PROYECTO Emprendimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA VIRGEN DE GUADALUPE
VALENCIA - ESTADO CARABOBO

EL EMPRENDIMIENTO COMO CRECIMIENTO PERSONAL Y SOCIAL

Tutor Académico: Autores:


Msc. Juan Carlos Lara Colmenares, Santiago
Zambrano, Mathias

Valencia, Noviembre 2024


CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La generación de emprendedores es de vital importancia para un país debido a los beneficios
que esto genera en el ámbito económico, tales como el crecimiento en la economía, la generación
de empleo, aumento del PIB y mayores inversiones. Es de vital importancia que cada país
genere una estrategia nacional para promover emprendedores y así mejorar la economía del
mismo. Se tiene que hacer un gran esfuerzo para convertir la cultura empresarial, en una cultura
emprendedora, empezando principalmente por todos aquellos empresarios exitosos ya establecidos
para que ellos mismos fomenten la creación de nuevos negocios y den a conocer la manera en que
empezaron con la actividad emprendedora.
Es de conocimiento que, en la actualidad, muchas comunidades enfrentan desafíos significativos
en términos de empleo y desarrollo económico. La falta de oportunidades laborales y la escasez de
recursos para iniciar negocios propios limitan el crecimiento personal y social de los individuos. A
menudo, las personas tienen habilidades y conocimientos que podrían ser aprovechados para
emprender, pero carecen de la capacitación, el apoyo y la confianza necesarios para dar el primer
paso. Esta situación no solo afecta a los individuos, sino que también repercute en el bienestar de
la comunidad en su conjunto, perpetuando ciclos de pobreza y desmotivación.
Además, la cultura del emprendimiento no siempre está presente en todas las comunidades. En
muchas ocasiones, las personas no ven el emprendimiento como una opción viable debido a la
falta de ejemplos positivos, recursos accesibles y un entorno que fomente la innovación. Esto crea
un vacío donde las ideas y talentos se desaprovechan, lo que limita la diversidad y la sostenibilidad
económica de la región. Sin un enfoque proactivo hacia el emprendimiento, se corre el riesgo de
que las comunidades sigan dependiendo de empleos tradicionales, que a menudo son escasos y
poco satisfactorios.
Otro aspecto a considerar es la dificultad que enfrentan los emprendedores para acceder a
financiamiento y recursos. Muchos no cuentan con el capital inicial necesario para poner en
marcha sus ideas, y las instituciones financieras suelen ser reacias a otorgar créditos sin un historial
comprobado. Por lo tanto, es fundamental abordar estos problemas mediante un enfoque integral
que fomente el emprendimiento como una herramienta de crecimiento personal y social. Esto
incluye proporcionar capacitación, crear redes de apoyo y facilitar el acceso a recursos financieros.
Al empoderar a los individuos y promover una cultura emprendedora, no solo se puede mejorar la
calidad de vida de las personas, sino también contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad en
su conjunto.
Una de las problemáticas más evidentes que ha enfrentado la sociedad venezolana en los
últimos años, es sin duda el desempleo y las consecuencias derivadas de este fenómeno social.
Muchos teóricos han abordado desde enfoques multi y transdisciplinarios las causas y las
consecuencias, así como posibles estrategias que se podrían impulsar e implementar desde el
ámbito público, privado y social para hacer frente a las altas tasas de desempleo e informalidad que
actualmente se viven en Venezuela.
En tal sentido, el emprendimiento empresarial juvenil es una estrategia óptima y adecuada para
atender la crisis de empleo decente que enfrenta la sociedad venezolana y que impacta en mayor
medida a la población joven. Existen estrategias diseñadas por organizaciones públicas y privadas,
para impulsar el emprendimiento empresarial, sin embargo, en su mayoría son poco conocidas por
los jóvenes estudiantes. De allí, que el éxito de un emprendimiento no depende únicamente de
desarrollar en las y los jóvenes habilidades y competencias socioemocionales, sino que es
necesario acercar las estrategias institucionales existentes, que sirvan como elemento
complementario a la hora de iniciar nuevas empresas.
A partir de argumentar lo anterior, una opción que se abre, como posibilidad para enfrentar la
crisis de empleo juvenil, es el impulso al emprendimiento empresarial como una estrategia
diseñada e impulsada desde el ápice estratégico de organizaciones públicas y privadas, para que las
generaciones jóvenes se vuelvan actores fundamentales del desarrollo de sus comunidades. En
relación a lo antes descrito, se pretende con la presente investigación conocer actitudes de
emprendimiento en estudiantes próximos a graduarse para que con el descubrir de sus
potencialidades, el aprender a emprender y el reconocimiento de sus necesidades y las de
su entorno puedan entonces iniciar sus proyectos de emprendimiento con la finalidad detener un
referente vivencial que les pueda servir a la postre a obtener la independencia económica necesaria
para satisfacer sus necesidades.

Objetivo General
Fomentar el desarrollo de habilidades emprendedoras en los estudiantes de la UE Virgen de
Guadalupe

Objetivos Específicos
- Conocer la actualidad del fenómeno del emprendimiento como practica económica.
-Promover la creación de negocios que no solo generen ingresos, sino que también contribuyan al
bienestar social y al crecimiento personal.
-Comprender la relevancia de actividades de emprendimiento en tiempos de crisis.
-Desarrollar talleres de capacitación que enseñen habilidades emprendedoras y de gestión a los
estudiantes de la UE Virgen de Guadalupe.
Justificación del problema
La realización de este trabajo tiene como fin conocer más a fondo la problemática del
desempleo y la falta de oportunidades de emprendimiento en las comunidades es crucial, ya que
impacta directamente en la calidad de vida de sus habitantes. Al no contar con alternativas
laborales viables, muchas personas se ven forzadas a aceptar trabajos precarios o a depender de
ayudas externas, lo que limita su desarrollo personal y profesional. La finalidad de abordar esta
situación es empoderar a los individuos, brindándoles las herramientas necesarias para que puedan
iniciar sus propios negocios, generando así ingresos y promoviendo la autosuficiencia.
Resolver esta problemática no solo beneficia a los emprendedores, sino que también tiene un
efecto positivo en la comunidad en general. Los nuevos emprendimientos pueden crear empleos,
diversificar la economía local y fomentar un ambiente de innovación y colaboración. Al fortalecer
el tejido social y económico, se contribuye a la cohesión comunitaria y se generan espacios de
intercambio y apoyo mutuo. Esto, a su vez, ayuda a combatir la pobreza y mejora la calidad de
vida de todos los miembros de la comunidad.
Finalmente, promover el emprendimiento como una vía de crecimiento personal y social es
fundamental para construir un futuro más sostenible y resiliente. Al incentivar la creatividad y la
iniciativa, se fomenta una mentalidad proactiva que puede llevar a la generación de soluciones
innovadoras para los problemas locales. Así, al abordar esta problemática, se busca no solo mejorar
las condiciones actuales, sino también sentar las bases para un desarrollo integral y duradero que
beneficie a las futuras generaciones.
La presente investigación busca comprender la realidad educativa en relación a la educación
para el trabajo y las necesidades de los estudiantes en relación con su preparación y sus
oportunidades de trabajo, para a través de un plan de acción cambiar y mejorar dicha realidad,
ofreciéndoles a los estudiantes la oportunidad de desarrollar sus propias actitudes y potencialidades
para así poder elaborar proyectos de emprendimiento, el cuál ha sido una válvula de escape a las
contingencias económicas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy