GEOGRAFÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

LOS RELIEVES

DE ARGENTINA
01 PROCESOS GEOLÓGICOS
ÍNDICE
02 TEORÍA DE LAS PLACAS TECTÓNICAS

03 MACIZOS Y OROGENIA ANDINA

04 SISTEMAS MONTAÑOSOS

05 LLANURAS, SUS TIPOS E IMPORTANCIA

06 DELTA

07 MESETAS, SU FORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS

08 COSTAS
01

PROCESOS
En la llamada capa más externa de la tierra,
llamada corteza o litosfera, podemos

GEOLÓGICOS
observar componentes como minerales y
rocas. Estos elementos tienen origen en
procesos endógenos y exógenos que se
identifican con un conjunto de procesos
geológicos. Los minerales y las rocas
adquieren un valor social or ser materias
primas indispensables para la
industralización, construcción y producción
de energía, así como la fabricación de
medicamentos y alimentos.
PROCESOS ENDÓGENOS
Son aquellos que se originan en el interior de la corteza terrestre y que
ocurren debido a las altas temperaturas y presiones que se generan
dentro de la tierra.
Generan cambios físicos y químicos en el magma y en otros materiales.

PROCESOS EXÓGENOS
Son aquellos que actúan sobre las masasrocosas en superficie
(relieves).
Al ascender por los procesos endógenos, las rocas se ven
sometidas a la acción de los agentes geológicos, que, a través
de éstos se desgastan y se transforman en rocas sedimentarias,
como en el caso de las arenas.
02
PLACAS TECTÓNICAS
La Teoría de las Placas Tectónicas establece
que los procesos que afectan a los relieves y a
las rocas de la superficie se dan por la
existencia del movimiento de grandes
bloques rocosos que están debajo de la
superficie, llamados placas.
El movimiento se da en dos sentidos; generando por un lado
zonas de expanción o separación y por el otro, zonas de
subducción o de encuentro.
zonas de expanción: producen fenómenos volcánicos y
sísmicos.
zonas de subducción: producen un “choque” que genera
la formación de relieves montañosos.
03
LOS MACIZOS
Las rocas más antiguas que se pueden encontrar en el territorio argentino son las
que forman parte del Macizo de Brasilia, del Patagónico y del Cratógeno Antártico.
Se lo denomina “macizo” o “cratógeno” a los frestos de los primeros continentes que
formaban la superficie terrestre en los tiempos precámbricos.
La orogenia andina fue generada por el encuentro entre la Placa de Nazca y la
Placa Sudamericana. Es en definitiva, un proceso geológico que ha dado lugar a la
formación de múltiples relieves del territorio argentino, y que comenzó durante el
final de la Era Mesozoica y continuó en la Era Cenozoica.
Algunos de los relieves más modernos originados por la orogenia andina son: Las
Sierras Subandinas, La Cordillera Principal, Los Andes Patagónico-fueguinos.
En el transcurso de las eras geológicas
también se han desarrollado cambios
climáticos que influyen en la formación de
los relieves.
Se destacan las glaciaciones ocurridas

LA GLAZACIÓN como consecuencia de cambios climáticos


planetarios. Estas grandes acumulaciones
de hielo generaron relieves típicos
provocados por la acción de los hielos.
Un ejemplo son los anchos valles andinos en
el sur del país y los grandes lagos formados
con la fusión de los hielos.
04
SISTEMAS MONTAÑOSOS
Las zonas montañosas del país se conforman con cordilleras y sierras formadas por rocas de distintas eras geológicas y afectadas en gran
medida por la orogenia Andina desde fines de la Era Mesozoica y durante la Era Cenozolca.
En el noroeste los relieves montañosos ocupan una gran extensión en sentido oeste-este. Entre las cordilleras andinas hay volcanes y una
altiplanicie de gran altura llamada Puna, que asciende a más de 3.500 m de altura media. Además de plegamientos de origen andino, se
encuentran bloques del Macizo de Brasilia elevados por la órogenia Andina.
Hacia el este de la zona puneña se eleva un conjunto de sierras que se agrupan bajo el nombre de Cordillera Oriental. Entre estas sierras hay
bloques hundidos que han formado quebradas, como la Quebrada de Humahuaca, y valles como el de Lerma, donde está la ciudad de Salta.
En el este del país, las sierras Subandinas se disponen de norte a sur, y tienen menor altura que la Puna y la Cordillera Oriental.
En el centro se encuentran las sierras Pampeanas. En gran parte, están formadas por rocas del Macizo de Brasilia, que se elevaron
posteriormente.
Entre las sierras hay zonas bajas que llevan nombres de valles, bolsones, llanos y pampas.
En el centro-oeste, desde el sur de Catamarca hasta el norte de Neuquén, sedistinguen los Andes Centrales (Cordillera Frontal y Principal).
Hacia el este se extiende la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza.
En el oeste y sur se extienden los Andes Patagónico-fueguinos, desde el sur del lago Aluminé, aproximadamente, hasta la Isla Grande de Tierra
del Fuego.
En Tierra del Fuego los Andes cambian de dirección. Recorren la isla de oeste a este y continúan como Antartandes sumergidos en el mar o
emergiendo como islas, como la de los Estados, Georgias, Sandwich y Oreadas del Sur.
LLANURAS
Se formaron sobre bloques fracturados y hundidos del macizo de Brasilia.
Durante la Era Cenozoica los sedimentos que provenían del desgaste y de la erosión de los
relieves montañosos del oeste fueron desplazados por vientos y otros agentes geológicos
hacie el este. Al depositarse en cuencas, se formaron las llanuras.
En el centro y en el nordeste se distinguen la Llanura Mesopotámica, enmarcada los ríos
Paraná y Uruguay, la Llanura Chaqueña y la Pampeana, que se la suele identificar como una
sola y es llamada llanura “Chaco-pampeana”.
Todas estas llanuras mencionadas son planas, presentan de oeste a este una pendiente
suave. Su altura aumenta desde la costa atlántica hasta los 500 metros de altura, cuando se
encuentra con la zona montañosa del oeste

05
TIPOS DE LLANURAS
Los desniveles del terreno son importantes ya que determinan en gran parte el escurrimiento
del agua, que influye desde los terrenos más altos, hacia los más bajos.
zonas bajas: tienen en el fondo rocas impermeables que facilitan la retención del agua, y por
consiguiente se forman esteros o bañados.
zonas de suaves ondulaciones: en la provincia de Entre Ríos, el relieve de llanura presenta
suaves ondulaciones lomadas, llamadas localmente cuchillas.
En el norte de la llanura Pampeana, cerca del río Paraná y del Río de la Plata, se extiende la
pampa ondulada, formada por suaves lomadas que forman barrancasen las riberas fluviales.
Hacia el oeste, donde la llanura se acerca a la zona de las sierras cordobesas, la altura es
mayor, por eso se identifica la pampa alta.
En el centro de la provincia de Buenos Aires se encuentra la pampa deprimida, que abarca en
gran parte la cuenca del río Salado.
Al sudeste, en la zona donde emergen las sierras de Tandilia y Ventania, la altura del relieve
aumenta: es la pampa Interserrana o del sudeste.
SU IMPORTANCIA ECONÓMICA
A partir de las rocas sedimentarias que se formaron
luego de la etapa del Cenozoico, se formaron los suelos.
El proceso u origen comienza con la alteración de las
rocas en la acción con la temperatura y el agua.
En el territorio argentino se encuentran suelos de
diferentes características y aptitud para la agricultura;
según el tipo de roca por el cuál se formaron y las
condiciones climáticas que lo afectaron.
EL DELTA 06
Deltas---> un conjunto de islas recorridas por “brazos” de un río en su desembocadura.
En el territorio argentino de destaca el Delta formado por el Río Paraná. Se forma desde el
curso medio del Praná, a la altura de la Ciudad de Santa Fe, hasta su desembocadura, en
el Río de la Plata.
Las islas se forman por procesos de sedimentación; el río transporta muchos sedimentos
que formaron capas de rocas sedimentarias. Cuando la corriente se hace más lenta, esas
partículas de roca se depositan en el lecho del río. Con ese depósito de sedimentos
aumenta su tamaño, hasta emerger y así se forma la isla.
DIVISIÓN DE LAS PARTES DEL DELTA DE PARANÁ
Delta superior: desde Diamante, Entre Ríos, hasta Villa Constitución, Santa Fe.
Delta medio: desde Villa Constitución hasta Ibicuy, Entre Ríos.
Delta inferior: desde Ibicuy hasta la desembocadura.
Las islas del Delta inferior son las más altas. En las partes del Delta superior y medio, las
islas son más planas y surcadas por lagunas y médanos fijos.
MESETAS 07

Las mesetas son planicies extensas que se encuentran a una altura considerable sobre
el nivel del mar. Se caracterizan por ser terrenos relativamente planos que se elevan por
encima del área circundante, y a veces tienen uno o más lados con colinas profundas

Estos relieves son superficies


planas y de una altura mayor a
la de las llanuras.
Se extienden particularmente
al sur del país, desde el Río
Colorado hasta la Isla Grande
de Tierra del Fuego.
PRINCIPALES ZONAS
PRINCIPALES ZONAS DE MESETAS
La Puna: zona de relieve de meseta de mayor altura en el territorio.
La Payunia: zona amesetada que se eleva por terrenos cubiertos de lava y numerosos
volcanes.
Las mesetas pagagónicas: en la patagonia “extraandina”. Desde el pie de los Andes
Patagónicos fueguinos hasta la costa atlántica. Las mesetas están separadas entre sí por
zonas más bajas. En general, las mesetas de mayor altura se encuentran de oeste a este.
La meseta Misionera: abarca gran parte de la provincia de Misiones. Como ya se mencionó,
se trata de una parte del Macizo de Brasilia que fue cubierta en erasposteriores por rocas
volcánicas, como el basalto, que le dieron una forma de meseta abovedada.
08 LAS COSTAS
La línea de costas marítimas amercianas del sector argentino se extiende desde la Punta de
Rosa del Cabo de San Antonio hasta la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Son un total de 4.000km y si se suman las costas de la parte antártica de la Argentina, la
extensión es de unos 10.000km
La costa---> es una zona de transición entre los relieves emergidos y los sumergidos. Algo
importante a destacar es que las formas y las características de las costas tienen relación con
los relieves que pfredominan en cada área. En el litoral marítimo de la llanura Pampeana,
donde el relieve es predominantemente llano, las costas son bajas; en cambio, en el área
patagónica, donde domina el relieve de mesetas, las costas son en gran parte de acantilados.

TIPOS DE COSTAS
El litoral pampeano: presenta en general costas bajas con médanos formados por la
acumulación de arenas de origen marino. De esta manera, se han formado playas de
pendiente suave y superficies extensas
TIPOS DE COSTAS
TIPOS DE COSTAS
El litoral pampeano: presenta en general costas bajas con médanos formados por la
acumulación de arenas de origen marino. De esta manera, se formaron playas de
pendiente suave y superficies extensas.
El litoral patagónico: se caracteriza, en general, por poseer costas de acantilados, de
pendiente pronunciada y altura variable. Estas costas están constituidas por rocas
blandas que se erosionan con facilidad por efecto de las aguas marinas, más
precisamente de las mareas; por eso al pie de los acantilados se forman cavidades o
cuevas. También se forman angostas playas por la acumulación de sedimentos al pie de
los acantilados, debido a la erosión marina.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy