿Cómo me ven las personas tras


cuando me tratan en persona? las redes sociales?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy