Unidad 3 - Derecho
Unidad 3 - Derecho
Unidad 3 - Derecho
Derecho y empresa
Constitución ........................................................................................................................ 5
Ley ....................................................................................................................................... 7
Jurisprudencia .................................................................................................................... 9
Doctrina ............................................................................................................................. 10
Costumbre ......................................................................................................................... 10
Referencias ....................................................................................................................... 11
UNIDAD 3 – Fuentes del Derecho
Fuentes de derecho
Son los documentos, textos y libros en los que está recogida formalmente la ley. También
incluye los procesos en los que se crea, modifica o promulga una norma.
Conjunto de enunciados
Conjunto de estudios,
fundamentales del derecho
opiniones y obras realizadas
que expresan deberes o guían
por juristas o fuentes
la conducta. Por ejemplo: el
calificadas acerca de normas
principio de igualdad, jerarquía
del derecho.
y proporcionalidad.
Tipos de fuentes del derecho
Subordinadas a la
Constitución, a los tratados y a
Son las ubicadas en los El ejemplo más característico la ley que deben respetar lo
escalones inferiores a la es el reglaméntenlo establecido por las fuentes
Constitución. Forman parte administrativo que se origina secundarias: el ejemplo
de ella, en el caso mexicano; en el seno de poder ejecutivo característico es la costumbre,
el tratado, la ley y todas para proveer una mejor y más la cual regula una situación
aquellas a las que el certera aplicación a la ley, que la ley no ha previsto y sirve
ordenamiento atribuye rango siempre conforme a esta y no en algunos sistemas jurídicos
o fuerza de la ley. contradiciéndola. para colmar o llenar lagunas
respetando el resto de las
fuentes.
Constitución
Artículo 133. Esta constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los tratados que esten de acuerdo con la misma , celebrados y que se celebren por
el Presidente de la República, con aprobación del Senado, seran la Ley Suprema de toda
la Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglaran a dicha Constitución, leyes y
tratados, a pesar de las desposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones
o leyes en las entidades federativas.
La Constitución tiene un carácter de aplicación obligatorio y, por ende, de enlace; lo cual
significa que sus disposiciones normativas son de inmediata vinculación y cumplimiento por
las autoridades y los ciudadanos, en los términos que la Ley Suprema establece.
Tratados Internacionales
Son una de las fuentes formales mas importantes de cualquier sistema jurídico de México.
En términos generales, un tratado internacional se define de la siguiente manera:
La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 2969, señala en su art 2º:
Se entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y
regido por el derecho internacional, ya cosnte en un instrumento único o en dos o mas
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.1
Se insiste en que la Constitución es la Ley Suprema, con base en la cual se realizan los
proyectos nacionales y se dan a la población las reglas de convivencia política, económica
y social. Por ello, al tener en cuenta que reglamenta las relaciones internacionales,
entonces tambien regula los tratados internacionales. Los articulos Constitucionales que
regulan directamente dichos tratados son: el 15; 76, fracc I; 89, fracc X; 104; 117, fracc I, VI
y VII; 124 y el art 133. De acuerdo con el texto del articulo 89, el Presidente de la Republica
tiene la facultad de celebrar los Tratados Internacionales.
Estan dentro del conjunto de facultades de la Federación; por ende, corresponde esta
facultad a los poderes centrales, como lo estipulan los art 117, fracc I y 124 constitucionales.
1
Articulo 2º, primer párrafo de la convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
Ley
La palabra Ley designa a toda norma jurídica emanada por el poder público, es decir, el
producto del trabajo regular de los órganos legislativos del Estado.
La ley, como fuente jurídica en nuestro pais. La Ley emana del poder Legislativo (aspecto
formal); en este sentido, la legislación es el proceso mediante el cual el Congreso de la
Unión, que se conforma por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, crea las
normas jurídicas generales, abstractas, impersonales y obligatorias (aspecto matrial), que
integrarán la ley y que rigen tanto en el orden federal como en el territorio de una entidad
federativa o solamente en esta. La Constitución establece que el proceso legislativo tiene
tres caracteristicas:
De conformidad con
Es un procedimiento El procedimiento debe el orden jurídico
para crear normas observar formalidades mexicano, las leyes
jurídicas generales. determinadas. se integran
jerárquicamente.
Como todo proceso, el legislativo es una sucesión ordenada de actos con una función
jurídica determinada , que consiste en la creación de una ley. En México, el proceso
legislativo consta de una serie de etapas de cumplimiento necesario para que la ley tenga
en principio validez, pues además debe comprobarse si tiene correspondencia con la
Constitución cuando es sometida a revisión constitucional via las acciones de la
inconstitucionalidad, las controversias constitucionales y el juicio de amparo.
Dichas etapas son:
Iniciación de la
Discusión Aprobación Publicación
vigencia
Es el acto mediante el cual las personas facultadas por la
Iniciativa Constitución, en su art 71, someten a la consideración del
Congreso de la Unión un proyecto de ley o decreto.
La palabra jurisprudencia posee dos aceptaciones dentro del derecho. En una de ellas
equivale a ciencia del derecho o teoría del orden jurídico positivo; en la otra, sirve para
designar el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales.
En ese orden de ideas, la jurisprudencia judicial consiste en la interpretación que hacen los
tibunales competentes al aplicar la ley a los extremos de los conflictos que son sometidos
a su conocimiento y decisión. Se trata de una figura procesal que se produce a partir del
juicio de amparo y tiene como finalidad crear certidumbre jurídica para que los casos
puestos a consideracion de juzgadores sean resueltos en igual sentido y asi evitar criterios
contradictorios.
La jurisprudencia es una importantes fuente formal del derecho en México, tanto por llenr
particularidades tecnicas que caracterizan a dichas fuentes, como por contar con los
atributos de generalidad, mpersonalidad, abstracción y obligatoriedad, en su aspecto de
interpretación de la Ley.
En México, a diferencia de otros paises, la jurisprudencia tiene carácter obligatorio cuando
se produce en los terminos que establece la ley. El fundamento constitucional de la
jurisprudencia obligatoria se encuentra previsto en los siguientes articulos:
El artículo 94, en su decimo párrafo señala:
Artículo 94. La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que
establezcan los tribunales del Poder Judicial de la Federación y Plenos de Circuito sobre la
interpretación de la Constitución y normas generales, asi como los requisitos para su
interrupción y sustitución.
Cabe mencionar que la jurisprudencia se puede interrumpir, lo cual es un medio que tiene
el sistema jurídico para cambiar los criterios obligatorios del Poder Judicial de la Federación.
Una jurisprudencia se interrumpe cuando se pronuncia sentencia en contrario. El requisito
exigido por la ley es que se expresen las razones en que se apoye la interrupción, haciendo
referencia a las que sirvieron de fundamento para establecerla.
Con el fin de que sea obligatoria para todos los destinatarios es preciso que estos tengan
conocimiento de ella o que se publique en el Seminario Judicical de la Federación (SJF).
Doctrina
Se da el nombre de doctrina a los estudios de carácter cientifico que los juristas realizan
acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente teórico de sistematizarsus
preceptos, o con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación.
Como la Doctrina representa el resultado de una actividad especulativa de los particulares,
sus conclusiones carecen de fuerza obligatoria; sin embargo, la doctrina puede
transformarse en fuente formal del derecho en virtud de una disposición legislativa que le
otorgue tal carácter.
En nuestro pais, la doctrina no es una fuente formal del derecho, pero tiene gran influencia
no solo en la formación de los juristas, si no tambien en la evolución y transformación del
derecho, pues las opiniones de juristas de prestigio impactan a las autoridades, tanto en la
elaboración de las normas como en su interpretación y aplicación.
La doctrina tiene relevancia para el derecho porque se sistematiza y ordena el conocimiento
jurídico, aporta medios para la interpretación y aplicación de las normas, y ayuda en la
integración de los principios generales del derecho. Además, expone la forma de aplicación
paráctica del derecho y se esfuerza, al mismo tiempo, en criticar o justificar tal derecho, al
evidenciar su historia, su evolución y sus tendencias.
Costumbre
• Rafael de Pina (1983), Elementos del derecho civil mexicano, 11 a ed, México,
Editorial Porrúa, p 86.
• Montiel, J., & Montiel, J. (2023b, junio 13). ¿Qué son las normas jurídicas?
definición, características y ejemplos. LegalTech.
https://blog.lemontech.com/que-son-las-normas-juridicas-definicion-
caracteristicas-y-ejemplos/
• Fuentes del derecho - concepto, tipos y jerarquías. (s. f.). Concepto.
https://concepto.de/fuentes-del-derecho/
• Riccardo Guastini (2001), Estudios de la teoría constitucional, México, Editorial
Fontamara, pp 36 – 38.
• Miguel Angel Suarez Romero (2015), Crisis de la ley y Estado Constitucional,
México, Editorial Porrúa, pp 3 y 4.
• http://www.contraloriadf.gob.mx/contraloria/cursos/MARCOJURIDICO/paginas/j
urphp
• Arnold, R., Martínez Estay, J. I., & Zúñiga Urbina, F. (2012). El principio de
proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Estudios
constitucionales, 10(1), 65-116.
• Fichte, J. G., Villacañas Berlanga, J. L., Ramos Valera, M., & Oncina Coves, F.
(1995). Fundamento del derecho natural según los principios de la doctrina de
la ciencia.