Taller de Bullying
Taller de Bullying
Taller de Bullying
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirigido a : Alumnos de 1ro a 3ro de secundaria
2. N° de participantes máximo : 18
3. N° de participantes mínimo : 12
4. Número de sesiones :3
5. Responsable : -Lino Huamán Minerva Ivette
-Castillo Santos Conie Jenifer
6. Tiempo del Taller : 45 minutos
II. Fundamentación:
“El bullying o violencia entre pares, se puede entender como una conducta de
persecución y agresión física y psicológica o moral que realiza un alumno sobre
otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada” (Heinemann, citado por
Palomero y Fernández, 2001).
No obstante, Ortega et al., (2001) señalan que “aquellas agresiones que sí son
consideradas como bullying son las que no tienen justificación, son perjudiciales,
hirientes, incómodas, y provocan perjuicio psicológico en la víctima, se ejercen con
un deseo consciente de lastimar al otro y ponerlo bajo tensión”.
Por ende, Rigby (2003), mostró que entre las consecuencias para la víctima se
encuentra bajo bienestar subjetivo, expresado en disgusto general, angustia y
sentimientos de enojo y tristeza en general; pobre adaptación social, que implica
aversión al ambiente social, aislamiento y ausentismo escolar, altos niveles de
ansiedad, depresión y pensamientos suicidas; y malestar físico.
Si nos referimos a víctimas, para Alcaide (2021), define a toda víctima como: sujeto
destinatario de violencia directa o indirecta prolongada en el tiempo por parte de
otra persona o grupo, produciendo una serie de consecuencias en todos los
ámbitos de la vida del sujeto. Asimismo, Martínez, Muñoz y Cabrero (2019)
resaltan que las víctimas de acoso escolar suelen sufrir fracaso escolar, traumas,
desequilibrios emocionales y ansiedad.
Por otro lado, los trabajos de Hernández y Saravia (2016) e Izquierdo (2017) nos
comentan que los agresores son los individuos que ejercen el acoso o agresión.
En general, se ha demostrado que suelen actuar en grupo, ya que tienen a buscar
ayuda entre sus iguales. Sin embargo, Alcaide (2021), define a la conducta
dominante o característica del agresor que le motiva a seguir haciendo daño al
otro por la sensación de aceptación del grupo.
Finalmente, en la investigación que realizo Izquierdo (2017) nos informa que los
espectadores u observadores podrían definirse como todos aquellos sujetos
presentes durante el transcurso de una situación de acoso de cualquier tipo. Tal y
como recoge Avilés (2006, citado en Vallés 2019), podemos encontrar tres tipos
de espectadores: el testigo indiferente, es aquel que no le importa la situación ni
ve en ella un problema, sino que simplemente observa y calla; el testigo
culpabilizado, que permanece callado por miedo al agresor y el testigo amoral,
aquel que asume que no puede cambiar la situación por las características físicas
y psicológicas que conoce del agresor.
• Incentivar el conocimiento acerca del ciberbullying y las señales que usan las
personas que realizan este tipo de abusos en los adolescentes de la Institución
Educativa N° 3052 a través de videos y cuadros comparativos para que de esta
manera puedan prevenir este tipo de acoso y puedan reconocer si alguno de
sus compañeros o ellos atraviesan por alguna situación parecida.
IV. Metodología:
Consideramos que la lluvia de ideas es una técnica importante para abordar este
taller con adolescentes, debido a que hace que las personas sientan que su
opinión y participación es importante. En este sentido solo se aclara una regla
dentro de esta técnica y es que no existe participación positiva o negativa, sino
que todas aportan para poder llegar a alguna conclusión (Gonzales, 2008).
V. Recursos:
5.1. Humanos
-Conie Castillo
-Minerva Lino
5.2. Materiales
-Pelota de plástico o tela
-Hojas Bond
-Proyector (PPT)
-Solapines
-Periódico
-Videos
-Casos impresos
-Cuadro comparativo impreso
VI. Evaluación:
Para evaluar los conocimientos que tengas los participantes acerca del tema se
realizara la toma de un pre-test antes de empezar con los talleres. De la misma
manera, se aplicará el post test al finalizar la última sesión del taller para
contrarrestar con la información obtenida en el pretest.
Asimismo, al finalizar cada sesión se les entregara a los alumnos unas hojas de
evaluación para que puedan evaluar acerca de las actividades realizadas y el
desempeño de los facilitadores.
VII. Referencias Bibliográficas.
Echevarria A., Gutierrez R., Ramirez C., Moarles S. (2014). Hacia una construcción del
concepto violencias escolares.Revista Colombiana de Ciencias Sociales.
5(1),123. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856282008.pdf
Garcia-Melgares P., (2021), La educación emocional: Una herramienta clave para acabar
con el bullying, trabajo de fin de grado en educación primaria, Universidad de
Murcia, Facultad de Educación. Recuperado de:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/117697/1/TFG%20Patricia%20Gar
cia%20Melgares%20Sanchez.pdf
Gonzáles, M del C. (2008). Tormenta de ideas: ¡Qué tontería más genial! ACIMED, 17,
1024-9435. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352008000400011
Torres A.,Ramos R.,(2017). Dinámica de Grupo [Tesis para optar el grado académico de
Bachiller en Educación]. Repositorio de la Universidad Científica del Perú- UCP
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/385/TORRES-RAMOS-1-
Trabajo-Din%C3%A1mica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
VIII. Anexos
ANEXO 1: ACTIVIDADES: SESIÓN POR
SESIÓN
Matriz sesión N° 1:
FACILITADOR:___________________________________________________________
A continuación se muestran una serie de afirmaciones, marcar con una “X” en las casillas “SI”
o “No” según estén acorde a tus pensamientos y actitudes.
AFIRMACIONES SI NO
A continuación se muestran una serie de afirmaciones, marcar con una “X” en las casillas
“SI” o “No”.
PREGUNTAS SI NO
A continuación se muestran una serie de afirmaciones, marcar con una “X” en las casillas
“SI” o “No”.
PREGUNTAS SI NO
A continuación se muestran una serie de afirmaciones, marcar con una “X” en las casillas
“SI” o “No”.
PREGUNTAS SI NO
Anexo 1:
PPT: http://martalatorreperezbullying.blogspot.com/p/jokin-ceberio-era-un-
chico-de-14-anos.html
Anexo 2:
-Esta mañana me he hecho el enfermo, pero mis padres me han pillado. Por lo
menos el día no ha sido tan chungo como pensaba. Ha venido un chico nuevo a
clase, se llama Jon, y todos han intentado ponerlo en mi contra, pero él ha pasado
de todo
-Jon me ha ofrecido irme una semana con el de vacaciones. ¿No sé qué hacer y
si el también piensa que yo soy un bicho raro cuando me conozca más? Pienso
que todo sería más sencillo si me muriera de una vez.
- ¡Hoy he estado con Jon y lo he decidido, me voy con él!!!!!!!!!!!! Esta noche
salimos de viaje. A la vuelta... ya pensaré si merece la pena vivir.
-Hoy ha sido el peor día de mi vida. María y yo estábamos hablando cuando todo
el mundo se ha empezado a meter con nosotros. Nos han dicho de todo. Dicen
que somos unos raros y además han terminado diciéndonos que los bichos raros
Dios los cría y ellos se juntan. Yo no soy raro, ¿o sí?
- ¡Hoy es sábado y no hay clase, menos mal! No quiero seguir así. No quiero volver
a ese cole.
-Los domingos tampoco son tranquilos. Cuando he salido a sacar al perro dos de
clase me han estado tirando piedras. Mañana no voy clase.
Sesión 3: