2. HTA
2. HTA
2. HTA
Es el aumento de las cifras de PA, medidas como promedio en 3 tomas realizadas en condiciones apropiadas, con intervalo
de 3 a 7 días entre cada toma y se encuentren por encima o igual a 140 y 90 mmHg, en toda persona mayor de 18 años.
Hipertensión sistólica aislada: Es más frecuente en personas mayores de 65 años y se considera cuando la PA sistólica es
igual o mayor de 140 y la diastólica menor de 90mmHg. Se clasifica en:
Limítrofe: 140 a 159 de sistólica y menos de 90 de diastólica.
Clásica PAS mayor de 160mmHg.
Desproporcionada PAS de 200 0 más y PAD de 90 o más.
Hipertensión de bata blanca: Es la persona que habitualmente eleva la PA durante la visita a la consulta médica, mientras
que la PA es normal si se toma fuera del consultorio, por personal no médico con familiares vecino o enfermera. Afecta al
15% de la población.
Hipertensión resistente o refractaria: Es aquella que no se logra reducir a menos de 140 y 90mmHgcon regímenes
adecuados de tratamiento que incluye 3 drogas y donde una de ellas es un diurético. Afecta al 15%.
Hipertensión maligna: Es aquella en que generalmente el paciente tiene cifras de PA elevadas superiores a 200 y 140
mmHg, con edema de la papila en el F.O de ojo, que es el elemento definitorio y se acompaña de exudad y hemorragia.
Encefalopatía hipertensiva: Es un síndrome clínico de instalación aguda caracterizada por elevación rápida y grave de la
hipertensión arterial acompañada de: cefalea, náuseas, vómitos, síntomas de disfunción del sistema nervioso central que
puede evolucionar con confusión coma y muerte y se puede asociar con signos de focalización que es de carácter transitorio
y reversible en su totalidad.
Presión sistólica mayor de 200mmHg o PAM mayor de 130mmHg
PAM igual 1 sistólica más 2 diastólica / 3.
Clasificación
A-Según cifras tensiónales.
1-Normal Menor de 120 y 80mmHg.
2-Prehipertension: PA sistólica entre 120 y 139.
PA diastólica entre 80 y 89.
C-Según evolución:
Fase I: Sin síntomas y signos de lesiones de órganos diana.
Fase II: Hipertrofia ventricular izquierda o estrechamiento arteriolar generalizado en el fondo de ojo.
Fase III: lesión a órganos dianas (corazón, riñón, cerebro y grandes arterias).
D-Según su etiología:
a) Esencial, primaria o idiopática el 95% de los casos.
b) Secundaria, se presenta en el 5% de los casos.
1. Renales: Parenquimatosa renal, Glomerulonefritis difusa aguda, Nefritis intersticial, Nefropatía diabética (hipernefro-
ma, tumor Palpable, hematuria, H.T), Hidronefrosis, Riñón poliquístico, y Enfermedades del colágeno o inmunológico
que afectan al riñón. Reno vascular: Estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal Aneurisma de la arteria renal,
Trombosis de la vena renal y Vasculitis, displasia fibromuscular, embolia e infarto renal.
2. Endocrinas: Acromegalia Hipertiroidismo e hipotiroidismo, Síndrome de Cushing, Feocromacitoma, Tumores de la su -
prarrenal, Hiperplasia adrenal congénita.
3. Vasculares: Coartación de la aorta, Insuficiencia aortica y Fistulo arterio venoso.
4. Toxemia gravídica (HTA en el embarazo).
5. Toxicas: Plomo, mercurio, cocaínas y talio.
6. Inducida por estrés agudo: Grandes quemaduras, cirugía coronaria y abstinencia alcohólica y crisis de sicklemico.
7. Medicamentosos: Esteroides, anticonceptivos orales, aminas simpaticomimético y ciclosporina.
8. Neurogénica: Tumores cerebrales, encefalitis, sección medular, poliomielitis bulbar, porfiria aguda, Enfermedad de
Von Recklinghausen- neurofibromatosis.
F-Según riesgos:
Riesgo A-No factores de riesgos, no lesión a órganos diana, no enfermedades cardiovasculares.
Riesgo B-Al menos 1 factor de riesgo, no lesión de órganos dianas, no enfermedades cardiovasculares, no diabetes.
Riesgo C-Daños a órganos dianas o enfermedades cardiovasculares con diabetes o sin diabetes y sin otros factores de
riesgos.
Manifestaciones clínicas:
1-Muchas veces es asintomáticas
2-Cefalea en horas de la mañana o que despierte el paciente con localización occipital, orbitaria o frontal, es pulsátil que se
acompaña de vómitos, náuseas y fotofobia con características de migraña.
3-Zumbido en los oídos: visión en candelilla, fogaje en la cara, nicturia, disminución de la agudeza visual y escotoma
(campo visual como bichos).
4-Sintomas de lesión a órgano diana.
Examen físico:
1. Chequeo de la tensión arterial.
2. Taquicardia.
3. Hipertrofia ventricular izquierda.
4. Alteración en el fondo de ojo.
Tratamientos:
No farmacológicos (modificaciones del estilo de vida que incluye):
1. Control de peso corporal.
2. Disminución de la ingestión o consumo de sal y grasa.
3. Educación nutricional.
4. Incremento de la actividad física.
5. Disminución del alcohol, café y el hábito de fumar.
6. Control del estrés.
7. Suplemento de calcio, potasio y magnesio.
8. Acupuntura.
Desaconsejable:
1-Beta- bloqueadores en: A. Bronquial y EPOC. Bradicardia, bloqueos auriculoventriculares, claudicaciones graves como
insuficiencia arterial periférica, D.M y síndrome metabólico.
2-Diuréticos: Gota, hiperuremia, D.M, síndrome metabólico e hipocolesterolemia.
3-IECA: Embarazo, hiperpotasemia, estenosis bilateral de la arteria renal.
4-: insuficiencia sistólica y estreñimiento.
5-Alfa- bloqueadores: Insuficiencia cardiaca y hipotensión ortostática.
6-Metildopa metanol: Insuficiencia hepática.
Bloqueadores centrales
Clonidina 0.1 y 0.2 0.1 1.2
Clonidina parche 0.1 mg al día 1 3
Guanfacin 1y2 1 4
Alfa mitil dopa 250 250 2000
Guanfacina 1 1 3
Bloqueadores periféricos
Guanetidina 10 y 20 10 100
Reserpina 0.25 y 1 0.1 0.25