2. HTA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Hipertensión arterial:

Es el aumento de las cifras de PA, medidas como promedio en 3 tomas realizadas en condiciones apropiadas, con intervalo
de 3 a 7 días entre cada toma y se encuentren por encima o igual a 140 y 90 mmHg, en toda persona mayor de 18 años.

Hipertensión sistólica aislada: Es más frecuente en personas mayores de 65 años y se considera cuando la PA sistólica es
igual o mayor de 140 y la diastólica menor de 90mmHg. Se clasifica en:
 Limítrofe: 140 a 159 de sistólica y menos de 90 de diastólica.
 Clásica PAS mayor de 160mmHg.
 Desproporcionada PAS de 200 0 más y PAD de 90 o más.

Hipertensión de bata blanca: Es la persona que habitualmente eleva la PA durante la visita a la consulta médica, mientras
que la PA es normal si se toma fuera del consultorio, por personal no médico con familiares vecino o enfermera. Afecta al
15% de la población.

Hipertensión resistente o refractaria: Es aquella que no se logra reducir a menos de 140 y 90mmHgcon regímenes
adecuados de tratamiento que incluye 3 drogas y donde una de ellas es un diurético. Afecta al 15%.

Hipertensión maligna: Es aquella en que generalmente el paciente tiene cifras de PA elevadas superiores a 200 y 140
mmHg, con edema de la papila en el F.O de ojo, que es el elemento definitorio y se acompaña de exudad y hemorragia.

Encefalopatía hipertensiva: Es un síndrome clínico de instalación aguda caracterizada por elevación rápida y grave de la
hipertensión arterial acompañada de: cefalea, náuseas, vómitos, síntomas de disfunción del sistema nervioso central que
puede evolucionar con confusión coma y muerte y se puede asociar con signos de focalización que es de carácter transitorio
y reversible en su totalidad.
 Presión sistólica mayor de 200mmHg o PAM mayor de 130mmHg
 PAM igual 1 sistólica más 2 diastólica / 3.

Clasificación
A-Según cifras tensiónales.
1-Normal Menor de 120 y 80mmHg.
2-Prehipertension: PA sistólica entre 120 y 139.
PA diastólica entre 80 y 89.

3-Estadio 1: PA sistólica entre 140 y 159.


PA diastólica entre 90 y 99.

4-Estadio 2: PA sistólica mayor de 160.


PA diastólica mayor de 100.

B-Según tipo de hipertensión arterial:


Sistólica.
Diastólica.
Sistodiastólica.

C-Según evolución:
Fase I: Sin síntomas y signos de lesiones de órganos diana.
Fase II: Hipertrofia ventricular izquierda o estrechamiento arteriolar generalizado en el fondo de ojo.
Fase III: lesión a órganos dianas (corazón, riñón, cerebro y grandes arterias).

D-Según su etiología:
a) Esencial, primaria o idiopática el 95% de los casos.
b) Secundaria, se presenta en el 5% de los casos.

1. Renales: Parenquimatosa renal, Glomerulonefritis difusa aguda, Nefritis intersticial, Nefropatía diabética (hipernefro-
ma, tumor Palpable, hematuria, H.T), Hidronefrosis, Riñón poliquístico, y Enfermedades del colágeno o inmunológico
que afectan al riñón. Reno vascular: Estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal Aneurisma de la arteria renal,
Trombosis de la vena renal y Vasculitis, displasia fibromuscular, embolia e infarto renal.
2. Endocrinas: Acromegalia Hipertiroidismo e hipotiroidismo, Síndrome de Cushing, Feocromacitoma, Tumores de la su -
prarrenal, Hiperplasia adrenal congénita.
3. Vasculares: Coartación de la aorta, Insuficiencia aortica y Fistulo arterio venoso.
4. Toxemia gravídica (HTA en el embarazo).
5. Toxicas: Plomo, mercurio, cocaínas y talio.
6. Inducida por estrés agudo: Grandes quemaduras, cirugía coronaria y abstinencia alcohólica y crisis de sicklemico.
7. Medicamentosos: Esteroides, anticonceptivos orales, aminas simpaticomimético y ciclosporina.
8. Neurogénica: Tumores cerebrales, encefalitis, sección medular, poliomielitis bulbar, porfiria aguda, Enfermedad de
Von Recklinghausen- neurofibromatosis.

E-Según clasificación fisiopatológica:


1-Sistema renina-angiotensina-aldosterona
2-Disfunción endotelial = 2 tipos de sustancias. Vasodilatación: óxido nítrico, prostaciclina.
3-Sustancias vasoconstrictoras potentes: Endotelina, tromboxano A2, radicales libres de oxígeno.

F-Según riesgos:
Riesgo A-No factores de riesgos, no lesión a órganos diana, no enfermedades cardiovasculares.
Riesgo B-Al menos 1 factor de riesgo, no lesión de órganos dianas, no enfermedades cardiovasculares, no diabetes.
Riesgo C-Daños a órganos dianas o enfermedades cardiovasculares con diabetes o sin diabetes y sin otros factores de
riesgos.

G-Según crisis hipertensiva:


Urgencia hipertensiva Emergencia hipertensiva
1-Elevación súbita de la hipertensión arterial. 1-Elevación súbita de tensión arterial.
2-No daños a órganos diana inminente. 2-Lesión a órganos diana.
3- La presión arterial debe de reducirse en un periodo de 24 3-La hipertensión arterial debe bajarse en 1 hora o sino
a 48 horas. pone en peligro la vida del paciente.
4-Los medicamentos se utilizan por vía oral. 4-Los medicamentos se utilizan por vía parenteral.
5-No ingresar al paciente. 5-Necesario el ingreso del paciente en la sala de terapia.

H-Según control de tensión arterial:


A. Hipertenso controlado: Es aquel que se ha tomado como mínimo 4 veces en el año (trimestral) cifras tensiónales infe-
riores a 140/90. Si el paciente fuera diabético 130/80. Si tuviera insuficiencia renal crónica con proteinuria mayor de 1g
en 24h tiene la tensión arterial menor 125/75.
B. Parcialmente controlado: 60% de las tomas de la tensión arterial es menor de 140/90.
C. Pacientes no controlados: Menos del 60% de las tomas es mayor de 140/90.

I-Según Fondo de ojo. Keith-Wagener-Baker:


Grado o Es normal
Grado I Estrechamiento arterioral difuso o focal
Grado II El 1 más entre cruzamiento arteriovenoso
Grado III El 2 más hemorragia y exudado en las retinas
Grado IV El 3 más edema de la papila

Factores de riesgos de la hipertensión arterial: 5. Obesidad.


1. Edad. 6. Dieta rica en sodio.
2. Sexo. 7. Factores psicosociales.
3. Raza. 8. Oligoelementos: déficit de: cobre, zinc y magnesio.
4. Herencia.

Manifestaciones clínicas:
1-Muchas veces es asintomáticas
2-Cefalea en horas de la mañana o que despierte el paciente con localización occipital, orbitaria o frontal, es pulsátil que se
acompaña de vómitos, náuseas y fotofobia con características de migraña.
3-Zumbido en los oídos: visión en candelilla, fogaje en la cara, nicturia, disminución de la agudeza visual y escotoma
(campo visual como bichos).
4-Sintomas de lesión a órgano diana.

Examen físico:
1. Chequeo de la tensión arterial.
2. Taquicardia.
3. Hipertrofia ventricular izquierda.
4. Alteración en el fondo de ojo.

Lesión a órgano diana.


Hipertrofia ventricular izquierda Angina de pecho
Insuficiencia cardiaca Infarto agudo de miocardio
Nefropatia Afección vascular periférica
Retinopatía E.C. V. isquémica o hemorrágica
Complementarios:
Para ver los factores de riesgos asociadas a HTA o lesión a órganos dianas.
1. Hemograma con diferencial: puede estar normal o puede haber anemia si el paciente tiene insuficiencia renal crónica
secundaria.
2. Creatinina, urea y ácido úrico.
3. Cituria y micro albuminuria-Albuminuria de 24 horas (para detectar precozmente lesión a nivel renal).
4. ECG: hay taquicardia e hipertrofia de cavidades.
5. Rx de tórax: vista tele para ver crecimiento del ventrículo izquierdo.
6. USG abdominal, renal.
7. Glucemia.
8. Lipidograma.
9. Ecocardiografía.
10. Filtrado glomerular.

Tratamientos:
No farmacológicos (modificaciones del estilo de vida que incluye):
1. Control de peso corporal.
2. Disminución de la ingestión o consumo de sal y grasa.
3. Educación nutricional.
4. Incremento de la actividad física.
5. Disminución del alcohol, café y el hábito de fumar.
6. Control del estrés.
7. Suplemento de calcio, potasio y magnesio.
8. Acupuntura.

Tratamiento farmacológico: (según a enfermedades asociadas o grupos especiales):


1. HTA y raza negra:
a) Anticálcico de acción retardada.
b) Diuréticos tiazidicos a baja dosis.
2. HTA y ancianos:
a) Diuréticos tiazidicos a baja dosis.
b) Anticálcico de acción retardada.
c) IECA.
d) Beta bloquadores.
3. HTA y embarazo:
1er trimestre: Alfa metildopa.
3er trimestre: Labetalol.
Si no resuelve asociar hidralacina más labetalol.
2da línea: Anticálcico.
No usar: Ni diuréticos ni IECA
4. HTA y diabetes:
a) IECA y ARA 2 (son nefroprotectores).
b) Anticalcicos de acción prolongada.
c) Diurético tiazidicos baja dosis.
No usar en DM: beta bloqueadores, no cardioselectivo (propanolol porque produce alteración del metabolismo de la
glucosa, lípidos y enmascara la fase adrenérgica de la hipoglucemia) y usar con cuidados los diuréticos tiazidicos a bajas
dosis, por su efecto metabólico sobre la glucemia, lípidos y disminuyen el potasio.
5. HTA y dislipidemia:
a) Alfa bloqueadores.
b) IECA.
c) ARA 2.
d) Anticalcico.
No diuréticos ni Beta bloqueadores por su efecto metabólico sobre los lípidos.
6. HTA e IRC:
a) IECA y ARA 2.
b) Diuréticos tipo furosemidas cuando el filtrado glomerular este por debajo de 60xmin.
7. HTA y síndrome metabólico:
a) IECA.
b) ARA 2
c) Anticálcicos.
d) Estatinas.
8. HTA y angina de pecho:
a) B- bloqueador (en angina de esfuerzo)
b) Anticálcicos (en angina de reposo).
9. HTA Y IMA:
a) B- bloqueadores.
b) IECA.
10. HTA e Hipertrofia ventricular izquierda.
a) Diuréticos tiazidicos.
b) IECA y ARA 2.
c) Anticalcicos.
d) Alfa bloqueadores.
e) Beta bloqueadores.
11. HTA y preoperatorio.
a) B-bloqueadores. Si no resuelve con un Beta B usar un anti cálcico.
b) Anticalcicos.
c) Sedación.
12. HTA y obesidad.
a) IECA.
b) ARA 2.
c) Anticalcicos.
d) Diuréticos.
13. HTA y joven
a) IECA.
b) ARA 2.
c) Anticalcicos.
d) Beta bloqueadores.
14. HTA e Insuficiencia Cardiaca diastólica.
a) B- bloqueadores.
b) Anticalcicos (tipo dialtizem o verapamilo).
15. HTA e Insuficiencia cardiaca sistólica.
a) B- bloqueadores.
b) IECA.
c) Espirinolactona.
16. HTA e Hiperplasia Prostática o feocromocitoma.
a) Alfa-bloqueadores.
17. HTA e Hipertiroidismo.
a) Beta- bloqueadores.
18-HTA y circulación hiperdinamica.
a) Beta bloqueador.
19-HTA crónica.
a) Alfa metildopa.

Desaconsejable:
1-Beta- bloqueadores en: A. Bronquial y EPOC. Bradicardia, bloqueos auriculoventriculares, claudicaciones graves como
insuficiencia arterial periférica, D.M y síndrome metabólico.
2-Diuréticos: Gota, hiperuremia, D.M, síndrome metabólico e hipocolesterolemia.
3-IECA: Embarazo, hiperpotasemia, estenosis bilateral de la arteria renal.
4-: insuficiencia sistólica y estreñimiento.
5-Alfa- bloqueadores: Insuficiencia cardiaca y hipotensión ortostática.
6-Metildopa metanol: Insuficiencia hepática.

Medicamentos que se utilizan en urgencia hipertensiva.


Captopril: tab de 25- 50mg. 1 tab v.o.
Repetir después de los 30 minutos y no dar más de 50mg.
Amlodipino: tab de 10mg. 1 tab v.o.
Clonidina: tab de 0,1-0,2 mg dar 1 o 2 tab por v.o.
Hasta 1 tab c/1h. Hasta 0.8 mg o lograr bajar la PA. Inicio en 30 min.
Labetalol: tab de 100-200mg dar 1 o 2 tab por v.o. cada 2 a 3 horas
La TA baja después de 30 min hasta las 120min.
Nitroglicerina: tab de 0,5 mg sublingual dar c/5min 1 tab sin pasar de 4 tab.
Nifedipina: tab de 10mg v.o. (pero no se recomienda usarla porque produce caída de la tensión arterial brusca que puede
comprometer a hemodinamia del paciente).
Cuando usar:
Furosemida: amp 20-50mg poner 1 amp por vía I.V (cuando hay sobrecarga de volumen). Ej: Paciente con HTA y edema
agudo.
Diazepam: amp de 10mg poner ½ amp si existiera un estrés importante.

Medicamentos que se utilizan en emergencia hipertensiva:


Tipo de emergencia Tratamiento de elección
1. Encefalopatía hipertensiva. Labetalol.
2. Infarto cerebral. Labetalol.
3. Hemorragia intracraneal. Labetalol.
4. Hemorragia subarácnoidea. Nimodipina (anticalcico).
5. IMA. Nitroglicerina, labetalol, nitroprusiato de Na.
6. Edema agudo del pulmón. Nitroglicerina + diurético (furosemida)
Y si no hay: nitroprusiato y furosemida.
7. Disección aortica. Nitroprusiato Na, labetalol, Trimetafan.
8. Eclampsia. Labetalol y hidralacina.
9. IRA. Nitroprusiato Na, labetalol o anticalcico.
10. Fondo de ojo grado III y IV. Nitroprusiato, anticalcico y labetalol.
11. Anemia hemolítica Nitroprusiato, anticalcico y labetalol.
Microangiopático.
12. Feocromacitoma. Fentolamina.

Medicamento utilizados presentación y dosis.


1. Nitroprusiato de sodio: amp de 20 mg en 1ml,
Dosis inicio: 0,5-1,5mgXkgXmin.
Aumentar 0,5mcgXkgXmin c/5min hasta lograr controlar la TA.
Dosis de mantenimiento: 0,5-0,6mcgXkgXmin.
2. Labetalol: amp de 500mg, tab de 100-400mg
Dosis 20mg iv c/10min sin pasar de 300mg hasta lograr cifras de TA deseable.
Otra variante: 10mg iv en 2min y se dobla a dosis c/20min hasta logras cifras de TA deseable o dosis acumulada de 300mg.
3. Nitroglicerina: amp de 5mg en 5ml.
Dosis inicial: 5-10mcgXkgXmin.
Aumentar 10mcg c/5-10min hasta dosis de TA adecuada o un máximo de 20mcgXkgXmin.
4. Diazoxide: amp de 50mg.
Dosis inicial: 50-100mg I.V en bolo que puede repetirse c/30min.
Dosis máxima: 600mg.
5. Hidralacina: amp de 25 mg
Dosis inicial: 10mg I.M o I.V c/10-15 min hasta logras efecto deseado.
Dosis total: 50mg.
6. Fentolamina: B.B de 5mg.
Dosis inicial: 5-20mg diluido en 10ml en SSF al 0,9% I.V lento.
7. Nimodipina: B.B de 2mgXml.
Dosis inicial: 50 mg I.V c/4h por 2-3 días, continuar con 60mg que es igual a 2 cap. por V.O c/4h por 21 días. Cap 30mg

Medicamento en la hipertensión arterial


Diuréticos
Tiazidicos
Medicamento Presentación Dosis mínima Dosis máxima
Clorotiazida 250 y 500 125 500mg a 1 g
Hidroclotiazida 25 y 50 12.5 50
Clortalidona 25 y 50 12.5 50
Hidroflumetiazina 50 12.5 50
Indapamida 1.25 2.5 5
Metoclotiazida 5 2.5 5
Metolazana 2.5, 5 y 10 2.5 20
Politiazida 4 2 4
Benzotiazida 50 12.5 50
De asa de Henle
Furosemida 20, 40 y 80 20 600
Ácido etacrinico 25y 50 25 100
Bumetanida 0.5 , 1 y 2 0.5 10
Torsemida 5,10 y 20 5 20
Ahorradores de potasio
Espirinolactona 25,50 y 100 25 100
Amilorida 5 5 20
Triantirene 50 y 100 50 300
Vasodilatadores directos
Hidralacina 50 10 300
Minoxidil 5, 10 y 20 5 100

Antagonista de los receptores de la angiotensina 2.ARA2


Losartan 25,50 y 100 25 100
Valsartan 40, 80,160 y 320 40 320
Ibersartan 75,150 y 300 150 300
Candesartan 4,8,16 y 32 4 32
Telmisartan 20,40 y 80 20 80
Eprosartan 300,400 y 600 300 600
Olmesartan 5,20 y 40 5 40

Bloqueadores de los canales del calcio


Bensodiazepinas
Diltiazem 30,60 y 80 60 360
Diltiazem Retar 120,180,240,300 120 540
Dihidropiridinas
Nifedipino 10 y 20 30 180
Nifedipino Retar 30,60 y 90 30 90
Niterndipina 10 y 20 5 40
Nicardipino 20,30 y 40 60 120
Nicardipino Retar 60 60 120
Amlodipino 2.5,5 y 10 5 10
Felodipino 2.5, 5 y 10 5 10
Nisoldipino 10,20,30 y 40 10 40
Isradipino 5 y 10 5 20
Fenilalquilaminas
Verapamilo 80,120,180,240,340 120 480
Verapamilo Retar 20 20 40

Bloqueadores centrales
Clonidina 0.1 y 0.2 0.1 1.2
Clonidina parche 0.1 mg al día 1 3
Guanfacin 1y2 1 4
Alfa mitil dopa 250 250 2000
Guanfacina 1 1 3

Bloqueadores periféricos
Guanetidina 10 y 20 10 100
Reserpina 0.25 y 1 0.1 0.25

Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.IECA.


Captopril 25 y 50 25 450
Enalapril 5,10 y 20 2.5 40
Lisinopril 5,10,20 y 40 5 40
Quinapril 5,10,20 y 40 10 40
Ramipril 2.5,5 y 10 2.5 10
Fosinopril 10,20 y 40 10 40
Cilazapril 2.5 y 5 2.5 10
Trandorapril 1,2 y 4 1 4
Benazepril 10 y 20 10 80
Moexipril 7.5,15 y 30 7.5 30
Espiropril 25 12.5 50
Pirindopril 2,4 y 8 2 16

Bloqueadores adrenérgicos beta, alfa y mixtos


Bloqueadores beta adrenérgicos cardioselectivos
Acebutolol 200 y 400 400 1200
Atenolol 25,50 y 100 25 150
Metroprolol 50 y 100 50 400
Metroprolol Retar 25,50,100 y 200 25 400
Betaxolol 10 y 20 10 20

Bloqueadores beta adrenérgicos no cardioselectivos


Nadolol 40,80 y 160 40 320
Penbutolol 20 10 20
Pindolol 5,10 y 20 5 60
Propranolol 10,20,40 y 80 40 cada 12 hrs 640
Propanolol R 80 y 120 80 120
Sotalol 20 y 80 40 160
Bisoprolol 5,10 y 20 2.5 20
Timolol 5,10 y 20 5 cada 12 hrs 30 cada 12 hrs

Bloqueadores alfa adrenérgicos


Prazosina 5 y 20 2.5 20
Terazosin 5 y 20 5 20
Doxazosina 4 y 10 2 16

Bloqueadores alfa y beta adrenérgicos


Labetalol 100 y 400 200 1200
Carvedilol 3.125,6.5,12.5 y 25 3.5 cada 12 hrs 25cada 12 hrs

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy